Archivo de la categoría: Cultura

Sitges vibra por décimo año consecutivo con la única ‘Gay Pride’ en la playa de Europa

 

Los tributos a Tina Turner, Cher o Dolly Parton animarán la gran fiesta del ‘orgullo gay’,
que vuelve a mostrar toda su fuerza, entusiasmo y expresividad por las calles y playas de Sitges. La localidad barcelonesa refuerza su condición de destino gayfriendly con su ‘Gay Pride’ que este año, de 1 al 10 de junio, alcanza la 10ª edición. Una veintena de actuaciones musicales y más de veinte espectáculos gratuitos arroparán cinco intensas noches plenas de música, color y algarabía. Pero el momento culminante será el gran desfile del domingo 9 de junio, a las 5 de la tarde, por el passeig de la Ribera. Una veintena de carrozas y más de 2.000 participantes bailando y vibrando junto al Mediterráneo.

     Sitges vuelve a convertirse en epicentro del mundo LGTBI de la mano de su ‘Gay Pride’, que este 2019 celebra su 10º aniversario. Cerca de 40.000 personas de diferentes países –Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia…– darán color y calor a diez días de fiesta –del 1 al 10 de junio– en los que el colectivo que agrupa a lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales volverá a mostrar con orgullo su fuerza y reivindicaciones.

 

La de Sitges es la única ‘Gay Pride’ de Europa que se desarrolla junto a la playa, al amparo del Mediterráneo, y tiene su corazón en el passeig de la Ribera, a los pies de la iglesia parroquial de Sant Bartomeu y Santa Tecla, icono de esta localidad barcelonesa. Allí estará instalado el escenario por el que desfilarán durante cinco noches una veintena de artistas, entre los que destacan los conciertos tributo a Tina Turner, Cher o Dolly Parton, además de la actuación La Terremoto de Alcorcón, un tributo al dueto francés Daft Punt y, como cierre musical de esta edición, un homenaje al grupo sueco ABBA.

 

     El momento culminante de la fiesta será el gran Desfile del Orgullo Gay, que arrancará a las 5 de la tarde del domingo 9 de junio en el citado passeig de la Ribera y contará con veinte llamativas carrozas y más de 2.000 participantes. También estará habilitada una zona dedicada a los niños, con maquilladores, payasos y marionetas.

 

La programación de la Sitges Gay Pride incluye veinte espectáculos gratuitos y un amplio abanico de actividades culturales y reivindicativas que en esta edición tienen como lema #thefightcontinues (la lucha sigue). Una celebración que se extiende durante diez días por todo el municipio, en comercios, restaurantes y otros establecimientos, generando un impacto económico de 4,5 millones de euros.

 

Sostenible, solidaria y cultural

 

Siguiendo las recomendaciones de la Certificación Biosphere, recién renovaba por el municipio, la Sitges Gay Pride tendrá en su Village de conciertos vasos reciclables cuyo objetivo es no generar residuos, ahorrar en plástico y promover una cultura responsable y sostenible. Para conseguir estos vasos en las barras se pedirá un depósito que será retornado al devolverlos.

 

Los asistentes a la Gay Pride podrán hacer donaciones en las tiendas y bares participantes para recaudar fondos destinados a Cruz Roja, Gay Sitges Link y ILGA World (World Wide LGTBI Association). El complemento cultural a la fiesta del ‘orgullo gay’ será una serie de exposiciones de arte, talleres, visitas guiadas a museos, cine, conferencias y documentales, que durarán hasta el 6 de julio.

 

Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com, en https://www.gaysitgespride.com, y en www.gaysitgeslink.org.

 

 

Menorca anima a admirar sus caballos de raza en una espectacular Feria

 

De capa negra, fuertes crines y mirada viva; nobles, elegantes y de distinguido porte. Así son los caballos menorquines, uno de los iconos tradicionales de esta isla balear. Y no solo por los famosos jaleos que desde Sant Joan se celebran en cada localidad, empezando por Ciutadella, sino porque hacer excursiones a caballo supone uno de los mayores alicientes turísticos para descubrir la privilegiada naturaleza de esta Reserva de la Biosfera. Del 17 al 19 de mayo, Es Mercadal acogerá la 23ª Feria Caballos de Raza Menorquina, una excelente oportunidad para admirar la singular belleza de estos equinos… y disfrutar de sus increíbles habilidades.

 

     Los caballos y yeguas de Pura Raza Menorquina constituyen una de las señas de identidad de Menorca, isla a la que los fenicios bautizaron como Melousa, que significa ‘tierra de ganado’. La relación entre esta especie equina y las tradiciones populares ha hecho posible que esta población caballar se mantenga desde tiempos ancestrales. Una raza cuya cría tradicional se vio amenazada en los años ochenta por el auge de otras razas empleadas para el deporte pero que logró salvaguardarse gracias al reconocimiento oficial alcanzado en 1988, como raza de protección especial.

Todo ello fue posible por la labor de la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina –fundada en 1988–, que ha puesto en valor a estos equinos con eventos como la Feria Caballos de Raza Menorquina, que este año llega a su 23 edición y se desarrollará del 17 al 19 de mayo en la localidad de Es Mercadal.

 

La Feria arrancará a las 17.25 horas del viernes 17 de mayo y a lo largo de esa jornada se podrá disfrutar de lo que supone la funcionalidad de un caballo; o sea, sus movimientos. Los caballos saldrán montados y realizarán diversos ejercicios que serán evaluados por un jurado. Habrá dos secciones: caballos de cuatro y cinco años y de mayores de seis.

 

La jornada del sábado 18 será la más intensa y estará dividida en dos partes. La matinal transcurrirá entre las 08.45 y las 14.15 horas y en ella habrá varias secciones dedicadas a la morfología del caballo en las que se valorará es la belleza y conformación del mismo, en base a un prototipo racial establecido. En esas sesiones se evaluará a potros de dos y tres años y caballos a partir de cuatro. Por la tarde, desde las 16.15, seguirán nuevas valoraciones de potros hasta las 19.15 h., en que se ofrecerá una Demostración de Doma Menorquina.

La noche del sábado será muy especial, con un gran Espectáculo Ecuestre de Caballos de Raza Menorquina, que dará comienzo a las 21.00. Hora y media de absoluto entretenimiento, con diversos shows para todos los públicos, entre ellos: carruseles en los que los varios caballos a la vez realizarán figuras combinadas; muestra de manejo del caballo a pie con riendas largas; parodias con caballos disfrazados para goce de los más pequeños e incluso un espectáculo que mezclará bailes típicos menorquines con los propios equinos.

 

La jornada final, el domingo 19, continuará con evaluaciones morfológicas pero esta vez de potras y yeguas, desde las 08.00 horas. A las 12.15 tendrá lugar la entrega de premios especiales y cerrará la 23º edición de esta Feria Caballos de Raza Menorquina otro espectáculo, a las 13.30 horas, en el que se repetirán dos de los shows de la velada anterior.

Más información en www.menorca.es y www.caballomallorquin.com

 

 

Sitges, por amor al arte

 

 

Sitges es mucho más que sol, ocio y diversión. Este destino que destila arte y cultura por todos sus poros, atrapó a artistas como Santiago Rusiñol, exhibe obras de Picasso, Dalí, Ramón Casas o El Greco, es referente internacional del Modernismo y convierte sus calles en museos al aire libre con apasionantes visitas guiadas. En un mayo marcado por el Día Internacional de los Museos Sitges propone un fin de semana cargado de actividades… y también admirar la nueva exposición del Museo de Maricel, descubrir la ampliada Fundación Stämpfli o visitar los novecentistas Jardines de Terramar, que este año celebran su centenario con una programación de sugestivos actos, de mayo a septiembre.  

 

     Sitges enamora a todo aquel que la visita. Sus encaladas casas, su aire de pueblo de pescadores y las adoquinadas calles de su laberíntico casco antiguo son pura fotogenia que cautivó a artistas de la talla del pintor y escritor Santiago Rusiñol, quien instaló allí su taller para seguir creando con la inspiración que emana de esta bella localidad barcelonesa.

 

Fantásticos museos –algunos de ellos ubicados en edificios emblemáticos–, galerías de arte y diversas rutas urbanas constituyen un potente imán para atraer a todos aquellos que se sientan tentados a visitarla por puro amor al arte. Y muy en especial en este mes de mayo en el que se celebra el Día Internacional de los Museos.

Aunque la fecha es el sábado 18, Sitges ha programado diversas actividades durante todo ese intenso fin de semana cultural. Arrancarán el viernes 17 con la tradicional ‘Noche de los Museos’, en la que dos de los más emblemáticos de la localidad, el Museo de Maricel y el Museo del Cau Ferrat, abrirán sus puertas de 20.00 a 23.00 horas arropados por música ambiental de mujeres compositoras a lo largo de la historia. Con este gesto los museos de Sitges pretenden compensar la falta crónica de aparición de las mujeres en el mundo del arte.

 

El sábado, además de permanecer ambos museos abiertos al público gratuitamente de 10.00 a 19.00 horas, la visita al Museo de Maricel tendrá el aliciente familiar añadido de un Juego de Pistas que la hará más amena y divertida. Y justo al lado, en el Racó de la Calma, habrá el Taller familiar ‘De Maricel a Terramar. Árboles, flores y arquitectura. Completará esta jornada el toque gastronómico ‘Del Museo al plato’, una ruta por el pasado marinero sitgetano con degustación y cava en el parque de Can Falç, a partir de las 18.00 horas, al precio de 16 €.

 

Rematará este intenso fin de semana cultural el Concierto coral a cargo de Sitges Canta! que se celebrará en el Saló d’Or del Palacio de Maricel el domingo 19, a las 18.00 horas, con entrada gratuita previa reserva.

 

Otras propuestas culturales

 

Al margen de los actos programados con motivo del Día Internacional de los Museos, el Museo de Maricel –ubicado en el que fuera antiguo Hospital de Sant Joan, del siglo XIV, reconvertido a principios del XX en residencia del industrial y coleccionista de arte Charles Deering– ha estrenado la exposición temporal ‘Del Modernismo a las vanguardias. Dibujos de la colección de la Fundación Mapfre’, 47 obras que ofrecen una visión del panorama artístico internacional de finales del siglo XIX y primera mitad del XX. En esta exposición, abierta hasta el 23 de junio, pueden admirarse dibujos de autores de la talla de Picasso, Dalí, Fortuny o Celso Lagar.

Los amantes del arte más actual no deben perderse la Fundación Stämpfli de Arte Contemporáneo, que desde marzo muestra la culminación de un importante proyecto de ampliación que le ha permitido pasar de 300 a 800 metros cuadrados de superficie. En ella se exhibe, como novedad, una selección de su fondo artístico y una exposición de 25 obras de Peter Stämpfli, artista suizo que creó en 2011 este museo que amplia la oferta cultural sitgetana.

Museos al margen, a Sitges hay que admirarla paseando, dejándose llevar por los sentidos a través de sus rutas urbanas guiadas. Como la Ruta de los ‘Americanos’, que muestra las casas modernistas impulsadas por los vecinos de la localidad que emigraron a las colonias españolas de América Latina y regresaron convertidos en exitosos empresarios que dejaron huella en las calles. O la curiosa Ruta de las almas, al encuentro del Sitges más intimo, visitando el antiguo cementerio de Sant Sebastià, con una excelsa escultura monumental funeraria de finales del siglo XIX obra de artistas como Josep Llimona, Frederic Marés o Pere Jou.

 

La guinda cultural a Sitges son los novecentistas Jardines Terramar. Un espacio natural recuperado, con su estanque central, que muestra el apoyo del municipio por la concienciación y el respeto ecológico, contribuyendo a poner en valor a Sitges como Destino Biosphere desde 2016. Estos jardines cumplen este año su centenario y lo celebrarán con un variado programa de talleres, exposiciones y actos hasta el 15 de septiembre. Y además, con el complemento de su Festival de Música, que llega a su 2ª edición del 19 de julio al 4 de agosto y contará con artistas de la talla de Luis Fonsi, George Benson, Rick Astley, Melendi u Hombres G.

 

     Mas información en la web de Turisme de Sitges: www.sitgesanytime.com

LA POETA HUMILDE, IDA VITALE, RECIBE EL PREMIO CERVANTES

La uruguaya se convierte en la quinta mujer galardonada en la historia del certamen

 

“Acá estoy, agradecida, emocionada”. Con 95 años la poetisa Ida Vitale ha sido premiada con el premio Cervantes que entrega el ministerio de Cultura. El considerado como Nobel de literatura en castellano reconoce la carrera de una de las máximas exponentes de la escena latinoamericana, integrante de la generación del 45 junto con Mario Benedetti. La uruguaya rompe la regla no escrita del certamen que alterna un premiado español con otro latinoamericano y en su discurso al recoger el premio ha querido destacar que más que leer “nada” lo que le gustaría es “abrazar, decir cosas que me salieran del alma”.

 

Ida Vitale ha recogido el premio Cervantes, el máximo galardón de las letras en español el pasado 23 de abril. El premio que está dotado con 125.000 euros es el reconocimiento a toda la carrera de una referente de la literatura hispanoamericana. La poetisa, que está considerada integrante de la generación del 45 junto con Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti, ha dejado como manda la tradición su propio legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. En él ha depositado dos de sus manustritos: La luz de esta memoria (1949), su primer poemario, y Oidor andante (1972).

 

Al día siguiente de reivindicar la poesía del Quijote, la escritora uruguaya ha sido homenajeada por los reyes de España con un almuerzo en el Palacio Real junto a toda su familia. Con este galardón el nombre de Vitale pasará a la historia del certamen junto al de María Zambrano, Ana María Matute, la cubana Dulce María Loynaz y la mexicana Elena Poniatowska, todas ellas figuras iluestres de la literatura en español.

 

Ida Vitale, forma parte de la cuarta generación de inmigrantes italianos en Uruguay. Nacida en Montevideo y formada en la carrera de Humanidades, colaboró y dirigió publicaciones impresas y además fue docente. Por su actividad poética ha recibido otros importantes e innumerables reconocimientos como el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, el Octavio Paz, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el galardón Alfonso Reyes y el Max Jacob.

Sitges en Expovacaciones Bilbao, con sus últimas novedades

 

La localidad barcelonesa asistirá a la Feria de Bilbao, del 10 al 12 de mayo, atendiendo a los visitantes en el Pabellón 3, Stand H-28 (Barcelona Askoz Ere Gehiago Da)

 

Sitges estará presente en Expovacaciones Bilbao, donde dará a conocer algunas
de sus novedades más recientes, entre las que destaca su nueva web turística –www.sitgesanytime.com– mucho más creativa, visual y experiencial y una nueva oferta cultural, renovada y aumentada.

 

     Entre las novedades culturales de Sitges más recientes destaca el Centro de Interpretación de la Malvasía, inaugurado el pasado 13 de abril, donde se cuentan los orígenes de este vino dulce autóctono. La oferta cultural –uno de los grandes atractivos turísticos del municipio– se renueva además en el Museo de Maricel, que presenta la interesante exposición ‘Del Modernismo a las Vanguardias. Dibujos de la colección de la Fundación Mapfre’, un total de 47 obras que ofrecen una visión del panorama artístico internacional de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, con dibujos de autores de la talla de Picasso, Dalí, Fortuny o Celso Lagar. Y desde el pasado mes de marzo, la Fundación Stämpfli muestra la culminación de su importante proyecto de ampliación, pasando de 300 a 800 metros cuadrados de superficie en la que se exhibe una nueva selección de su fondo artístico y una exposición de 25 obras de Peter Stämpfli, artista suizo que creó en 2011 este museo de arte contemporáneo en Sitges.

 

Y ya de cara a verano, esta temporada turística tendrá un interesante complemento musical de la mano del Festival Jardins de Terramar y del Centenario de los Jardines de Terramar. Estas y otras novedades, así como la agenda completa de eventos anuales del destino, se podrán consultar en el Stand H-28 de la Feria Expovacaciones de Bilbao.

 

                                    Más información en la web de Turisme de Sitges: www.sitgesanytime.com

Menorca vibrará al ritmo ‘indie’ del Cranc Festival, junto al mar

Oídos bien abiertos, cuerpos preparados para dejarse llevar… y corazones a mil revoluciones. Menorca suena a música independiente. Durante tres días, del jueves 9 al sábado 11 de mayo, los ritmos alternativos serán los grandes protagonistas en la capital de esta isla balear. Pero su Cranc Festival es mucho más que música ya que amplia su onda expansiva con el Cranc Pro, networking para profesionales del sector; el Cranc Market, tenderetes de artesanía y vestimenta; el Cranc Art, exposiciones artísticas; el Cranc Kids, actividades para niños, y una zona gastronómica con variados food trucks.

 

     Menorca no son solo maravillosas playas y un entorno natural avalado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. La isla balear también se dinamiza y sorprende al visitante con las más variadas propuestas de ocio y cultura, como el Cranc Festival, que alcanza su 3ª edición, y en el que colabora la Fundación Fomento del Turismo de Menorca.

 

     Del 9 al 11 de mayo, Cala Figuera, en el puerto de Maó, vibrará con este evento de música indie que fusiona rock alternativo, garage, trap o pop. Una apuesta por la variedad de estilos musicales sin encasillarse en un género concreto para dar a conocer los propuestas más innovadoras, en el marco de un escenario natural idílico y privilegiado.

 

Cranc Festival arrancará el jueves 9 con el concierto inaugural de Honolili –apuesta de tropical dream pop a cargo de la cantautora mallorquina Lia Gibert– en el Museo de Menorca y una exposición de pintura y cerámica de tres artistas, enmarcada en el Cranc Art.

Dos serán las estrellas de esta edición: la banda británica Temples, el sábado con un dream pop psicodélico que no dejará indiferente a nadie; y Bad Gyal, primera artista femenina y máxima referente del dancehall en España, que ofrecerá su concierto el viernes. El cartel de esta edición cuenta también con otros artistas de prestigio como Zahara, Carolina Durante, Australian Blonde o Soledad Vélez. Y una sorpresa para el último día del festival: la presencia de una secret bandcuyo nombre no se conocerá hasta el momento en que suba al escenario.

Pero Cranc Festival es mucho más que música. Así lo ponen de manifiesto otros apartados como el Cranc Pro, con showcases, charlas y networking para los profesionales del sector; el Cranc Market, que contará con diversos artesanos, tenderetes de ropa y variado merchandising; o el Cranc Kids, el sábado por la mañana, con actividades para niños como pintacaras, creación de instrumentos musicales con cartón y papel, un taller de robótica y otro en el que se les enseñará el funcionamiento y manejo de una guitarra eléctrica.

 

La guinda gastronómica la pondrán cinco food tracks que ofrecerán a los presentes diversas alternativas culinarias, desde hamburguesas o hot dogs a woks asiáticos o dulces creps. El abono para todo el festival tendrá un coste de 35 euros, si se realiza la compra anticipada, y de 40 euros si se adquiere en taquilla al inicio del evento. La entrada para el Cranc Kids y el Cranc Pro es de 10 euros, anticipada, y de 12 euros, en taquilla.

 

Más información en www.menorca.es y www.crancfestival.com