Archivo de la categoría: Cultura

¡EL CASTILLO DE GARDENY , YA FORMA PARTE DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO!

Descubre cómo vivían los templarios, y conoce uno de los mejores atardeceres de la provincia de Lleida.

 

 

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta en su amplia lista de monumentos con una nueva adhesión. Se trata del Castillo de los Templarios de Gardeny, en la provincia de Lleida. Fue construido en la segunda mitad del siglo XII por la Orden del Temple. Este conjunto monumental pertenece a la Ruta Templaria DomusTempli junto con los castillos de Miravet, Monzón, Peñíscola y la ciudad de Tortosa.

 

El gran complejo patrimonial de Gardeny ha sido un testigo excepcional del paso del tiempo, ya que reúne testimonios de diferentes épocas. Para entender esta afirmación, primero debemos conocer su dilatada historia desde una posición privilegiada como la de su construcción.

 

En el año 49 a.C. en la colina de Gardeny, se ubicaba el campamento militar romano de las tropas de Pompeyo, que lucharon en la batalla de Llerda contra Julio César. Este espacio, gracias a su altura, ofrecía una visión privilegiada para llevar a cabo operaciones militares.

 

El castillo fue construido durante la segunda mitad del siglo XII por la Orden del Temple. Este hecho surge cuando en la primavera de 1149, el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, comienza un asedio sobre la ciudad musulmana de Lleida desde el cerro de Gardeny. La milicia templaria le prestó su ayuda y una vez conquistada la ciudad, en agradecimiento, el conde entregó varios bienes a la milicia, entre ellos la colina de Gardeny.

 

En el siglo XVI, el castillo de Gardeny cambió de función, convirtiéndose en una prisión para los inculpados por delitos comunes. Un lugar perfecto para conocer su historia desde otra perspectiva.

 

Tras su primera construcción, el conjunto se fue ampliando y se transformó en un fortín militar diseñado para cubrir las necesidades defensivas, alterando su arquitectura inicial. Por tanto, este conjunto monumental de Gardeny se ha constituido como testigo de numerosas batallas, siendo un referente de la arquitectura templaria.

 

Uno de los grandes atractivos del Castillo de Gardeny son sus visitas guiadas, que durante este verano los visitantes podrán disfrutar los fines de semana para conocer los puntos más destacados del complejo templario como: su antigua muralla habilitada como fortín militar con elementos defensivos adaptados para la artillería moderna, el Conjunto Templario que conserva su torre-habitación, la torre del homenaje, la Iglesia Conventual, la bodega utilizada como almacén de productos agrícolas que se recaudaban de las rentas y el Centro de Interpretación de la Orden del Temple con un audiovisual donde se cuenta la historia de su creación hasta su disolución.

Este conjunto también dispone de una cisterna donde se recogía el agua de la lluvia en la época medieval a la que se accede a través de una mina; la Torre del Comendador o del Tesoro donde los reyes y altos cargos confiaban en depósito sus tesoros reales y documentos importantes.

 

El edificio con mayor relevancia en la visita guiada es la Iglesia de Santa María, ya que fue uno de los más afectados por las guerras, por ser un ejemplo de arquitectura de los siglos XII-XIII y por tener uno de los pocos testigos depintura mural en conjuntostemplarios en Europa.

 

Actividades de verano en el Castillo de los Templarios de Gardeny

Este verano, los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar del Castillo de Gardeny de una forma diferente con dos conciertos: el 28 de junio se celebrará el concierto de Gorka Bartolomé Anguita con «Música Cristiana, Safari y Árabe en la Edad Media” y el 25 de julio estarán Krregades de Romances en «KR.3 Del olvido al escenario».

 

Además de conciertos, uno de los reclamos del Castillo son sus visitas dinamizadas donde el visitante se sentirá “Templario por un día” y para aquellos que quieran disfrutar una de las mejores puestas de sol de la ciudad, durante julio y agosto podrán contar con las visitas guiadas en “Las Noches del Temple”.

 

En la web de la Red de Castillos y Palacios (www.castillosypalacios.es) podréis encontrar experiencias singulares, eventos exclusivos y rutas históricas que aglutinan cada uno de los monumentos miembros de la Red (REPAHIS). Una nueva dimensión de turismo cultural y experiencial donde el visitante podrá descubrir la historia del lugar en primera persona.

Más información:
www.castillosypalacios.es

Instagram: @redcastillosypalacios
Facebook:@castillosypalaciosdeespana
LinkedIn:@castillosypalacios

 

VIVE EL VERANO MÁS CULTURAL SOLO EN LLERENA

Teatro, música, flamenco y cocina familiar son algunos de los ingredientes de una intensa semana de actividades en este precioso rincón de Extremadura.

Esta localidad de la campiña sur celebra su semana cultural del 24 al 28 de julio, como preludio a las Fiestas Mayores Patronales, en el Centro Cultural de La Merced y Plaza España. Desde la concejalía de cultura han diseñado un programa de actividades que aglutinan teatro, flamenco, clown y cocina en familia. Todos los eventos son gratuitos, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de la cultura en todas sus formas.

La semana cultural de Llerena arrancará el miércoles 24 de julio con Zircus Animación. Esta compañía impartirá un taller de teatro a partir de las 12:00 y a las 21:30 ofrecerán el espectáculo “Ambulantes”, con entrada libre hasta completar aforo, ambos en el CC La Merced.

 

El jueves 25 de julio el flamenco se fundirá con el teatro en la representación ‘El Murciélago de Wuhan’, de la bailaora y coreógrafa extremeña Fuensanta Blanco. A las 21:30, en el CC La Merced, los espectadores asistirán a la metamorfosis de una mujer que explora su alma para llegar a ser quien quiere ser. Esta obra es una reivindicación del arte vivo como medio de salvación.

 

Xabi Larrea, artista de circo, llega el viernes 26 de julio con un taller de iniciación al clown, en el CC La Merced, entre las 12:00 y las 13:30. Más tarde, a las 21:30 será el turno de la función teatral ‘Pin Pang’. Se trata de unmontaje en clave de humor sobre la inviabilidad de nuestro nivel de vida, del colapso al que nos dirigimos e incita vivir con menos. El público disfrutará de la unión de la magia con la técnica de malabares con pelotas de ping pong.

 

Dentro de este programa cultural la música cobra protagonismo el sábado 27 dejulio, con las actividades dirigidas por Julián Sánchez Carballo, considerado el músico más prolífero y creativo del Jazz en España. Entre las 11:00 y las 14:00 se impartirá un taller de improvisación musical. Al caer la noche un octeto estelar, que juntará en un mismo escenario a lo mejor del jazz y la música instrumental, ofrecerá el espectáculo ‘Brazulada’, en la Plaza de España.

 

Finalmente, esta programación se cerrará el domingo 28 de julio a las 20:00 con un taller de cocina familiar, en el patio de la Universidad Popular.Una oportunidad única para aprender nuevas recetas y hacerlo, además, con los más pequeños de la casa. A las 21:30 será el turno de “La chef Pipa” y su programa de televisión, un espectáculo que mezcla el lenguaje clown con el títere de gomaespuma, en el CC La Merced. Una divertida experiencia para toda la familia.

 

Llerena te ofrece un mes de Julio para todos, con actividades pensadas para toda la familia, para acercarse a conocer este pequeño rincón de Extremadura, donde grandes y pequeños tienen su espacio. En Llerena la cultura es diversión, es encuentro y es sorpresa…

 

Para más información:
Llerena – Promoción turística de Llerena

 

TORRELODONES TE INVITA A DISFRUTAR DE UN SOLSTICIO DE VERANO CON RITMO

La ciudad celebra el inicio de la época estival con son cubano, boleros y coplas.

 

 

 

La concejalía de Actividades Culturales organiza el próximo viernes, 28 de junio, a las 20:00, en el Jardín Museo Juan Moral (Biblioteca José Vicente Muñoz) una velada musical llena de ritmo, naturaleza y arte. Una forma diferente de dar la bienvenida al verano con actuaciones de son cubano, boleros y copla. Una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

 

 

Torrelodones inaugura el verano con una noche mágica que contará con las actuaciones de grandes artistas, prometiendo una velada inolvidable con un repertorio variado y emocionante.

 

 

La Concejalía de Actividades Culturales de Torrelodones ha preparado una cita musical el próximo 28 de junio, a las 20:00, en el Jardín Museo Juan Moral (Biblioteca José Vicente Muñoz), con entrada gratuita hasta completar aforo.

 

 

Las actuaciones musicales comenzarán con Folkimia, un dúo musical formado por José Manuel Noriega y José Antonio Crespo, cuyo repertorio abarca desde canciones de autor, folk y pop con un toque personal que invitan al público a seguirles en cada acorde. Este grupo, que ya ha actuado otras veces en lugares de ocio, casas de la cultura y salas míticas como Galileo y Libertad 8, interpretarán piezas de un género que traspasa generaciones: el bolero.

 

 

Más tarde Ismael de la Torre, compositor, productor y guitarrista con 30 años de experiencia sobre los escenarios y tres trabajos discográficos publicados, pondrá el ‘son’ con una fusión de la tradicional Trova Cubana con la Nueva canción, dando lugar a ritmos y sonidos vanguardistas. El público disfrutará con la mezcla de Guaracha, Son, Samba y pop.

 

El ritmo popular español llegará con Omnia y Olé, un grupo musical vibrante y alegre formado por la cantante soprano Marta Melero, el pianista Aylin Pla y la violonchelista Marta Mulero. Pasodobles, cuplés, chotis y coplas acompañados por el sonido del piano y el violonchelo invitan al público a bailar y disfrutar de la música, por su sonido y enfoque especial.

 

 

Un ambiente festivo para dar comienzo al verano. No perdáis la oportunidad de disfrutar de una noche mágica en el Jardín Museo Juan Moral, donde la música, la naturaleza y el arte se unen.

 

 

 

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/

 

 

EL PRIMER MUSEO DE LOS TERCIOS ESPAÑOLES. UNA CITA CON LA HISTORIA EN VILLAREJO DE SALVANÉS

En el corazón de Las Vegas & Alcarria Madrileña existe un lugar donde admirar el nacimiento, las gestas y la leyenda de una de las unidades de infantería más temidas de todos los tiempos… los tercios viejos de infantería española.

 

Villarejo de Salvanés rinde tributo a los que en otro tiempo fueron tan temidos y odiados como respetados: los tercios viejos. Dominadores de los campos de batalla de medio mundo durante siglo y medio, esta unidad de infantería atesora una cantidad de historias y relatos fantásticos de tal magnitud que era de recibo dedicarle un museo, en el que se hablara de sus orígenes, sus mayores logros, su deriva y su inevitable final. Y no hay mejor lugar para establecer dicho museo que la Torre del Homenaje, emblema de Villarejo de Salvanés y desde el que proseguir en nuestra visita descubriendo la historia que liga estrechamente al pueblo con los Tercios.

 

 

Para entender la estrecha vinculación entre Villarejo de Salvanés y la histórica unidad de infantería española, hay que remontarse 450 años atrás, cuando tuvo lugar un episodio que marcó para siempre nuestra historia: La batalla de Lepanto. En ella participó Don Luis de Requesens, Comendador Mayor de Castilla y principal lugarteniente de Don Juan de Austria. Requesens prometió que, de conseguir la victoria sobre los turcos, mandaría construir un convento en honor a la Virgen de la Victoria allá donde estaba situada su Encomienda: Villarejo de Salvanés.

 

 

Más de cuatro siglos después y en conmemoración del 450 aniversario de la batalla de Lepanto, la Torre del Homenaje de Villarejo de Salvanés abrió sus puertas como el primer museo de los Tercios españoles. A través de sus cuatro plantas, los visitantes podrán desentrañar los secretos de tan temible tropa, así como conocer sus orígenes, esplendor e inevitable declive.

 

 

En la planta baja se trata de establecer la relación entre los Tercios y Villarejo de Salvanés, haciendo referencia a lo anteriormente citado y que funciona como hilo conductor durante el resto de la visita. La primera planta está dedicada al nacimiento y la evolución de la unidad militar. No faltará la referencia a su gran valedor y mente maestra, el Gran Capitán, así como la creación de los ‘tercios viejos’ (Génova, Lombardía y Sicilia), y los ‘tercios nuevos’ (como el de Galeras, la primera unidad de infantería de marina de la historia). Fue bajo el mandato del Emperador Carlos V y Felipe II cuando empezó a afianzarse el liderazgo de estas tropas, venciendo en batallas como Pavía, San Quintín y Gravelinas.

 

 

La segunda planta muestra la hegemonía y el dominio de la infantería española por medio mundo. Principalmente, se nos cuenta la historia de la batalla de Lepanto, en 1571, que supuso el freno a la expansión otomana por el mediterráneo y la consolidación del cristianismo. También se muestra la Guerra de los 80 años, en la que el Imperio Español se batió con los rebeldes flamencos en Flandes. Y ya en la tercera planta, ‘honor, valor, sangre y barro’. Se trata de un repaso por los grandes hitos en los que los Tercios estuvieron presentes. Algunos más afortunados como ‘El milagro de Empel’ o ‘El sitio de Breda’. Otros menos lucidos como ‘la armada invencible’ y su inevitable ocaso bajo el gobierno del Conde-Duque de Olivares. Todo un homenaje a unas unidades que mantuvieron a raya a medio mundo y permitieron que El Imperio Español fuese la potencia dominante durante casi dos siglos. Para los amantes de la historia o simplemente los curiosos que desconocían el papel que desempeñaron los Tercios, este museo es un tesoro esperando a ser descubierto en Las Vegas & Alcarria Madrileña.

 

 

 

Más información: www.vegasyalcarriamadrid.com

GRANADA TIENE UN TEATRO DE EXCEPCIÓN

El teatro del Generalife se convierte este verano en el escenario del Festival 1001 Músicas – CaixaBank, con artistas de renombre en un espacio de ensueño.

 

 

Si eres amante de la música contemporánea y no te conformas con cualquier cosa, el Festival 1001 Músicas – Caixabank ha preparado un cartel de artistas nacionales e internacionales que el próximo mes de septiembre se subirán a un escenario mágico: el Teatro del Generalife. Esta es la oportunidad perfecta para afinar el oído y agudizar la vista. Además, si finalmente visitáis esta ciudad no dudéis en alojaros en los Hoteles Dauro, a un paso de todo.

 

La Alhambra siempre ha emanado una esencia especial, algo que hace que no pares de mirarla y quieras volver mil veces para descubrirla despacio. Este monumento nazarí lleno de encanto y embrujo, guarda algún que otro secreto, como por ejemplo el Teatro del Generalife.

Este Teatro al aire libre fue inaugurado en 1954 como sede principal de las representaciones de ballet del Festival Internacional de Música y Danza. Desde su construcción,dirigida por el arquitecto Francisco Prieto Moreno, ha sido utilizado para la celebración de este tipo de eventos, y ha vivido diversas reformas con el objetivo de adecuar el espacio a otro tipo de espectáculos, algunos más complejos.

 

Esta construcción se localiza en la extensión sur de los jardines del Generalife, y arquitectónicamente sigue la línea de las huertas del Generalife. Los muros de contención son un fragmento más del conjunto y las distintas paratas y arriates son soportes de acompañamiento de gran importancia. Este escenario al aire libre se configura en un entorno natural con cipreses, que ofrecen una imagen única.

 

Esta configuración de excepción es la elegida por el Festival 1001 Músicas-Caixabank, para subir al escenario un plantel de artistas nacionales e internacionales de diferentes estilos musicales como: Izal, Vetusta Morla, Patti Smith o Coque Malla, entre otros.

 

Y para este plan tan interesante, también es importante elegir un alojamiento a la altura de las circunstancias. Por eso, los Hoteles Dauro se presentan como la mejor opción. Si como huésped quieres estar cuidado en todo momento, disfrutar de un descanso a la altura de un rey, y estar en pleno centro… El Hotel Dauro Premier, con sus 36 habitaciones cómodas, elegantes y sofisticadas, o el Hotel Dauro Confort 2, con 52 habitaciones de diferentes estilos, son tu elección. Gracias a su ubicación privilegiada tendrás la ciudad a tus pies. Sin necesidad de largos desplazamientos podréis llegar a los lugares más emblemáticos en poco tiempo.

 

Disfruta de tus artistas favoritos en un entorno emblemático, y descansa en un hotel que hará de tu descanso su mayor prioridad.

 

 

 

 

Más información: www.hoteles-dauro.com

 

 

 

EL CORAZÓN HISTÓRICO DE LLERENA ESTÁ EN SU PLAZA

Desde sus orígenes medievales hasta su esplendor Renacentista, miles de visitantes pasean por este rincón para contemplar la escultura del pintor Francisco de Zurbarán

 

 

La Plaza Mayor de esta localidad de la Campiña Sur, oficialmente conocida como Plaza España, es el centro neurálgico de la ciudad y sirve como punto de encuentro para visitantes y locales. Su actual configuración es el resultado de una serie de cambios y mejoras fruto de las diferentes necesidades de una sociedad en constante cambio.  Siglos de historia se atesoran en sus arcos y su fuente.

 

Este espacio público, tan concurrido e importante, nace a la misma vez que la Iglesia de la Granada en la edad Media, cuando la ciudad era llamada Ellerina.

 

El siglo XVI fue un momento crucial para la realización de una importante reforma en esta ubicación ya que no contaba con la amplitud ni la apariencia por la que hoy es conocida. Esta reforma se llevó a cabo puesto que Doña Juana, por mediación del licenciado Don Luis Zapata, otorgó a la localidad el permiso para celebrar un mercado los martes, que en un primer momento comenzó siendo en la plaza del Espiritú Santo, pero generó la necesidad de un cambio en la plaza principal comenzando por ensanchar el portal de la Cárcel. A finales de siglo, se contruyó el portal de la Fuente, consolidando el carácter mercantil de la plaza.

 

Plaza España, como es conocida actualmente, tiene un estilo mudéjarmuy presente en los portales recubiertos de madera, que forman arcos de medio punto de ladrillo con alfiz sobre pilares octogonales de piedra. Algunos de estos pilares han sido sustituidos por piezas de granito o piedra caliza, por el desgaste del tiempo.

 

El portal occidental está formado por 12 arcos de medio punto de ladrillo encalado y columnas de cantería, en el siglo XVI era llamado el portal de las tiendas, ya que allí se localizaban los establecimientos comerciales. También se conoció como el portal de la cárcel, puesto que justo al lado se encontraba la Prisión de la Gobernación.

 

Además, encontraréis el portal de Morales con una sucesión de 9 arcos, también de medio punto. Aquí probablemente se ubicó la casa de Francisco de Zurbarán mientras estuvo casado con su segunda esposa, Doña Beatriz de Morales.

 

En el centro de la plaza, se ubica una fuente datada del año 1618 diseñada por el artista Francisco de Zurbarán, quien cuenta con una estatua en ella.

 

La Plaza Mayor ha sido escenario de numerosas actividades públicas y religiosas, como mercados, autos de fe de la Santa Inquisición, procesiones y festividades taurinas. Estos eventos se caracterizaban por el reparto de balcones según la importancia y dignidad de las personas que los ocupaban, subrayando el papel central de la plaza en la vida social y cultural de Llerena.

 

Esta rica historia y su notable patrimonio monumental y arquitectónico hacen de la Plaza de España un testimonio vivo del pasado y un orgullo para los habitantes de Llerena.

 

 

Más información: turismo.llerena.org