Archivo de la categoría: Cultura

Menorca, candidata al ‘top 10’ mundial de Destinos Sostenibles 2020

Este año ha pasado a formar parte del ‘top 100’y en marzo del próximo año aspira a dar un paso más en los premios que se otorgan en la Feria Internacional de Turismo de Berlín

 

‘El origen de una ilusión’, este es el título que arropa la candidatura de Menorca al premio a las mejores ‘historias de éxito en sostenibilidad’ en el que competirán los 100 Destinos Sostenibles de este año. Entre ellos figura la isla balear, que alcanzó este reconocimiento internacional en octubre pasado y que ahora quiere lograr un nuevo galardón con su modelo de desarrollo sostenible, partiendo desde el inicio del proceso de declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera, hace un cuarto de siglo.

    

     Menorca, Reserva de la Biosfera desde 1993, Destino Starlight desde enero de este año y candidata a Región Gastronómica Europea 2022, afronta un ilusionante 2020 con un nuevo reto en un ámbito tan importante en nuestros días como la sostenibilidad. Así, tras entrar a formar parte del ‘top 100’ de Destinos Turísticos más sostenibles del mundo –reconocimiento alcanzado en la 5ª edición del Global Green Destinations Days celebrado en Croacia el pasado mes de octubre– ahora aspira a los premios Top 100 Destino Sostenible 2020 que se entregarán en marzo del próximo año en la ITB Berlín.

En esta prestigiosa Feria Internacional de Turismo no solo se seleccionarán los 10 destinos más sostenibles del mundo sino que se otorgarán los premios a las mejores ‘historias de éxito en sostenibilidad’. Unos galardones que pretenden recompensar la innovación y las buenas prácticas en la gestión turística sostenible con historias que sirvan de inspiración a otros destinos turísticos.

 

Menorca se postula a ellos con ‘El origen de una ilusión’, que muestra la implicación social y el período de movilizaciones que vivió la isla durante los años 70 y 80. Por un lado, para frenar el proceso de desarrollo turístico destructivo; y por otro, para crear un modelo de desarrollo sostenible. Además, se recopilan algunos de los proyectos e iniciativas que Menorca impulsa para seguir avanzando en este modelo de desarrollo sostenible; iniciativas como la certificación de Destino Starlight, la ampliación de la reserva al mar, la marca de sostenibilidad Menorca Reserva de la Biosfera o la Estrategia de descarbonización Menorca 2030.

Para pasar a formar parte del ‘top 100’ de Destinos Turísticos más sostenibles del mundo, un comité internacional evaluó el trabajo realizado en la isla en campos como la protección del medio natural, la transición energética y gestión de residuos, la implicación social para la sostenibilidad o el impacto del turismo sobre la economía local, además de comprobar que el destino cuenta con una planificación para seguir avanzando en sus objetivos sostenibles.

     Más información en: www.menorca.es y en https://www.youtube.com/watch?v=0V3UwrbGKgY

 

12 pistas para unas navidades familiares y mágicas en Sitges

La localidad barcelonesa propone 80 actividades hasta el 5 de enero agrupadas en la campaña navideña ‘Sal a la calle y encuentra la magia’

 

Juegos infantiles, cuentos, conciertos, actividades relacionadas con el tió, mercados navideños, pesebres, Nochevieja, Cabalgata de Reyes… Sitges se transforma durante las navidades para complementar su variada oferta cultural museística con actividades propias de estas entrañables fiestas, especialmente pensadas para disfrutarlas en familia. De ellas destacan una docena de citas imprescindibles –con novedades de este año como el ‘Toc de Reis’ o ‘Encuentra el tió’– para vivir intensamente las Pascuas sitgetanas.  

 

Bajo el lema ‘Sal a la calle y encuentra la magia’, Sitges invita a disfrutar de las navidades con 80 actividades culturales, tradicionales y de ocio pensadas para disfrutar en familia; una variada gama de propuestas para todos los gustos.

 

Estas son las 12 pistas para vivir unas fiestas navideñas inolvidables en esta bellísima localidad de la costa barcelonesa, con la fotogenia de un antiguo pueblo de pescadores y acariciada por las aguas del Mediterráneo.

 

1 –Encuentra el tió. Actividad infantil en la que los niños deberán buscar el tradicional tió (tronco que ‘caga’ regalos a bastonazos) por el Hort de Can Falç. Finalizada la búsqueda y acompañados de la xaranga Buskant el To, se trasladarán hasta el ayuntamiento, donde les espera el tió. Viernes 13 de diciembre, a las 18.30 h.

2 –Winter Market Sitges. Del 13 al 15 de diciembre la playa de la Fragata –a los pies de la conocida iglesia de La Punta– acogerá una carpa que reunirá expositores con una gran variedad de productos hechos a mano, como joyas, decoración, fotografía, gastronomía, regalos personalizados y ropa. Un mercado de estilo nórdico amparado en la esencia de la cultura mediterránea y la filosofía handmade. Entrada libre.

 

3 –Conciertos de Navidad. El domingo 15 de diciembre habrá dos propuestas de estilos diversos y entrada libre: Uno de guitarra, en l’Escorxador, a las 12.00 horas; y otro a cargo de una coral, en el Palau de Maricel, a las 18.00 horas.

 

4 ­–Encuentra al caganer. Una divertida manera de dinamizar los comercios del barrio del Poble Sec sitgetano, con gincanas infantiles en las que se propone localizar la figura del tradicional caganer en los escaparates de las tiendas. Entre todos los participantes se sortearán dos cestas navideñas. Esta actividad se desarrollará del 16 al 21 de diciembre, entre las 10.00 y las 14.00 horas.

 

5 –Concierto de Nadales. A cargo de la Orquesta Meravella. Tendrá lugar en la carpa de La Fragata el miércoles 18 de diciembre, a las 18.30 horas.

 

     6 –Mercado del sábado de Navidad. La plaza de Catalunya del Poble Sec acogerá el 21 de diciembre, desde las 10.00 horas, un mercado especial con talleres infantiles de elaboración de mini tiós y un tió gigante que los niños y niñas harán ‘cagar’. Y para los mayores, un stand donde degustar y comprar Malvasía de Sitges y una Booktruck (librería sobre ruedas).

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

7 Els Pastorets. Doble representación de esta obra tradicional catalana de Mossen Rossend Fortunet i Busquets. Una ‘zarzuela pastoril’ con música en vivo y más de 90 personas en el escenario ­–entre actores y técnicos, todos amateurs– que año tras año representan una obra con toques de humor y un mensaje familiar. Ambas serán en el Teatro Prado: el sábado 21, a las 18.30, y el domingo 22, a las 11.30 horas. Esta actividad es de pago.

 

8 –Feria Musical. La carpa de la Fragata acogerá el sábado 21, de 12.00 a 19.00 horas, un concierto, DJ’s locales y una feria musical con stands de venta de disco de sellos independientes. También podrán adquirirse instrumentos hechos a mano, gadgets de sonido (altavoces bluetooth auriculares) y material para DJ’s.

 

9 –Dioramas de Pesebre. 30ª edición de esta exposición que recrea escenas bíblicas. Podrá verse en el Palau del Rei Moro, del 21 de diciembre al 6 de enero.

 

10 –Parque de Navidad. Con una variada oferta de propuestas lúdicas para los más pequeños, como hinchables, camas elásticas, animación infantil, talleres, juegos o manualidades. Tendrá lugar del 27 de diciembre al 5 de enero en el Pabellón de Pins Vens.

 

11 –Fiesta de Nochevieja. La última noche del año se vivirá intensamente con dos propuestas: en el Salón Teatro de El Retiro y en el Casino Prado Suburense, esta última con cena de gala y baile a cargo del grupo Veneno en la piel.

 

12 –Cabalgata de Reyes y ‘Toc de timbals’. La tradicional Cabalgata del 5 de enero, que partirá de la Fragata a las 17.00 h., tendrá por la noche un atronador complemento de tambores, novedad de este año. A partir de las 23.59 horas, un grupo de timbalers amenizará la velada más mágica del año con un pasacalle que partirá de la calle Àngel Vidal pasando por las principales calles de Sitges hasta la plaza del Ayuntamiento.

 

     Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com

 

 

 

10 propuestas para disfrutar de las Navidades y recibir 2020 en Roses

Del 14 de diciembre al 6 de enero la localidad de la Costa Brava propone una decena de atractivas actividades para compartir en familia

 

Roses no solo es un destino veraniego de ‘sol y playa’. Su privilegiada climatología le convierte en un lugar ideal para disfrutar de unas Navidades distintas, junto al mar. Un Mercado de la Navidad, Salón Infantil, Concierto navideño, cagada del tradicional Tió, representaciones de ‘Els pastorets’, verbena de Nochevieja y la Cabalgata de Reyes configuran un sugerente programa de actividades para celebrar las Pascuas como mandan las tradiciones… y dar la bienvenida a 2020 frente al Mediterráneo.

 

     Se acercan los días más entrañables del año y, con ellos, la oportunidad de celebrarlos de manera diferente si habitualmente lo solemos hacer en nuestros hogares. ¿Por qué no una escapada familiar donde, sin dejar de vivir las tradiciones, nos permita disfrutar de una experiencia distinta, inolvidable? Un lugar… ¡como Roses!

 

Al amparo de una de las más majestuosas y bellas bahías del mundo, esta localidad, auténtico referente de la Costa Brava catalana, ha elaborado un variado programa navideño complementado con las visitas a sus joyas patrimoniales, como la Ciudadela, el Castillo de la Trinitat, su Castrum visigótico o sus monumentos megalíticos.

Estas son las 10 propuestas para disfrutar en familia de las navidades en Roses:

 

1 –Mercado de Navidad. La plaza de la iglesia, auténtico corazón rosense, será el escenario donde adquirir todo tipo de productos navideños. Todo ello, al amparo de su iglesia parroquial de Santa María, del siglo XVIII, reconstruida tras la Guerra de la Independencia. La cita es el sábado 14 de diciembre, de 11.00 a 20.00 horas.

 

2 –Visitas guiadas al puerto pesquero y lonja. Una oportunidad de descubrir la esencia marinera rosense y donde llega la materia prima de su sabrosa gastronomía, en la que reina el Suquet de Peix. Los viernes 20 y 27 de diciembre y el 3 de enero hay visitas guiadas a las 17.00 horas Los precios son de 6 euros (adultos) y 3,50 euros (niños, 6-17 años). Reservas en la Oficina de Turismo (Av de Rhode, 77).

 

3 –Fiesta del tió gigante. Una de las grandes tradiciones navideñas catalanas es el T, que consiste en dar golpes de bastón a un tronco para que ‘cague’ regalos bajo la manta que lo cubre. El viernes 20 de diciembre se instalará uno gigante en la plaza del Teatro, donde se celebrará una fiesta infantil desde las 17.00 horas amenizada por el grupo Salats.

 

4 –Salón Infantil de Navidad. La Pista Polivalente de Roses será escenario de diversos juegos y talleres infantiles para niños y niñas entre 3 y 12 años. Este Salón estará abierto los días 21, 23, 24, 27, 28, 30 y 31 de diciembre, y 2, 3 y 4 de enero; de 16.00 a 19.00 horas. Entrada: 3,50 euros.

 

5Representaciones de ‘Els pastorets’. Otra de las tradiciones navideñas catalanas, basada en la pieza teatral de Serafí Pitarra. Una escenificación del nacimiento de Jesús combinada con la lucha entre ángeles y demonios y diálogos entre pastores. Habrá tres representaciones en el Teatro Municipal, los días 22, 26 y 28 de diciembre, a las 18.30 horas. El precio de la entrada es de 10 euros.

 

6 ­–Concierto de Navidad. Se celebrará en la iglesia parroquial de Santa María el sábado 28 de diciembre, a las 21.00 horas, a cargo del coro Lieder Càmera, con entrada gratuita.

 

     7 –Verbena de Nochevieja. Para dar la bienvenida a 2020 de forma festiva, después de las tradicionales 12 Campanadas, a las 00.30 horas del 1 de enero la Sala de la Ciudadela acogerá la verbena de Fin de Año de la SUF, amenizada con baile a cargo del grupo Sharazan. Precio: 20 euros.

 

8 –Llegada en barca del Cartero Real. El puerto deportivo (GEN) lo recibirá a las 17.00 horas del viernes 3 de enero, iniciando luego un pasacalles por la avenida de Rhode, avenida Jaume I, avenida Montserrat, calle Francesc Macià y calle Colom hasta la plaza del General Prim.

9Campamento del Cartero Real. Instalado en la plaza General Prim el sábado 4 de enero, de 17.00 a 20.00 horas, para que todos los niños y niñas puedan entregar sus cartas y hacerse fotos con el Cartero Real de Sus Majestades de Oriente.

 

10Cabalgata de Reyes. Melchor, Gaspar y Baltasar harán su llegada a Roses el domingo 5 de enero para ser los protagonistas de la tradicional Cabalgata que partirá a las 17.00 horas de la rotonda de la Oficina de Turismo, en la avenida de Rhode, para seguir por la avenida Jaume I y calle Pescador. A continuación, en la plaza Frederic Rahola, tendrá lugar el pregón de los Reyes y la posterior recepción a los niños y niñas.

 

 

Más información en la web de Turisme de Roses: http://ca.visit.roses.cat/

El decálogo navideño de Castelló

 

Del 5 al 31 de diciembre, la capital de la Plana se transforma para acoger a un público familiar con una decena de variadas propuestas

 

Arranca el mes más entrañable del año y Castelló de la Plana da la bienvenida a quienes se dejen tentar por actividades como su Mercado Medieval, talleres infantiles y juegos, conciertos de corales o ferias artesanales. Cuatro intensas semanas para descubrir las maravillas patrimoniales de la ciudad –Concatedral, El Fadrí, el Castell Vell, el ermitorio de la Magdalena…– y disfrutar de su sabrosa y variada gastronomía combinado con los eventos más tradicionales que dan color y calor a las fiestas navideñas.

 

 

     Castelló de la Plana es un destino que cautiva los 365 días del año por su privilegiada climatología, que permite incluso disfrutar de la suave brisa del Mediterráneo desde sus playas; que seduce al visitante por una excelsa gastronomía que combina a la perfección mar, montaña y huerta; y por su riqueza patrimonial. Pero, llegado el mes más entrañable y familiar del año, también se postula como un destino ideal para una Pascuas distintas.

 

La ciudad ha programado un intenso y cálido mes de diciembre para despedir el año con la emotividad que se merece y que padres e hijos disfruten conjuntamente de todas las tradiciones de estas fechas. Este es el decálogo para unas navidades inolvidables en Castelló.

 

1 –Mercado Medieval. Del 5 al 8 de diciembre, el Puente de la Constitución puede ser una excelente excusa para vivir las raíces castellonenses. Un viaje en el tiempo aderezado con tenderetes de productos artesanos, desfiles y recreaciones medievales por lugares emblemáticos como la Plaza Major, la plaza de Cardona Vives o las calles Major y Cavallers.

 

2 –Feria Artesana de la Navidad. La plaza Santa Clara, por detrás del Mercado Central y cercana a la plaza Major, acogerá del 15 al 31 de diciembre un mercado de productos artesanos con típica ambientación navideña y talleres infantiles, de 10.00 a 20.00 horas.

 

3 –Fira de la Taronja. Los domingos 15, 22 y 29 de diciembre, de 09.00 a 14 horas, Castelló pondrá en valor el producto estrella de su huerta con una campaña de dinamización del sector citrícola en cuatro plazas: Fadrell, Na Violant, María Agustina y Joan Baptista Porcar.

 

4 –El Planetario: talleres y proyecciones. Este icono cultural castellonense –primero construido en la Comunidad Valenciana, hace casi tres décadas– se suma a los festejos navideños con talleres como ‘Decorando la Navidad’ (domingo 22), con astronautas, galaxias y planetas para el árbol; o ‘Decorando el solsticio de invierno’ (domingo 29). Y proyecciones como ‘La xiqueta que sabia caminar al revés’, ‘Explorando el sistema solar’ o ‘Astronomía: 3000 años de observación solar’ (jueves 26); y ‘Abuela Tierra’ y ‘Cielo Profundo’ (viernes 27).

 

5 –Cánticos corales. El 21 de diciembre arranca un ciclo de actuaciones a cargo de diferentes coros y grupos musicales para fomentar y estimular la interpretación de obras musicales. Las actuaciones tendrán lugar en diversos escenarios y plazas, de 10.00 a 20.00 h.

 

6 –Nadal al Grau. El distrito marítimo catellonense, junto al Mediterráno, acogerá variados talleres y actividades infantiles que se desarrollarán en la Avenida Sant Pere los dias 20, 21, 24 y 28 de diciembre.

 

7 –Talleres infantiles navideños. La plaza Major –sede del Ayuntamiento, El Fadí, la Concatedral de Santa María y el Mercat Central– en el corazón de la ciudad, será escenario de diversos talleres vinculados con la Navidad para goce y disfrute de los más pequeños. Serán los días 23, 24, 27, 28, 30 y 31 de diciembre.

 

8 –Taller de los Santos Inocentes. El 28 de diciembre, día con licencia para gastar bromas, la plaza del Casal Jove acogerá de 18.00 a 20.00 horas un divertido taller de demonios, bestiario, juegos y animación.

 

9–El Belén de la Pigà. El sábado 21 de dicembre, a las 21.00 horas, el Teatro Principal ofrecerá la representación del Nacimiento de Jesús, que se celebra desde 1980 y se ha convertido en un clásico de las navidades castellonenses. Una obra con cerca de 150 personajes, que arranca con un pasacalle precedido de un pregón y posterior entrada en el teatro.

 

10–Concierto de Navidad bajo las estrellas. El Planetari acogerá el domingo 15 de diciembre, a las 11.00 horas, el tradicional concierto que este año estará dedicado a la saga Star Wars, además de un taller de naves espaciales.

 

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com

Menorca, epicentro del Astroturismo mundial

Reconocida en enero como Reserva Starlight, del 28 al 30 de noviembre acoge la 2ª edición del más importante foro internacional del ‘turismo de las estrellas’

 

Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo, Menorca no solo seduce por su naturaleza terrestre y marítima sino también por su cielo, que le ha valido este mismo año entrar a formar parte del escogido grupo de Destinos Starlight, donde observar las estrellas sin contaminación lumínica. Fruto de este reconocimiento ha sido su designación para acoger estos días ­en la isla de Lazareto –puerto de Maó– el II Encuentro Starlight de Astroturismo, con más de 60 representantes de esta selecta Fundación que apuesta por la protección del cielo nocturno.

    

     Contemplar las estrellas con la máxima nitidez, para admirar toda su inmensa belleza, se ha convertido en el atractivo esencial del llamado Astroturismo. Una variante turística que incorpora también el cielo, ampliando los horizontes del viajero ávido de nuevas emociones más allá de las que proporciona la tierra y el mar. Y Menorca, que ya presumía de estas dos últimas, se ha incorporado este año, en abril, al selecto grupo de Destinos Starlight, reconocidos como tales por la Fundación internacional que lucha contra la contaminación lumínica, protegiendo el cielo para que las estrellas luzcan con su máximo esplendor.

Lugares como Macarella-Son Saura, Cavallería-Cala El Pilar, Punta Nati, Algaiarens, Cala Pregonda y el Barranc d’Algendar son las zonas que constituyen el núcleo de la Reserva Starlight menorquina; zonas de máxima oscuridad donde la observación de las estrellas es excepcional. De ahí que la isla balear incluya en su variada oferta turística las rutas de observación de las estrellas por lugares como el Camí de Cavalls, su histórico camino reconvertido en GR que rodea la isla, sus yacimientos arqueológicos o enclaves maravillosos convertidos ahora en miradores estelares, como la playa de Cavalleria, Son Saura, o los poblados talayóticos de Torre d’en Gaumés o Son Catlar.

 

Esta firme apuesta de Menorca por el ‘turismo de las estrellas’, amparada en su reciente reconocimiento internacional, se ha visto ratificada ahora al convertirla en anfitriona del II Encuentro Starlight de Astroturismo, que Maó acoge del 28 al 30 de noviembre en la isla de Lazareto, organizado por la Agencia Menorca Reserva de la Biosfera y la Fundación Starlight.

 

Se trata de un foro mundial que reunirá a más de 60 representantes de los diferentes sectores de esta emergente rama de turismo sostenible: gestores y alojamientos especializados, expertos en alumbrado, eficiencia energética y medición del cielo nocturno, guías y periodistas, y representantes de otros territorios Starlight como Canadá, Portugal, Colombia o Chile, a nivel internacional; y de Canarias, Andalucía, Aragón, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura o Catalunya, en el estado español.

 

 

Este foro está dividido en cuatro bloques: Experiencias de los territorios certificados por la Fundación Starlight, Posibilidades de desarrollo turístico, Tecnología y Comunicación del Astroturismo. También se entregarán los primeros Premios Internacionales Starlight, para reconocer la labor de los territorios, empresas e iniciativas relacionadas con el cielo nocturno que tienen como objetivo su protección, difusión cultural, promoción turística y lucha contra la contaminación lumínica.

 

Paralelamente a las ponencias de este foro habrá diversos talleres, como el de Astrofotografía, en el poblado talaiótico de Torre d’en Galmés, a cargo de Antoni Cladera; o actividades como salida en barco desde el puerto de Maó para conocer el uso de los antiguos artefactos de orientación que usaban tanto marineros como navegantes mirando el cielo nocturno.

     Más información en: www.menorca.es y www.biosferamenorca.org

Roses descubre los secretos de su puerto pesquero y su lonja en visitas guiadas

 

Todos los viernes, a las 17.00 horas, se ofrecen visitas guiadas de una hora que permiten conocer su historia, los métodos de pesca y las especies propias del norte Mediterráneo

 

Escenario de batallas navales, punto estratégico de rutas comerciales… el puerto de Roses, cuyos orígenes se remontan al año 218 antes de Cristo, es mucho más que un lugar de cobijo para embarcaciones de pesqueras. ¿Qué se pesca en sus aguas? ¿Qué ocurre cuando regresan las embarcaciones? ¿Cómo es el espectáculo de la lonja? ¿Por qué es el puerto con más capturas de la Costa Brava y uno de los tres más importantes de Cataluña? Un aliciente más para iniciar un apasionante fin de semana en la localidad rosense.

 

     Aunque el turismo la ha convertido en punto de referencia de la Costa Brava, conviene recordar que Roses es una localidad de raíces marineras. Y la mejor prueba de ello es su puerto pesquero, de donde parten a diario los barcos que luego nutren a la localidad de la excepcional materia prima que es la base de su variada oferta gastronómica, cuyo platos estrella es el Suquet de Peix.

 

Un tanto eclipsado en verano por el puerto deportivo, que atrae a los visitantes ávidos de practicar los más variados deportes náuticos –vela, kayak, esquí náutico, windsurf, kite-surf, submarinismo, snorkeling…– el puerto pesquero cobra mayor protagonismo tras la época de los chapuzones, cuando los relajados paseos animan a dejarse tentar por la fotogenia de esas vetustas embarcaciones. De ahí que se haya incorporado también a la oferta turística rosense.

Todos los viernes (excepto el 6 diciembre), a las 5 de la tarde, hay visitas guiadas de una hora que permiten conocer tanto la historia de este puerto como los detalles de la actividad pesquera y cómo funciona la venta directa a través de la lonja, un espectáculo que guarda un cierto paralelismo con el de la bolsa por la frenética toma de decisiones a la hora de comprar la mercancía, que desfila sin pausa por una cinta mecánica ante la mirada de los compradores. El precio de la visita es de 6 euros para los adultos y de 3,5 euros para edades entre los 6 y 17 años. Los tickets pueden adquirirse en la Oficina de Turismo rosense.

24 siglos de historia

 

La privilegiada ubicación geográfica de Roses –agazapada en una de las más majestuosas y bellas bahías del mundo– marcó desde sus orígenes su simbiosis con el mar. Dotada de un puerto natural, los romanos desembarcaron en el año 218 antes de Cristo atraídos por sus condiciones físicas, su situación estratégica y su excelente comunicación.

En la Edad Media, Roses fue escenario de numerosas batallas navales, la mayoría contra las tropas francesas. Esto motivó que en el siglo XVI que se decidiera proteger el puerto con un fortín militar ubicado en lo alto del Puig Rom: el Castillo de la Trinitat, convertido hoy día en uno de los iconos patrimoniales de Roses y la mejor atalaya para admirar la localidad, sus dos puertos y su bahía.

 

Posteriormente, durante los siglos XVIII y XIX, el puerto de Roses fue uno de los lugares estratégicos en la ruta comercial de cabotaje con Francia e Italia. Y en el siglo XX se aprobó el proyecto para realizar un puerto artificial, dotándole de un muelle comercial. Las sucesivas mejoras han dado lugar a lo que hoy día es el puerto pesquero de Roses, que muestran las visitas guiadas.

 

       Más información en la web de Turisme de Roses: http://es.visit.roses.ca