Archivo de la categoría: Cultura

Doce tentaciones para un 2019 en Roses

Festivales musicales, jornadas gastronómicas, eventos deportivos, espectáculos aéreos de drones, verbenas, carnaval… Roses es mucho más que un destino veraniego de sol y playa. Y lo pone en valor con una docena de tentadoras propuestas para todos los gustos que invitan a escaparse a este privilegiado rincón de la Costa Brava arropado por tres parques naturales, una Ciudadela, un castillo y joyas arqueológicas visigóticas y megalíticas. Un destino para agendar en este recién estrenado 2019.

 

     A poco más de cuatro horas en AVE desde el centro de la península, Roses da la bienvenida a 2019 repleta de citas festivas, gastronómicas y lúdicas que justifican por sí mismas una escapada en cualquier época del año a este bello rincón de la Costa Brava.

 

Agazapada en una de las más majestuosas bahías del mundo y arropada por tres parques naturales –Cabo de Creus, Aiguamolls de l’Empordà y l’Albera– Roses recibe al visitante con su impresionante Ciudadela, le anima a admirarla desde el Castillo de la Trinitat –fortín militar del siglo XVI– y le invita a interesantes paseos que le transportarán a la época visigótica… e incluso a la prehistoria megalítica.

 

Pero, además, Roses atrae al viajero con esta docena de tentadoras propuestas:

 

1 – Carnaval. Del 28 de febrero al 4 de marzo, vivirá con intensidad la gran fiesta de los disfraces. Destacan el desfile de carrozas del viernes, el desfile infantil del sábado; la proclamación de Reyes y Reinas, el domingo, y el funeral y entierro de la sardina, el lunes.

 

     2 – Ruta de las Tapas y del Vino D.O. Empordà. La 4ª edición de esta campaña gastronómica rosense se desarrollará del 29 de marzo al 7 de abril. Durante 10 días se podrán degustar tapas acompañadas de una copa de vino por 2,5 euros. El pasado año se sirvieron 145.000 tapas y participaron 71 bares y restaurantes.

    

     3 – Fira de la Rosa. El 1 y 2 de junio, Roses hará honor a su nombre con la 8ª edición de esta feria, un gran evento festivo, floral y gastronómico en el que se invitará a un menú especial a 1.000 mujeres que se llamen Rosa o sus derivados y compuestos.

 

     4 – Transpyr Coast to Coast. Roses se convertirá en punto de encuentro del ciclismo de montaña mundial el 9 de junio al acoger la salida de esta prueba que cruza los Pirineos de Este a Oeste en 7 días y en la que participan más de 400 riders de una veintena de países. Un día antes, aficionados y profesionales compartirán ‘bicicletada’ popular por la localidad.

     5 – Festival ‘Drons N’Roses’. A mediados de junio, y por cuarto año consecutivo, el cielo rosense se llenará de drones en un espectacular festival de estos pequeños aparatos voladores con control remoto. Habrá exhibiciones, talleres y un concurso de fotografía aérea.

 

     6 – Verbenas de San Juan y San Pedro. Coincidiendo con el inicio del verano, Roses invita a disfrutar de las verbenas de San Juan –el 23 de junio, con hogueras en la playa– y San Pedro –el 29 de junio, con una demostración de pesca tradicional y sardinada popular–.

7 – Festival ‘Sons del Món’. El mes de julio y primera semana de agosto, Roses, junto a las vecinas localidades de Castelló d’Empúries y Empuriabrava, acogerá la 12ª edición de un festival veraniego muy especial ya que los conciertos de grandes figuras de la canción se pueden combinar con catas de bodegas de la D.O. Empordà en la propuesta Vi&Music.

 

8 – Fiesta Mayor. Del 10 al 15 de agosto, la localidad anima a vivir seis intensos días para disfrutar en familia de una cuarentena de actos, como conciertos, ferias, pasacalles y fuegos artificiales, destacando el jueves 15, festividad de la Asunción de la Virgen María.

 

9 – Jornadas para la difusión del patrimonio local. De mediados de septiembre a finales de octubre, Roses dinamizará el otoño con cinco semanas en las que, a través de una veintena de actos gratuitos, pondrá en valor su patrimonio vivo con visitas comentadas, exposiciones, charlas y documentales.

 

   10 – Campaña del ‘Suquet de Peix’. Durante la primera quincena de octubre, Roses destilará aroma a este antiguo guiso de pescadores que hoy día es el plato estrella de su rica gastronomía. 16 restaurantes propondrán menús con variadas interpretaciones del Suquet.

 

     11 – Festivalet Posta de Sol. El 9 y 10 de noviembre, coincidiendo con el llamado ‘veranillo de San Martín’, música indie, gastronomía y paisaje se fusionarán en un festival en la playa arropando desde su bahía las mejores puestas de sol de la Costa Brava.

 

     12 – Navidades. Roses es también un destino perfecto para disfrutar de unas navidades familiares junto al mar. Del 15 de diciembre al 6 de enero, propone un sinfín de variadas actividades, desde el Mercado de Navidad al Salón Infantil pasando por conciertos, representaciones de ‘Els Pastorets’, ‘cagada del tió’, verbena de Nochevieja o la esperada Cabalgata de Reyes que pone punto final a las Pascuas.

El universo del Cascanueces llega a Santiago de Compostela

En su gira por España, la que está considerada como una de las grandes obras del ballet clásico universal, llega a la Capital gallega estas navidades para ti…

El próximo 2 de enero de 2019, el compostelano Auditorio Abanca acogerá una de las obras del ballet clásico más universales: El Cascanueces. Un magistral espectáculo que, en esta ocasión, será interpretado por los bailarines de la prestigiosa compañía Russian Classical Ballet de Moscú, dirigida por Evgeniya Bespalova, los cuales darán vida a una obra llena de magia, sensibilidad, sorpresas y plasticidad en la que, a través de la escenografía, el carácter de la historia y el poder de la danza, trasladarán al espectador a un reino de fantasía. Es, sin duda, una excusa perfecta para viajar a Santiago de Compostela en Navidad, un regalo diferente e ilusionante para estas fechas donde, además de poder disfrutar en exclusiva de esta genial producción artística, podrás alojarte en el Hotel Carrís Casa de la Troya y descubrir, poco a poco, una ciudad mágica llena de vida capaz de sorprenderte, y enamorarte.

Con atractivos como la pista de hielo del Parque de la Alameda, el belén tradicional en San Fiz de Solovio o el ya emblemático Mercado de Nadal, la Navidad en Santiago de Compostela es verdaderamente mágica… es diferente, sorprendente e ilusionante para toda la familia. Pero, además, este año es aún más especial… Es especial porque el próximo 2 de enero llega el Cascanueces al Auditorio Abanca, una de las obras maestras del Ballet Clásico universal que es capaz de emocionar a grandes y pequeños, y que es capaz de levantar de sus asientos al público en ovaciones interminables que demuestran la grandeza de un espectáculo único.

Una obra que, en esta ocasión, será interpretada por la prestigiosa compañía Russian Classical Ballet de Moscú y dirigida por la famosa bailarina rusa Evgeniya Bespalova, la cual, con su magistral templanza y sensibilidad, logrará, una vez más, mostrar al público  la belleza en estado puro a través de la vistosidad de la escenografía, una historia de cuento y el poder de la danza, que trasladan al espectador a un universo de fantasía donde poder revivir los sueños de la infancia…

Y todo ello con un espectáculo integrado por bailarines formados en las mejores escuelas de Moscú, San Petersburgo o Novosibirsk, que pondrán en movimiento la coreografía de Marius Petipa con la eterna música de Tchaikovsky… y que harán que Santiago de Compostela, el próximo día 2 de Enero, vibre de forma especial durante la Navidad convirtiéndose en el centro de todas las miradas del mundo de la cultura, el arte, la danza, el teatro y la música…

Y esa es, precisamente, la magia de la Navidad, una sensación única que todo el personal de Carrís Hoteles, en cada establecimiento que forma la Cadena, conoce muy bien y trata de dibujar en los rostros de todos sus huéspedes, cada día, con cada Cliente… Una forma de entender la hotelería que, en el Hotel Carrís Casa de la Troya es un ejemplo, máxime ahora, que se siente protagonista en una ciudad que hay que descubrir poco a poco y paso a paso… Santiago de Compostela, el escenario perfecto para una representación artística de este calado que, a demás, es una urbe viva, de luces, magia y emociones, una ciudad vibrante y llena de historia en cuyo casco antiguo se alza este hotel boutique de Carrís Hoteles que está a tan sólo unos metros de la Catedral y al final del Camino de Santiago…

Un establecimiento que, situado en el propio edificio histórico protagonista de la novela homónima de Alejandro Pérez Lugín, ha sido rehabilitado respetando su estructura original y dando vida a infinidad de rincones románticos en los que el huésped va a sentir emociones diferentes a cualquier otro lugar del mundo. Porque es un hotel de los que no se olvida, de esos en los que cuando entras, tú eres protagonista y te sientes muy especial, de esos lugares que siempre guardas con cariño en el recuerdo y a los que siempre vuelves…

Tradición y modernidad se combinan en los interiores de esta joya de Carrís Hoteles, marcados por un cuidado diseño en perfecta armonía con el estilo de las construcciones tradicionales gallegas. El resultado es un coqueto hotel que cuenta con las comodidades más actuales, así como una decoración que evoca historia y leyendas atesoradas en sus firmes muros de piedra compostelana.

Este céntrico hotel dispone de 23 habitaciones completamente equipadas con aire acondicionado, calefacción, televisión de pantalla plana, minibar y caja fuerte, que ofrecen el descanso perfecto tras un intenso día recorriendo las calles de la ciudad; un momento de relax en el que sus huéspedes podrán admirar también la majestuosidad del Obradoiro, seña de identidad de Santiago de Compostela, ya que por su cercanía algunas de sus estancias ofrecen increíbles vistas del templo.

Es precisamente su estratégica ubicación uno de los aspectos más valorados por sus huéspedes, unida al excelente trato de su personal, un reconocimiento que se plasma en la valoración de los usuarios de TripAdvisor con una nota media de 4,5 puntos sobre 5. Con la renovación, año tras año, de su Certificado de Excelencia, el hotel es, indudablemente, uno de los mejores valorados de la capital gallega.

La forma más fácil y cómoda de reservar habitación en el Hotel Carrís Casa de la Troya es a través de la web de la cadena, www.carrishoteles.com, lo que implica importantes ventajas como acceso gratuito a minibar durante toda la estancia y el mejor precio garantizado. Además, también se podrá disfrutar de paquetes promocionales, descuentos y otros valores añadidos, como early check in y late check out gratuitos bajo disponibilidad.

El Grao de Castellón, en 10 atractivos pasos turísticos

 

Dos parques –Pinar y Litoral–, el Museo del Mar, el Planetario, la iglesia de San Pedro, Puerto Azahar, el edificio Moruno, el Faro… El Grao de Castellón de la Plana está plagado de rincones dignos de descubrir y admirar. Una inmejorable excusa para una escapada de Nochevieja, cargada también de actividades navideñas hasta Reyes, para despedir el año y dar la bienvenida a 2019 junto al Mediterráneo.

 

     La Nochevieja es también un buen motivo para –una vez disfrutada la Nochebuena y la Navidad en familia– realizar una escapada a un lugar distinto al nuestro habitual. Ese lugar, por su privilegiada climatología (más de 300 días de sol al año), puede ser perfectamente Castellón de la Plana. Y más concretamente su Distrito Marítimo, el Grao, con una decena de interesantes lugares dignos de ver y admirar.

 

1 – Puerto Azahar. Situado en el Muelle de Costa, esta zona lúdica de ocio cuenta con una gran variedad de restaurantes, multicines y espacio de juegos infantiles, amén de una escalinata que baja directamente hacia el mar.

 

2 – El edificio Moruno. De estilo árabe, está enclavado en la plaza del Mar y acoge exposiciones y presentaciones, además de ser sede de la Fundación Port Castelló.

3 – El Faro. Inaugurado en 1917, de planta octogonal y 15 metros de altura, fue restaurado en 1967 y reubicado en el Muelle de Costa como elemento decorativo, pues su función la realiza ahora una torre de 25 metros, con mayor alcance de luz.

 

4 – La Fuente del Centenario. Construida en 2002 con motivo de los 100 años del puerto castellonense, preside la rotonda de acceso a la zona administrativa de Port Castelló. El monumento se compone de un viejo embarcadero construido a finales del siglo XIX e incluye una escultura en bronce del artista local Juan Ripollés.

5 – El Planetario. Inaugurado en 1991, fue el primer edificio de estas características de la Comunidad Valenciana. Destaca por su cúpula blanca sobre el azul del cielo. En su interior acoge el Péndulo de Foucault, una gran sala de proyecciones, una sala de exposiciones y otra de conferencias.

 

6 – El Museo del Mar. Destinado a la conservación de las raíces y patrimonio marítimo y pesquero en Castellón. Cuenta con piezas y fotografías vinculadas a la actividad del puerto y a la pesca en las Islas Columbretes, reserva natural desde hace tres décadas. Abre los viernes, con cita previa llamando a Tenencia de Alcaldía del Grao: 964.238.840.

 

7 – La iglesia de San Pedro. Construida tras la Guerra Civil, tiene planta rectangular de una sola nave y dividida en cuatro tramos, más capilla del sagrario en crucero. Su conjunto evoca los volúmenes y formas de las iglesias barrocas valencianas.

 

8 – El Parque del Litoral. Integrado por una zona verde, playa y mar. Un gran espacio de ocio que ha recuperado el bosque del pinar sobre el cordón dunar de las playas.

 

9 – El Parque del Pinar. Este árbol fue la principal fuente de madera para leña y construcción de barracas. Hoy es un espacio de ocio donde abunda el pino carrasco, y acoge eventos culturales y sociales, como la concentración de motos Harley Davidson.

 

10 – El Casal Jove. Espacio multidisciplinar en el que tienen cabida los proyectos artísticos, culturales y de ocio de la juventud castellonense.

 

Una programación navideña complementaria

 

Quien se decida a pasar el fin de año en el Grao de Castellón podrá disfrutar hasta Reyes de una interesante programación navideña familiar. Del 28 de diciembre al 5 de enero, los más pequeños lo pasarán en grande con los talleres de temática navideña, juegos (zancos, diábolo, platos chinos…) y decoración del árbol que se desarrollarán en la Avenida Mare del Déu del Carme, de 11.00 a 14.00 y de 16.30 a 19.30 horas.

 

La Nochevieja en el Grao arrancará a las 23.30 horas del 31 de diciembre en el edificio del Rellotge con el audiovisual ‘Benvingut 2019’, previo a las 12 campanadas, para continuar la fiesta en el Patio de la Escuela Juan Sebastián Elcano, donde la Orquesta Camaleón pondrá a todos a bailar hasta las 06.00 horas de la madrugada.

 

A ritmo de flamenco, rumba y rock, el Grao pone música al ambiente navideño los días 22, 24 (por partida doble), 29 y 31 de diciembre en diferentes escenarios como las calles Canalejas, Trafalgar o avenida de San Pedro. Rumba 13, Red Smoke, Alhaire, El Sombrero de Color y De Cajón protagonizan los ‘tardeos’ musicales por Navidad.

 

Y ya en el casco urbano de Castellón de la la Plana, otro aliciente para los más pequeños –hasta 14 años– es la Feria de Ocio Infantil y Juvenil de Navidad que acogerá la Pérgola, del 2 al 5 de enero. Y los amantes del circo lo pasarán en grande con cuatro espectáculos: ‘Cataplum’, en la plaza del Mercadillo, a las 17.00; y ‘A s’ombre’, en la plaza Mayor, a las 18.30, ambos el jueves 3. Y el viernes 4, ‘Bambalina y el circo’, a las 17.00, y ‘Set up’, a las 18.00, los dos en la plaza Mayor.

 

La música tradicional estará presente con un concierto de las Federaciones y Collas de Dulzaina y Tabal, ‘Dolçainadal, en el Palau de la Festa, el viernes 3 de enero, a las 20.00. Pondrá broche de oro a las celebraciones navideñas la Cabalgata de Reyes, desde las 16.00 del día 5, con el desembarco de Sus Majestades en la plaza del Mar para emprender un animado desfile hasta el edificio de la Tenencia de Alcaldía.

 

10 pistas para unas Navidades familiares en Castellón de la Plana

Una Feria de Navidad, talleres infantiles y juegos, conciertos, un Mercado Medieval, proyecciones en el Planetario y visitas guiadas a lugares como el Fadrí, el Castell Vell, o el Refugio Antiaéreo amenizan todo el mes de diciembre en Castellón de la Plana. Un destino ideal para disfrutar en familia de unas fiestas navideñas distintas, envueltas en la benigna climatología de esta capital mediterránea.

 

     Castellón de la Plana es un destino que cautiva los 365 días del año por su patrimonio, tradiciones, playas, gastronomía… y también por sus navidades. Su privilegiada climatología, con temperaturas suaves y días soleados incluso en invierno que permiten disfrutar de la suave brisa del Mediterráneo, son el complemento perfecto a unas Pascuas distintas.

 

Para vivirlas en familia con la máxima intensidad, la ciudad propone a quien se deje tentar por ella un apasionante mes de diciembre, con una decena de actividades para todos los gustos, que arrancan en el Puente de la Constitución y enlazan con las fiestas más entrañables del año. Son estas:

1 – Mercado Medieval. Del 5 al 9 de diciembre, el Puente de la Constitución invita a un viaje de retorno al pasado con más de 150 espectáculos gratuitos en el casco antiguo de la ciudad, amenizado con campamentos militares, combates, desfiles, talleres, música, gastronomía y la animación callejera de juglares, bufones y zancudos.

2 – Visitas guiadas al Fadrí. Esta torre-campanario única por su ubicación –separada de la Concatedral de Santa María–, de planta octogonal y auténtico símbolo de Castellón de la Plana, abrirá sus puertas el viernes 7 y el miércoles 26 para acoger una visita guiada –de 11.00 a 12.00 horas, máximo 20 personas– ascendiendo por 200 escalones hasta sus 60 metros de altura.

 

3 – Visitas guiadas al Castell Vell. Una excelente oportunidad de conocer el lugar originario de la ciudad, descubriendo los restos de este castillo de origen islámico dispuesto de forma escalonada para adaptarse a la forma del cerro de la Magdalena. Estas visitas, de una hora de duración, se realizarán los días 12, 19 y 26 de diciembre, a las 17.00 horas, para un máximo de 30 personas.

 

4 – Nadal al Raval. Ciclo de teatro especialmente programado para el público familiar, que permite disfrutar de algunas obras clásicas propias de esta época navideña. Se ofrecerá del 27 al 30 de diciembre, en el Teatre del Raval.

 

5 – Feria de Navidad. Del sábado 15 al lunes 31, la plaza de Santa Clara acogerá a diario (excepto el 25 de diciembre), de 10.30 a 20.00 horas, un mercado de productos artesanos con ambientación navideña y talleres infantiles.

6 – Concierto de Navidad bajo las estrellas. Interpretado por los alumnos de la Escuela de Música de la Unión Musical del Grau. Se ofrecerá en el Planetario del distrito marítimo el domingo 16, con tres pases: a las 11.00, 11.45 y 12.30 horas.

 

7 – Visita guiada al Refugio Antiaéreo. Inaugurado el pasado verano como nuevo atractivo turístico de Castellón, es fiel testimonio de los cerca de 300 refugios subterráneos privados y 43 públicos construidos para proteger a la ciudadanía de los 44 bombardeos sufridos desde el aire y el mar durante la Guerra Civil española. Este refugio, que data de 1937, está ubicado bajo la plaza Tetuán, a 13,30 metros de profundidad. La visita, de una hora de duración, se realizará el jueves 20, a las 19.00 horas, y podrán asistir a ella hasta 20 personas.

 

8 – Concierto de Navidad. Lo interpretará la Banda Municipal de Castellón en el Auditori y Palacio de Congresos, el viernes 21, a las 19.30 horas.

9 – Talleres infantiles y juegos. Diversas actividades para los más pequeños que discurrirán en las plazas Mayor, del Real, Vilanova d’Alcolea, Doctor Marañón, Botánica Carmen Albert y Joan XXIII, del 22 al 31 de diciembre (excepto el día de Navidad), de 11.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas. El Grao también acogerá talleres de temática navideña en la plaza Mare de Déu del Carme y la Avenida Sant Pere, los días 22, 24, 28, 29 y 31 de diciembre, de 11.00 a 14.00 y de 16.30 a 19.30 horas.

 

10 – Proyecciones en el Planetario, los fines de semana. Todos los sábados de diciembre, de 11.00 a 19.00 horas, podrán verse estas seis proyecciones: ‘Deep Sky’, ‘3.000 años de observación del cielo’, ‘Explorando el sistema solar’, ‘Mil millones de soles’, ‘La xiqueta que sabía caminar al revés’ y ‘Planetas extrasolares’. Y los domingos, de 11.00 a 13.00 horas, otras tres: ‘Explorando el sistema solar’, ‘De la Tierra al Universo’ y ‘Abuela Tierra’.

La reserva de plazas para las visitas al Fadrí, Castell Vell y Refugio Antiaéreo pueden realizarse en info@mucc.es o llamando al teléfono 964.239.101.

 

     Mas información en: www.castellonturismo.com

 

 

Tarragona vuelve a ser protagonista de la serie documental ‘Ingeniería romana’

Inma Rodríguez, Concejala de Turismo, y Antonio Muñiz, responsable de Digivisión

 

La firme apuesta de Tarragona por la promoción turística desde el sector audiovisual, que ya tuvo premio recientemente con el vídeo ‘Un secreto Mediterráneo’, vuelve a ponerse en valor con los dos nuevos capítulos de la innovadora serie ‘Ingeniería romana’, coproducida por la empresa tarraconense Digivisión y Televisión Española. Uno de ellos, titulado ‘Acueductos II’, se preestrenará en el Teatre Tarragona el próximo 18 de diciembre, y en el mismo volverá a cobrar protagonismo la ciudad de la mano del Acueducto de les Ferreres, uno de los muchos y valiosos legados arqueológicos de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.  

 

     Tarragona vuelve a ser protagonista del sector audiovisual de la mano de ‘Ingeniería romana’, innovadora serie documental que describe con métodos de realidad virtual y aumentada la astucia de los ingenieros romanos para aplicar sus conocimientos y recursos a la construcción de obras prodigiosas. Esta serie, coproducida por la empresa tarraconense Digivisión y Televisión Española, se estrenó con gran éxito de audiencia en La 2 de TVE en 2015, con dos capítulos (‘Ciudades i’ y ‘Acueductos I’), y ya están preparados los dos que completarán la primera temporada (‘Ciudades II’ y ‘Acueductos II’, que se emitirán también en TVE a principios de 2019.

Uno de los nuevos capítulos, el titulado ‘Acueductos II’, tendrá su preestreno en el Teatre Tarragona el próximo 18 de diciembre. En el mismo cobrará protagonismo el Acueducto de les Ferreres, uno de los monumentos más emblemáticos del legado arqueológico de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000. Las invitaciones se podrán recoger gratuitamente en las oficinas de Tarragona Turismo, a partir del 10 de diciembre.

 

Estos dos capítulos inéditos se presentan ahora en diciembre tras dos años de intenso trabajo, lo que da idea del esfuerzo y la complejidad de esta producción, cuyos anteriores capítulos han sido premiados en diferentes certámenes, entre ellos el Festival de TV y Cine de Nueva York, y se espera que una vez completada esta primera temporada, empiece la distribución internacional de la serie.

La presidenta del Patronato Municipal de Turismo de Tarragona, Inma Rodríguez, durante la presentación de este preestreno en el Espai Turisme, explicó que “desde el Patronato retomamos e impulsamos un proyecto ambicioso y líder en el uso de las nuevas tecnologías para dar a conocer Tarragona al mundo. Nos satisface especialmente apoyar a una empresa del territorio y contar con recursos científicos y de recreación de la ciudad en la elaboración de un producto innovador y de gran calidad, que ha tenido un enorme impacto mediático y que espera una gran difusión a través de la distribución a diferentes canales internacionales”.

 

Inma Rodríguez terminó señalando que “mediante este soporte no sólo logramos una gran visibilidad de la ciudad a nivel mundial sino también disponer de unos materiales didácticos de excelencia que pueden ser utilizados en diferentes acciones promocionales de Tarragona y diversos proyectos museísticos, ya que el acuerdo con Digivisión incluye los derechos de uso de estos materiales”.

 

Por su parte, el director de ‘Ingeniería romana’ y de la empresa Digivisión, José Antonio Muñiz, expresó su confianza en vender la serie a un centenar de televisiones y llegar en los próximos años a 200 millones de espectadores una vez comience de forma intensiva su distribución internacional. Y concluyó agradeciendo la contribución del Patronato Municipal de Turismo de Tarragona gracias a la cual “una empresa local está consiguiendo liderar mercados internacionales con sus producciones y posicionarse como una de las mejores a nivel mundial en generación de contenidos digitales y tecnológicos”.

 

Contenidos de gran impacto y difusión

Los dos primeros capítulos de ‘Ingeniería romana’, tras su preestreno en Tarragona, se emitieron el 24 de octubre de 2015 por La 2 de TVE con cifras de audiencia espectaculares: 537.000 espectadores y un 4,5% del share, en el caso del primer documental; y 729.000 espectadores y un 6,6% de share en el segundo. En Internet, la página oficial de Lab RTVE dedicada a la serie, http://lab.rtve.es/ingenieria-romana, registró durante la primera semana más de 183.000 páginas vistas y 70.760 usuarios, mientras que en redes sociales el hashtag #IngenieríaRomana fue Trending Topic durante el día de su estreno. La web de Lab RTVE tiene actualmente disponibles vídeos de 360º que recrean con realidad aumentada y virtual cuatro escenarios de Tarraco: el Circo, el Anfiteatro, el Foro de la Colonia y el Recinto de Culto.

 

Leer y beber, ¡qué placer!

Quien no haya experimentado el placer de leerse un buen libro a la vez que degusta una copa de vino se está perdiendo una experiencia llena de sensaciones. Una mezcla de matices de dos mundos, el del vino y la literatura, que maridan a la perfección.

Para esas personas, o para quienes quieran repetir lo que se siente, la Ruta del Vino Ribera del Guadiana ha organizado la actividad ‘Cata de libros y vinos’ el próximo sábado 1 de diciembre. Una iniciativa que, además, pondrá el broche de oro al ciclo de experiencias enoturísticas de la II edición de ‘Los colores de la vendimia’, un proyecto organizado por la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, en colaboración con la Diputación de Cáceres a través del Área de Desarrollo y Turismo Sostenible.

La actividad comenzará a las 12:30 h. de la mañana en “La Pepita, proyecto vino” (c/Viena nº1, Cáceres) una tienda especializada que tiene como punto de partida la enología y el buen hacer. En ella, los participantes realizarán una cata comentada de tres tapas elaboradas únicamente para la ocasión y tres vinos de la D.O. Ribera del Guadiana maridadas con la lectura de distintos géneros literarios, que generarán en el ambiente un sentimiento de armonía entre la cultura del vino, los sabores de la cocina y la magia de la literatura. Además, serán los propios autores de los textos, Marta Abadía y Álvaro Nuevo,  quienes lean su obra, en una oportunidad única para dar a conocer su talento.

La jornada, de una duración aproximada de dos horas, finalizará con el relato que Álvaro Nuevo, participante en todas las actividades de esta edición de ‘Los colores de la vendimia’, ha ido tejiendo a raíz de su propia experiencia. Un relato que recoge lugares, anécdotas, historia, matices y sabores en torno al vino y que narra en primera persona lo que supone participar en los eventos que propone cada año la Ruta del Vino Ribera del Guadiana.

Para más información, reservas e inscripciones está habilitado el teléfono +34 924 666 967, de la Oficina de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, así como el correo turismo@almendralejo.es. También se puede efectuar la compra online a través de la web www.rutadelvinoriberadelguadiana.es.