Archivo de la categoría: Cultura

Sitges anima a disfrutar de la mayor cita ‘scrap’ europea

 

Arte, cultura y creatividad. La más pura esencia de Sitges vuelve a ponerse de manifiesto con la gran cita anual de las técnicas que permiten personalizar álbumes o diarios con el aderezo de todo tipo de adornos. Del viernes 29 al domingo 31 de marzo, el Paseo de la Ribera acogerá la Feria Scrap+ Sitges, un punto de encuentro interactivo entre profesionales del sector y aficionados, con más de una treintena de expositores, talleres, presentación de novedades y productos, exposiciones, charlas, intercambios de postales y divertidas actividades nocturnas vinculadas al original mundo del scrap.

 

     Sitges pone la guinda a un apasionante mes de marzo –que arrancó con los Carnavales, continuó con un Rally de coches de época y siguió con un Festival de Patchwork– con una nueva propuesta ocio-cultural. Se trata de la Feria Scrap+ Sitges, la mayor cita ‘scrap’ europea. El Scrapbooking, o libro de retales, consiste en personalizar álbumes de fotos aplicando una gran variedad de técnicas creativas como recortar, pegar o elaborar collages para crear una composición de memorias y recuerdos mediante imágenes.

Del viernes 29 al domingo 30 de marzo, el Paseo de la Ribera, justo a los pies de la iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla, acogerá una gran carpa en la que más de una treintena de expositores pondrán a disposición de profesionales del sector y aficionados a este arte decorativo sus originales productos. Un punto de encuentro para intercambiar experiencias y aprender nuevas técnicas, en un ambiente festivo y envuelto en el mágico entorno de una localidad acariciada por el Mediterráneo que destila arte, cultura y creatividad. El horario será de 10.00 a 20.00 horas, el viernes y el sábado, y de 10.00 a 18.00, el domingo.

 

La carpa dispondrá de un espacio denominado Forum+ en el que se presentarán productos novedosos, se mostrarán colecciones de papeles y sellos y habrá demostraciones de técnicas y herramientas innovadoras, priorizando los productos de fabricación y diseño nacionales.

 

Una actividad participativa en la propia carpa será Joc+, que consiste en un intercambio de postales. Por cada postal que el visitante entregue de su ciudad o pueblo de procedencia obtendrá otra diseñada para la ocasión por la artista Marisa Bernal.

Además de la carpa de expositores también será escenario de esta feria el Edifici Miramar, uno de los centros culturales de referencia en Sitges, de estilo neoclásico. Allí tendrán lugar un amplio abanico de originales talleres, como Maleta-álbum gran formato Harry Potter, Encuadernación, madera y color, Taller natural Marakiscrap, Álbum Drink me, Dinner for 2, o ¡Tu primer proyecto de Lettering!, entre otros.

 

Este mismo recinto acogerá otras dos actividades externas. Por un lado, Art+, exposición de páginas (layouts) de scrap, de reconocidos artistas, inspiradas en un tema predeterminado y con directrices para esta edición como incluir cajas de cerillas, utilizar cuerda o journaling. Y por otro, Tag+, que consiste en realizar una etiqueta o tag que será la base del proyecto de cada participante siguiendo el hilo conductor de la feria a partir de diversos requisitos.

 

Las animadas noches Scrap+ Sitges

 

Otras dos citas a destacar en esta feria –bajo reserva previa en el blog de la misma– son sendas veladas nocturnas en el Edificio l’Escorxador, antiguo matadero municipal, de estilo modernista (construido en 1889), reconvertido en espacio cultural y sala de exposiciones. Allí, el viernes 29, de 20.30 a 23.00 horas, se desarrollará el Party+, encuentro de scraperas/os con divertidos juegos vinculados al scrap. Y el sábado 30, en el mismo horario, la cita será Nexus+, para hablar, aprender… ¡y scrapear!

 

Más información en las webs www.feriascrapplus.com y www.sitgestur.cat

 

Sitges seduce con la mayor cita del arte textil: el Festival Internacional de Patchwork

Sitges es puro arte. Y lo pone de manifiesto con sus variadas propuestas artísticas. Una de las más singulares es su Festival Internacional de Patchwork, que este año llega a su 15ª edición y es ya todo un referente mundial. Del jueves 21 al domingo 24 de marzo más de un centenar de stands, exposiciones, cursos y talleres cautivarán al visitante con estas llamativas creaciones textiles que consisten en unir retales de telas de diferentes colores y estampados.

 

     En marzo, Sitges tiene un color especial que nada tiene que ver con la naturaleza o la climatología… sino con el arte. Y más concretamente el textil y sus llamativas creaciones con trozos de tela variopintos hasta conseguir auténticas obras de arte en confección que incorporamos a nuestra vida cotidiana en forma de ropa de cama, de vestir o decorativas. Esta es la esencia del Patchwork, que tiene en Sitges su epicentro con un Festival Internacional que constituye la mayor muestra de arte textil de España.

Cerca de 50.000 personas se darán cita en la Blanca Subur durante cuatro días –del jueves 21 al domingo 24 de marzo– para admirar esta singular cita que combina exposiciones, cursos monográficos, talleres demostrativos, un concurso y dos ferias.

 

La Feria Comercial, abierta gratuitamente al público, contará con una carpa con más de 110 stands de expositores –que ofrecerán las últimas novedades– instalada en el Paseo de la Ribera, junto a la playa del mismo nombre. A su lado, pero frente a la playa de la Fragata, a los pies de la iglesia de Sant Bartomeu i Santa Tecla, estará la Feria dedicada a los profesionales del sector.

 

La edición de este año contará como figura estelar con el norteamericano Ricky Tims, de 63 años, uno de los 30 quilters (diseñadores de edredones) más destacados del mundo, quien impartirá tres master class: Convergencias y Calidoscopios, el viernes; Rhapsody Quilts, el sábado; y 11 cosas guays que toda quilter debería saber, el domingo.

Las exposiciones tendrán lugar en siete destacados espacios de Sitges: el edificio Miramar, el Espai Cultural Pere Stämpfli, la Casa Vidal Quadras, la galería Àgora, el hotel Calípolis, l’Escorxador y la Fundació Ave María. Y en ellas expondrán sus creaciones artistas consagrados de la talla de Anne Woringer, Betty Busby, Kumiko Frydl, Reiko Kato o Els Xics del Patch , entre otros, además de quilts antiguos de las islas británicas. El horario de las exposiciones será de 11.00 a 19.00 horas, de jueves a sábado, y de 11.00 a 15.00 horas, el domingo.

 

Para los cursos monográficos, impartidos por maestros nacionales e internacionales, se requiere un mínimo de seis personas inscritas. Y los menores de 15 años podrán disfrutar de talleres infantiles gratuitos, durante el fin de semana.

 

También estarán expuestas las obras presentadas a concurso bajo el lema ‘Oriente-Occidente’, promovido por la Asociación Española de Patchwork (AEP), que organiza este festival anual en colaboración con el Ayuntamiento de Sitges y el Gremi d’Hosteleria. La entrega de premios se celebrará el viernes 22 de marzo, a las 20.30 horas, en el Palau Maricel.

 

                                       Más información en las webs www.sitgestur.cat y www.patchworkespana.es

 

Castelló de la Plana, perfecta combinación de procesiones y playa en Semana Santa

 

¿Interior o costa? ¿Procesiones u ocio? Esta es la constante disyuntiva a la hora de afrontar las primeras mini vacaciones anuales: Semana Santa. Pero… ¿por qué no fusionar ambas opciones? Un destino ideal para ello es Castelló de la Plana. A su privilegiada climatología mediterránea, con más 300 días de sol al año, y una atractiva apuesta por la dinamización playera familiar, une la posibilidad de cumplir con el recogimiento espiritual propio de estas fechas que suponen las tradiciones religiosas, como la emotiva Procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo. Una Pascua castellonense, del 14 al 21 de abril, que cuenta con la ‘bendición’ de haber sido declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.

 

     Como en todos los rincones de España, Castelló de la Plana se prepara para acoger la primera gran escapada vacacional del año: Semana Santa. Sin embargo, lejos de monopolizar toda su oferta en los actos religiosos, como suelen realizar los destinos de interior, propone una alternativa singular y sugerente: combinar procesiones y playa. Compartir en familia ambas experiencias es perfectamente factible en un destino dotado de una privilegiada ubicación geográfica –junto al Mediterráneo– y una climatología envidiable, con más de 300 días de sol al año. Además, la Semana Santa castellonense, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial coincide con el arranque de la temporada playera, dinamizada con numerosas actividades.

Históricamente hablando, Castelló empezó a gestar su Semana Santa en el siglo XVI, tres después de que la ciudad fuera refundada, pasando del cerro de la Magdalena al llano. Y su origen arranca en la fundación de la Cofradía de la Purísima Sangre, la más antigua, en 1561. De ahí que hoy día, cinco siglos después, sea la que cobre mayor protagonismo. Las tres restantes –aunque hay otras dos pertenecientes al Grao– surgieron ya en el siglo XX.

 

Al contrario de otras ciudades, donde la Semana Santa se vuelca en el culto a la pasión y muerte de Jesús, la tradición castellonense se centra especialmente en el pasaje del sacrificio, muerte y resurrección. El inicio tiene lugar este año el 14 de abril con la Bendición de Palmas y Ramos de Olivo del Domingo de Ramos, seguida de una procesión por la plaza de las Aulas. Al día siguiente, lunes, se procederá a la apertura de la urna del Cristo Yacente.

 

El día culmen es el Viernes Santo, 19 de abril, que arrancará a las 8 de la mañana con el solemne Vía Crucis, desde la Capilla de la Purísima Sangre hasta la Basílica de Nuestra Señora del Lledó, patrona de la ciudad. Por la tarde, a partir de las 18.00 horas, todas las cofradías trasladarán sus imágenes a la Concatedral de Santa María, en la plaza Mayor, punto de partida de la Procesión del Santo Entierro, que cierra la Cofradía de la Purísima Sangre. Esta procesión recorre diferentes calles del centro de la ciudad hasta la plaza de María Agustina. Allí, esta última cofradía es la única que proseguirá hasta su capilla donde, a las 23.30 horas, comenzarán los turnos de vela del Cristo Yacente, que se prolongarán hasta el Sábado Santo por la noche.

 

El Domingo de Resurrección, 21 de abril, se celebrará la Procesión del Encuentro entre la Virgen del Amor Hermoso y el Jesús Resucitado, en la plaza Mayor. Ambas imágenes volverán a la Capilla de la Purísima Sangre, poniendo fin a los actos religiosos de Semana Santa.

     Pascua en la playa    

 

Ese intenso fin de semana, el fervor puede ser perfectamente compaginado con los diversos actos de dinamización y ocio playero, destinados al público familiar, que permiten prolongar unos días más la Pascua castellonense. Su escenario es la playa del Pinar, la mayor de las tres que bañan el Grau de Castelló y la más próxima a la zona portuaria. Este arenal, de 1.800 metros de extensión, posee el reconocimiento de Bandera Azul además de la acreditación EMAS y la ‘Q’ de Calidad Turística. Y a pie de playa alberga una notable zona de restauración.

El complemento natural a esta playa es el Parque de El Pinar, la mayor zona verde de la ciudad con sus 12 hectáreas plagadas de pinos centenarios, multitud de especies de aves y ardillas rojas. Un lugar ideal para relajados paseos a pie o en bicicleta o para patinar, con diversas zonas de juegos y un campo de golf de nueve hoyos. En el Pinar también hay habilitadas zonas para preparar paellas y barbacoas. Y para los amantes de la cultura, en un entorno natural envidiable, el Planetario, primer edificio de estas características de la Comunidad Valenciana –inaugurado hace casi tres décadas–, con su majestuosa cúpula blanca de 15 metros de altura.

 

Además, amantes del deporte podrán disfrutar del 19 al 21 de abril con un torneo de fútbol base, Primer Toque, que llega a su 13ª edición, en el que 28 equipos que competirán en las instalaciones municipales Chencho y Gaetà Huguet.

Para más información puede consultarse la web: www.castellonturismo.com

Sea cual sea el destino, en Semana Santa el mejor descanso está en Hoteles Silken

Con 24 hoteles en las ciudades más emblemáticas de la península, la Cadena es una apuesta segura para estas vacaciones

En su apuesta por la funcionalidad, el diseño y la innovación, un servicio de excelencia y unas instalaciones confortables, Hoteles Silken cuenta con los mejores espacios urbanos en los que lograr el descanso perfecto para unas vacaciones de Semana Santa de ensueño. Visitar las principales ciudades españolas y conocer sus tradiciones sin preocupaciones es posible en cualquiera de los establecimientos de la Cadena, gracias a su forma de entender la hotelería, siempre con el objetivo de proporcionar al huésped una experiencia única.

Bajo el lema ‘Pasión por la excelencia’, Hoteles Silken ha desarrollado un concepto de hotelería propio donde la funcionalidad y el confort pero también la singularidad, la innovación y el diseño son los atributos más importantes. Con 24 establecimientos en más de 20 destinos de España y Andorra, una atención personalizada y un magnífico trato profesional, suponen la opción perfecta para un descanso de diez y la Semana Santa, con sus tradiciones y particular encanto, es el mejor momento para ello.

A orillas del Pisuerga, en Valladolid, la Pasión comienza el Viernes de Dolores con la sobriedad de las procesiones de hermosas imágenes que se prolongan hasta el Domingo de Resurrección, donde impera la estética y calidad de los pasos. A tan solo un agradable paseo a pie del centro histórico, pero lo suficientemente alejado para evitar su bullicio, el hotel Silken Juan de Austria es un moderno alojamiento situado en un edificio de diseño que ofrece al huésped la garantía del máximo confort y comodidad en la localidad castellana.

No lejos de allí, otro rincón de la región destaca por su Semana Santa. Se trata de Salamanca, donde estas fiestas son pura devoción, pero también leyenda. Sobresale la imagen del Cristo de las Batallas o Cristo del Cid, la más antigua, de la que se dice acompañaba en sus batallas al Cid Campeador. En pleno centro, a cinco minutos a pie de su icónica Plaza Mayor, el hotel Silken Rona Dalba se alza en la Plaza de San Juan Bautista de Barbalos frente a una pequeña iglesia del siglo XII. Servicios como el de ‘carta de almohadas’, ‘masaje en la propia habitación’ o la posibilidad de relajarse en un equipado spa concertado junto al hotel, aseguran una estancia extraordinaria.

Hacia el este, la Pascua zaragozana tiene un sonido diferente, el de más de 7.000 bombos y tambores que acompañan a los pasos por la capital de Aragón y que hacen vibrar a locales y visitantes. Precedido por su elegante diseño y excelente ubicación junto al casco antiguo, en el Coso, el hotel Silken Reino de Aragón es la mejor forma de disfrutar de los encantos de la capital maña en uno de sus mejores momentos del año.

El olor a incienso llena las calles de Sevilla al paso de las hermandades que, con imágenes tan emblemáticas como la Virgen de la Macarena o el Jesús del Gran Poder, avanzan en procesión entre las ‘bullas’ o multitudes que forman los numerosos visitantes de esta señalada cita. Entre el ajetreo de la Semana Santa sevillana, el hotel Silken Al-Andalus Palace emerge como un oasis de tranquilidad en los jardines del barrio de Heliópolis y muy cerca de la Plaza de España. El lugar perfecto para desconectar tras una intensa y emocionante jornada de Pasión.

En la otra punta de la península, Barcelona da comienzo a sus fiestas el Domingo de Ramos entre ramas de olivo y ‘palmons’ al paso de la procesión de la Burreta. A partir de este momento, acontecen días donde la gastronomía tiene un gran protagonismo; no faltan huevos de chocolate y otros dulces típicos como las Monas de Pascua y los pestiños, ni tampoco los platos más tradicionales, entre los que se encuentran los ‘calçots’. En un enclave emblemático en el centro del arte, la cultura y la historia de la capital catalana, el hotel Silken Ramblas es un lugar diseñado para proporcionar el mejor descanso gracias a elementos como su terraza con piscina, abierta durante todo el año.

En familia, con amigos, en pareja o en solitario, no importa cuál sea el destino, Hoteles Silken es la opción perfecta para visitar las principales ciudades de nuestra geografía, conocer sus tradiciones y vivir una experiencia inolvidable.

Sitges invita a disfrutar de uno de los carnavales más conocidos del mundo

Considerado como uno de los diez mejores carnavales del mundo, Sitges propone
disfrutar de la fiesta más alocada del año llenando sus principales calles de color y animación del 28 de febrero, Jueves Lardero, al 6 de marzo, Miércoles de Ceniza. 44 carrozas, 2.200 participantes y más de 300.000 visitantes arroparán una intensa semana en la que dar rienda suelta a las pasiones y los excesos. Los momentos culminantes serán la original Cursa dels llits (carrera de las camas), a mediodía del sábado; la Rua de la Disbauxa, el domingo por la tarde; y la Rua de l’Extermini, el martes por la noche.

 

     Sitges ya está a punto para cambiar el tranquilo ritmo de la localidad por la arrebatadora llegada del Carnaval, la fiesta pagana por excelencia. Ese momento del año en el que dejarse llevar por las pasiones y algún que otro exceso, antes de entrar en el periodo de reflexión y abstinencia de la Cuaresma cristiana. El Carnaval de Sitges se celebra ininterrumpidamente desde hace más de cuatro décadas (1976) aunque se conservan documentos antiguos que datan del siglo XV, y está considerado como uno de los diez mejores Carnavales del mundo, como lo avalan sus más de 300.000 visitantes.

 

Fieles a la tradición, los festejos arrancarán el llamado Dijous Gras (jueves Landero), 28 de febrero. Su Majestad Carnestoltes hará su aparición por la tarde, partiendo con su séquito hasta el ayuntamiento donde tomará posesión temporalmente del poder tras leer el tradicional predicot (pregón) que dará inicio a siete días de celebración. Los otros dos personajes principales serán la Reina del Carnaval de Sitges y la Reina Infantil.

Uno de los actos más singulares, divertidos y diferenciadores del Carnaval de Sitges es la Cursa dels llits, una alocada carrera de camas disfrazadas que empieza a las 12.00 horas del sábado 2 de marzo del Casino Prado Suburense hasta el Passeig de la Ribera, junto al mar.

 

El domingo 3 de marzo será el primer turno de las ruas. Una de carácter familiar, para los más pequeños: la Rua Infantil, a las 12.00 horas. Y por la tarde, desde las 19.30 horas, otro de los momentos más destacados: la Rua de la Disbauxa (desenfreno), con el espectacular y alocado desfile de carrozas que partirá de la Avinguda Sofía, pasando por el Passeig de la Ribera y La Fragata para continuar por las principales calles del centro.

 

     La segunda de las citas más multitudinarias del Carnaval tendrá lugar el martes 5 de marzo. A las 15.00 horas será de nuevo el turno de los más pequeños y a las 21.00 horas llegará uno de los momentos culminantes de la fiesta, la Rua de l’Extermini, con el mismo recorrido de la rua del domingo. Terminada la misma, la fiesta continuará en diferentes espacios y locales.

 

El final del Carnaval de Sitges llegará el Dimecres de Cendra (miércoles de ceniza), 6 de marzo. Arrancará con el Vermut dels vius (vermut de los vivos), a base de pan con tomate y sardinas a la brasa y música, las 12.30 horas, en el Passatge La Vall. Y concluirá con el Entierro de Su Majestad Carnestoltes, una comitiva fúnebre que partirá por la tarde de la calle Major hasta el Passeig de la Ribera. El momento de poner fin y seny a una semana de excesos y el comienzo de la Cuaresma.

 

Con motivo de la celebración del Carnaval, el Ayuntamiento de Sitges tiene previsto la realización de toda una serie de actos a favor de la sensibilización en el marco de la campaña ReSitges para un disfrute de la fiesta de una manera más responsable.

 

                                                                           Más información en la web www.sitgestur.cat

Vive el carnaval más castizo

Se pueden aprovechar los días de baile en la capital para conocer el céntrico Hotel Mayorazgo en cuyo interior se descubre el auténtico sabor madrileño

 

Música, disfraces y mucha diversión te esperan en Madrid en el mes de marzo con la llegada de los carnavales. Del viernes 1 al sábado 6 la ciudad madrileña se pone sus mejores galas para recibir a miles de viajeros. Sin duda, este es el mejor momento para conocer también el Hotel Mayorazgo. Se trata del establecimiento más castizo de la capital española tras cuyas puertas se encuentra el genuino encanto de la ciudad. En pleno centro madrileño, todo en él está ambientado para que la estancia sea una experiencia tan sorprendente como especial. Desde sus empleados, con su simpática uniformidad de goyescas y chulapos, pasando por sus habitaciones temáticas donde se rinde homenaje a los lugares y costumbres más emblemáticas de la capital. Y, por supuesto, su restaurante de cocina de autor, GastroVía 61, con la original nomenclatura de todos sus platos explicada en el Glosario de Términos Castizos que se entrega al comensal a modo de recuerdo. Un lujo del que poder disfrutar al venir a los carnavales de Madrid.

 

Recrearse con la música, las máscaras y los desfiles es el mejor pretexto para divertirse y saborear la vida en un ambiente único e inigualable. El próximo 1 de marzo la capital de España se va a transformar en un espectáculo de disfraces, máscaras y buen ambiente al dar el pistoletazo de salida a los carnavales madrileños. La fiesta se prolongará durante 5 días, hasta el 6 de marzo miércoles de ceniza, con el entierro de la sardina. A lo largo de esa intensa semana el mejor lugar en el que uno puede descansar para empaparse del auténtico ambiente madrileño es en el Hotel Mayorazgo. En este establecimiento, el viajero se puede relajar como si estuviera paseando por el  Retiro, contemplando la magnificencia del Teatro Real de Madrid desde su escenario o saboreando el dulzor de los típicos caramelos de violetas madrileños. Porque los secretos que guardan sus habitaciones tematizadas son infinitos, y están deseando ser descubiertos por los curiosos que se alojen en ellas.

 

En pleno centro de Madrid y custodiado por el asombroso mantón de Manila que decora su fachada–calle Flor Baja 3, semiesquina con Gran Vía 61- se alza este espectacular establecimiento cuyo objetivo es no dejar indiferente a nadie. Con una ubicación perfecta para no perderse ningún detalle de los carnavales, se trata de un hotel temático, con continuos guiños a la cultura madrileña y a sus tradiciones, que esconde auténticos tesoros. De sus magníficas habitaciones hay que señalar que no solo están tematizadas, también cuentan con espectaculares murales que son obra de artistas. En ellas, se pueden encontrar desde impactantes bocadillos de calamares en 3D, hasta auténticas banderas del circuito del Jarama. Además, sus zonas comunes también están en consonancia con el ambiente que se respira y esconden continuos detalles que evocan a la misma ciudad que los ampara. Casi como si estuvieras paseando por sus calles sin salir del establecimiento.

Entre su oferta de restauración cuenta con un amplio abanico de posibilidades. Por un lado, el Desayuno Buffet en La Pradera y su amplio abanico de opciones frescas y saludables, incluyendo una extensa variedad de productos para aquellas personas con necesidades alimenticias específicas, y sin olvidar, por supuesto, los famosos churros madrileños recién hechos. También su restaurante de cocina de autor Gastrovía 61, una decidida apuesta por la gastronomía madrileña, un lujo para los paladares más exigentes. Para completar su oferta, el Hotel Mayorazgo cuenta con el Bar Retiro  y el Rincón de D. Pablo (éste último como homenaje a D. Pablo Salazar, fundador del hotel), espacios donde disfrutar de buena música de piano en directo, un partido de fútbol, o una charla entre amigos mientras se degusta el tradicional vermú, una cerveza artesanal madrileña o uno de los deliciosos cafés de su carta.

Pero, sin ninguna duda, el mayor distintivo que tiene este establecimiento es la Familia Mayorazgo. Un grupo de personas que trabaja por y para el viajero, que busca hacer de su estancia un momento único e irrepetible. Con una sonrisa y una amabilidad fuera de todos los cánones establecidos hacen florecer sentimientos hogareños y de pertenencia como en pocos sitios, proporcionando consejos e información sobre la agenda madrileña que para estas fechas tendrá todos los detalles del carnaval a disposición de sus clientes.

 

El Hotel Mayorazgo ofrece una experiencia de la ciudad especial, única y muy madrileña. Perfecto para pasar unos carnavales castizos al más puro estilo de Madrid.