Archivo de la categoría: Cultura

Un día perfecto en Sitges siguiendo su nuevo magazine turístico

#SitgesAnytime condensa de forma muy visual y práctica, en 28 páginas, todo lo mucho que cualquier visitante puede hacer allí en 24 horas

 

Deporte, senderismo en un parque natural, visitas a museos, playas, tres puertos deportivos, gastronomía, shopping, legado marinero, fiestas y tradiciones, nightlife, alojamiento… Sitges lo tiene todo para enamorar a quien la visite. Un variado cóctel de experiencias perfectamente estructuradas a lo largo de un día y recogidas en un nuevo magazine turístico de formato muy manejable: 24 x 17 centímetros. Una guía indispensable –en versión online y offline– para disfrutar a cada momento de una jornada intensa e inolvidable en esta bella localidad de la costa barcelonesa llena de encanto y fotogenia.

 

 

     ¿Qué hacer cuando llegamos a un nuevo destino… o al que volvemos después de un tiempo? ¿Cómo optimizar las horas que vamos a pasar allí? La respuesta a estas dos grandes preguntas que se hace todo viajero la da Sitges a través de #SitgesAnytime, su nuevo magazine turístico, que vio la luz en la reciente edición de FITUR, la Feria Internacional de Turismo, celebrada en Madrid.

 

De forma amena, directa y muy visual, este story telling trata de contar todo lo mucho y variado que cualquier visitante puede hacer para disfrutar con los cinco sentidos de las múltiples y variadas experiencias que le ofrece esta localidad de la costa Barcelona que sedujo a intelectuales y artistas con el embrujo de su fotogenia de pueblo de pescadores.

Con un formato muy ágil y manejable que se asemeja a un libreto –24 centímetros de largo por 17 de ancho– sus 24 páginas bilingües, en castellano e inglés, y otra edición en catalán y francés, segmentan por franjas horarias las sugerencias para vivir intensamente todos y cada uno de los atractivos de la Blanca Subur.

 

Práctica de actividades deportivas al aire libre, tanto terrestres –running, bicicleta, golf…– como acuáticas –vela, buceo, kayak, surf…–; senderismo en el cercano Parque del Garraf; visitas a museos como Cau Ferrat, Maricel, Palacio de Maricel o Fundación Stämpfli, de arte contemporáneo; 19 playas en 17 kilómetros de costa; tres puertos deportivos, como Aiguadolç, Garraf o Port Ginesta; gastronomía de cocina mediterránea, con platos como el xató y vinos como la Malvasía; shopping con productos singulares; medio centenar de eventos festivos; y una seductora nighlife hacen de Sitges el lugar especial para una escapada… con la posibilidad de pernoctar en espléndidos 4 y 5 estrellas o en hoteles ubicados en casas modernistas.

#SitgesAnytime, disponible en versión online y offline, es la guía ideal para sumergirse en la Blanca Subur y descubrir todos los secretos de un destino entre el mar, la montaña y los viñedos del Penedés. Toda una tentación viajera para este 2020.

     Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com

 

 

Castelló de la Plana celebra el 75 aniversario de sus Fiestas de la Magdalena

Del 14 al 22 de marzo, la capital de la Plana vibrará con su mayor evento festivo anual en el que rinde homenaje a sus orígenes, que se remontán al siglo XIII

 

Castelló de la Plana tiene una singularidad tradicional que la hace diferente.
Su fiesta mayor no homenajea a su patrona –la Virgen del Lledó– sino a un acontecimiento histórico: sus orígines, cuando en 1252 la ciudad se trasladó del cerro al llano, junto al Mediterráneo. Este 2020, sus Fiestas de la Magdalena cumplen 75 años y lo celebran con 9 intensos días cargados de citas, destacando la Cabalgata del Pregó, la Enfarolà del Fadrí, la Romería de les Canyes, la Encesa de Gaiates y la Ofrenda a la Lledonera. Un repoker de emotivas tradiciones con la atronadora guinda de su Concurso de Mascletaes.

Aunque en la actualidad sea una de las ciudades de referencia en el Mediterráneo español, Castelló no se gestó junto al mar sino en la montaña; en lo alto del Castell Vell –fortaleza de origen árabe– donde también se encuentra la ermita de la Magdalena. Pero aquel no era lugar para vivir y crecer. Por ello, una vez en poder de los cristianos, el rey Jaume I firmó un edicto en el siglo XIII por el que se permitió su traslado a un asentamiento rural más fértil: la alquería de Benirabé, a tocar del Mare Nostrum. Nacía así Castelló de la Plana.

 

La importancia de este histórico hito fue tal para el devenir de la ciudad que se dedició recordarlo y rendirle homenaje con sus Fiestas de la Magdalena… que este año celebran su 75 aniversario. Unas fiestas fundacionales declaradas de Interés Turístico Internacional que tendrán lugar del 14 al 22 de marzo.

 

Estos son los cinco momentos culminantes de las fiestas:

 

1– La Cabalgata del Pregó (sábado 14). Desfile multicultural con más de 3.500 comparsas, carrozas, caballos, vestidos tradicionales, gigantes, cabezudos y representantes de las culturas musulmana, judía y cristiana.

2– Enfarolà del Fadrí (sábado 14). Espectáculo de pirotecnia y fuego en la emblemática torre-campanario, ubicada en la plaza Mayor y símbolo de Castelló.

3– Romería de les Canyes (domingo 15). Multitudinaria peregrinación desde la plaza Mayor hasta el ermitorio de la Magdalena, con parada en San Roc para la degustación del típico almuerzo de tortilla de habas. Por la tarde tiene lugar la vuelta, o Tornà de la Romeria, hasta la basílica de la Virgen del Lledó.

4– Encesa de Gaiates (lunes 16). Son estructuras monumentales iluminadas, de unos 5 metros, que representan el cayado y farol que usaban los primeros castellonenses para iluminar el camino de regreso desde la ermita. A las 20.00, un total de 19 gaiates –una por cada sector o barrio– iluminarán la Avenida Rey Don Jaime.

5– Ofrenda a la Lledonera (sábado 21). Recorrido urbano hasta la basílica de la Virgen del Lledó en la que miles de castellonenses homenajean a la patrona de la ciudad.

 

Cabe destacar también la Muestra Internacional de Circo de Calle Som Circ, que acogerá el parque Ribalta del 16 al 19 de marzo; el Festival Internacional de Música de Festa, del 19 al 22 de marzo; el Desfile Internacional de Animación, el 20 de marzo; el XXVI Concurso de Mascletaes Ciutat de Castelló, del 16 al 22 de marzo; el piromusical del 75 aniversario, el viernes 20; y la traca final y el Magdalena Vitol, el domingo 22, que pondrá broche a las Fiestas de la Magdalena 2020.

 

     Detalles visuales sobre las Fiestas de la Magdalena en este vídeo: https://we.tl/t-g7DsPIJnHT

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com

12 experiencias para vivir en Sitges durante 2020

La localidad barcelonesa propone un variado cóctel de emociones –patrimonio, cultura, naturaleza, fiestas, tradiciones– para disfrutarla todo el nuevo año

 

Su Carnaval –uno de los más conocidos del mundo–, un viaje al pasado en coches de época, calles alfombradas con flores, un festival de jazz, dos de ajedrez… Propuestas para todos los gustos convierten a Sitges en un destino a tener en cuenta en este recién iniciado 2020. Una localidad que enamora por su fotogénico aire de antiguo pueblo de pescadores que atrapó a grandes artistas, con más de 300 días de sol al año, 17 kilómetros de litoral con 26 playas y calas, tres puertos deportivos, un parque natural… y una intensa oferta cultural. Todo ello avalado, además, con el sello Biosphere Destination

 

 

     La Blanca Subur ­–así conocida por el encalado de sus casas y por vincularse su origen a un antiguo asentamiento romano­­– vuelve lucir radiante en los albores de este 2020, dispuesta a acoger a quienes se dejen tentar por sus múltiples encantos. Desde el majestuoso Paseo Marítimo, engalanado con palmeras y casas de ‘americanos’, hasta emblemáticos museos como Maricel, Cau Ferrat (la que fuera casa-taller del polifacético artista Santiago Rusiñol), el Palau de Maricel, la Fundació Stämpfli (arte contemporáneo) o la Casa Bacardí.

 

Pero, además de su patrimonio monumental, artístico y cultural, Sitges propone a lo largo del año numerosos eventos. Estas son 12 de sus mejores experiencias, dignas de una escapada.

 

1 – Carnaval. Del 20 al 26 de febrero Sitges vibrará con uno de los ­–considerados­­– diez mejores del mundo. Siete días de charanga, música, disfraces y desfiles, algunos tan singulares como la Cursa dels llits (carrera de camas) y otros espectaculares, como la Rua de la Disbauxa, y la Rua de l’Extermini, con varias decenas de carrozas. Un Carnaval que congrega a más de 300.000 visitantes.

     2 – Festival Internacional de Patchwork. Del 12 al 15 de marzo el arte textil mostrará cómo la unión de variados trozos de tela permite confeccionar originales prendas de abrigo y mantas. Un evento con exposiciones, talleres y stands, que llega a su 16ª edición.

 

3 – Rally Internacional de Coches de Época Barcelona-Sitges. El 21 y 22 de marzo Sitges propone un viaje de retorno al pasado con casi un centenar de vehículos de principios del siglo XX y sus ocupantes vestidos de época para recorrer una treintena de kilómetros. Será su 62ª edición.

     4 – Festival Jazz Antic Sitges. Del 16 al 19 de abril la localidad impregnará sus calles y locales del jazz surgido en Nueva Orleans a finales del siglo XIX. Un fin de semana de trombones y trompetas en la 8ª edición de este festival musical.

 

5 – Sitges Gay Pride. Del 3 al 7 de junio Sitges se convertirá en epicentro del mundo LGTBI y reconocido destino gayfriendly con la 11ª edición de la única Gay Pride en la playa de Europa. Cerca de 40.000 personas de diversos países darán color y calor a diez días de música y fiesta.

 

     6 – Alfombras florales en Corpus Christi. El 14 de junio Sitges se engalanará con más de 300.000 claveles decorando una treintena de alfombras de flores por las principales calles del casco antiguo, elaboradas por los vecinos. El tradicional Ou com balla en el Palau de Maricel y la Procesión del Santísimo Sacramento completarán una gran y llamativa jornada festiva.

 

     7 – Open Internacional de ajedrez, Vila de Sitges y Sunway Sitges International Chess Festival. A finales de julio tendrá lugar la 46ª edición de este torneo que organiza la Penya d’Escacs del Casino Prado Suburense y en el que participan unos 200 jugadores de una veintena de países de todo el mundo. Y en diciembre, la segunda de las citas de ajedrez, en su 7ª edición.

 

     8 – Fiesta Mayor de Sant Bartomeu. A finales de agosto Sitges rendirá homenaje a su patrón con ocho días de música, pasacalles, gigantes y cabezudos, demonios y un castillo de fuegos artificiales en la noche del 23 de agosto. Una cautivadora muestra de la cultura tradicional.

 

     9 – Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Del 8 al 18 de octubre, una cita imprescindible para los fans de este género cinematográfico que llega a su 53ª edición. Y como guinda, el Sitges Zombi Walk, el mayor desfile de zombies a nivel nacional.

     10 – Fiesta de la Verema. A mediados de octubre Sitges pondrá en valor la vendimia con un fin de semana dedicado al mundo del vino (59ª edición) en el que destacan el Prensado del primer mosto, el Concurso de pisadores de uva (42ª edición) y la 13ª Muestra de vinos.

 

11 – Sitges Live Creative Connexions. Para rematar el intenso mes de octubre, a finales del mismo se celebrará la 8ª edición de este festival que fusiona las culturas irlandesa y catalana. Cuatro días para vibrar con medio centenar de artistas. Y arropando los conciertos, espectáculos gratuitos por las calles, desfiles, gastronomía, lecturas, exposiciones y talleres.

 

     12 – Sitges en Navidad. Visitar Sitges en diciembre, fuera de temporada, y disfrutar de los mercados navideños y actividades tradicionales de esta época del año supone una agradable sorpresa para el visitante acostumbrado a otro tipo de imagen más veraniega.

 

16 grandes citas para una escapada a Menorca en 2020

 

La isla balear da la bienvenida al Nuevo Año cargada de tentadores y variados eventos para disfrutarlos a lo largo de los próximos doce meses

 

La Feria Arrels, el Trail Camí de Cavalls, el Festival Pedra Viva, Hats & Horses… gastronomía, deporte, música, cultura y ocio maridan el seductor cóctel de emociones con el que Menorca inaugura 2020. Un paraíso natural Reserva de la Biosfera, Destino Starlight y Sostenible, y declarado Región Gastronómica Europea 2022 que cautiva también por sus mil y una playas y calas y el mágico embrujo de su milenaria cultura talayótica. Tentador, ¿verdad?

    

     Arranca un nuevo año cargado de retos, ilusiones… ¡y sueños viajeros! Un año marcado por los Juegos Olímpicos (Tokio 2020). Y qué mejor forma de celebrarlo deportivamente que disfrutando de ‘la isla del deporte’: ¡Menorca! Por sus características físicas y ambientales, es el escenario ideal para la práctica de todo tipo de deportes al aire libre, tanto por tierra –senderismo, cicloturismo, rutas al caballo, trails– como por mar –vela, submarinismo, kayak…–, tanto a nivel profesional como de ocio.

 

Pero Menorca tiene otros muchos alicientes que la convierten en un destino a tener en cuenta en este 2020. Como estas 16 grandes citas:

 

1 – Trail dels Fars. Domingo 2 de febrero. Una aventura en todos los sentidos, con tres pruebas de 44, 21 y 11,8 kms y el atractivo de ver en acción a especialistas de primer nivel mundial. https://traildelsfars.com/

 

2 – Epic Camí de Cavalls 360º. Del 13 al 15 de marzo. Vuelta a Menorca en 3 etapas y recorriendo su litoral en 3 modalidades: BTT (MountainBike), TrailRun (carrera montaña) y Experience (caminar o correr). https://www.camidecavalls360.com/epic/es/

 

     3 – Menorca Jazz Festival. De marzo a mayo, para vivir la primavera a ritmo de jazz, con conciertos en Maó, Ciutadella y otros pueblos de la isla. https://jazzobert.com/

 

4 – Feria Arrels. Entre Marzo y abril, en el Recinte Firal Maó. Gran cita gastronómica para dar a conocer las raíces de la cocina menorquina: demostraciones con prestigiosos chefs, talleres, productos, técnicas, recetas… http://www.firaarrels.com/

5 – Trail Menorca Camí de Cavalls. Del 22 al 24 de mayo. Una de las pruebas más largas, duras ¡y bellas! del trailrunning mundial. Dar la vuelta a la isla por el histórico Camí de Cavalls que circunvala su costa entre playas, miradores y grandes desniveles. Hay seis recorridos, de 185, 100, 85, 58, 45 y 27 kilómetros. https://trailmenorca.es/

6 – Hats & Horses. En mayo. 3ª edición de este auténtico ‘Ascot’ a la menorquina, con los caballos y los sombreros como grandes protagonistas de un evento que atrae a muchos famosos y convierte a Menorca en capital de glamour. https://hatsandhorses.com/

 

7 – Temporada de ópera. Entre finales de mayo y junio el Teatre Principal de Maó –coliseo operístico más antiguo de España, que data de 1829– acogerá una ópera en dos representaciones. https://www.teatreprincipal.com/es/

8 – Cranc Festival. Del 28 al 30 de mayo Cala Figuera, en el puerto de Maó, será escenario de este festival indie junto al mar que fusiona rock alternativo, garage, trap y pop. Este año actuarán, entre otros, Manel, Maika Makovski y Joe Crepúsculo. http://www.crancfestival.com/

 

     9 – Menorca en el plato. En junio, casi una veintena de restaurantes proponen una recorrido gastronómico por la isla en el que darán a conocer las mejores recetas de la cocina menorquina. https://www.gastronomiamenorca.es/

 

10 – Festival Pedra Viva. Todas las semanas, julio a septiembre, las espectaculares canteras de s’Hostal, en Ciutadella, acogerán un gran festival de música y danza en su mágico entorno. https://www.pedravivamenorca.com/

 

11 – Menorca Film Festival. A mediados de julio Ciutadella y Maó abren al cine espacios públicos emblemáticos para proyectar cortos y largometrajes en un festival que rinde homenaje a las islas repartidas por todo el mundo. http://festivalmenorca.com/es/

12 – Splendid Festival. En julio y agosto el Teatre Principal de Maó acogerá vibrantes conciertos de este certamen musical veraniego. https://teatremao.com/

 

13 – Mostra de Cuina Menorquina. En septiembre, la isla propone una vuelta culinaria con Menús Mostra y Menús Gastronómicos basados en su cocina, tradicional y actualizada. http://www.mostradecuinamenorquina.com/

14 – Artiem Half Menorca. El 20 de septiembre tendrá lugar en Fornells la 11ª edición de este impresionante triatlón: 1,9 kms nadando, 90 kms en bicicleta y 21 kms de corriendo. Un gran espectáculo con mas de 700 deportistas. http://artiemhalfmenorca.com/

    

     15 – Estrella Damm Menorca Open Padel. En octubre, 2ª edición de este evento deportivo que, por unos días, encumbrará a la isla como epicentro del pádel mundial, con los mejores especialistas internacionales. https://www.worldpadeltour.com/

16 – Innovem Fest. En noviembre, como antesala de las navidades, Es Mercadal acogerá la 3ª edición de este evento que, más allá de la tecnología, apuesta por la investigación y la creatividad; abrir la mente y reflexionar para avanzar. https://innovem.es/

 

     Más información en: www.menorca.es

 

Las 12 campanadas de Roses para disfrutar de 2020

Una docena de variadas citas, para todos los gustos, con las que planificar una escapada a esta localidad de la Costa Brava en cualquier época del Nuevo Año

 

Carnavales, Ruta de Tapas, Feria de la Rosa, Festival de Drones, Sons del Món, Jornadas Gastronómicas del Suquet de Peix, Festivalet Posta de Sol… Roses da la bienvenida a 2020 con una docena de interesantes eventos repartidos a lo largo de todo el año que suponen excusas perfectas para una escapada de weekend o unas vacaciones. Unas citas que sirven de complemento a los muchos tesoros patrimoniales –Ciudadela, Castillo de la Trinitat…– y naturales –Parque Natural del Cabo de Creus, Aiguamolls de l’Empordà…– de esta localidad de la Costa Brava, referente del Mediterráneo. Tic, tac; tic, tac; tic, tac… se aproximan las 12 Campanadas. Llega la hora del ¡Feliz Año Nuevo! Y de descubrir y disfrutar de Roses.

 

     Agazapada en una de las más majestuosos bahías del mundo, Roses es un referente del ‘sol y playa’, al estar acariciada por las tranquilas aguas del Mediterráneo… pero también de mucho, muchísimo más que dolce far niente sobre la arena y refrescantes chapuzones. Historia, patrimonio, naturaleza, paisaje, fiestas y gastronomía se juntan en un variado cóctel de emociones y experiencias para disfrutar en familia en cualquier época de este Nuevo Año que muy pronto verá la luz.

 

Estas son las 12 imprescindibles pistas para disfrutar de Roses en 2020:

 

1 – Carnavales. La fiesta pagana por excelencia, preludio de la Cuaresma cristiana, se celebrará del 20 al 24 de febrero. Cinco intensos días con música, disfraces y desfiles de carrozas, destacando el nocturno del viernes-noche, el infantil del sábado-tarde y el gran desfile del domingo al mediodía.

 

2 – Ruta de las Tapas. Del 20 al 29 de marzo, oportunidad de disfrutar de un interesante circuito gastronómico degustando buen tapeo. El pasado año participaron 83 establecimientos y se sirvieron 193.000 tapas. El precio del próximo año será idéntico: 3 euros tapa + copa de vino.

 

3 – Muestra de Vinos D.O. Empordà. El último domingo de abril, día 26, además de degustar –y comprar– los mejores vinos de esta Denominación de Origen en la plaza de Catalunya rosense, los niños podrán disfrutar de la divertida Gimcana Vi-Kids.

 

4 – Feria de la Rosa. El 30 y 31 de mayo Roses hará honor a su nombre con esta gran fiesta que dará un color, olor y sabor especial a la villa. Además, se invitará a comer a las 1.000 primeras mujeres que se llamen Rosa o sus derivados (Rosario, María Rosa, Rosa María…) y se inscriban en el evento.

5 ­ – Transpyr Coast to Coast. El sábado 20 de junio Roses acogerá la llegada de la 11ª edición de esta prestigiosa prueba ciclista, una de las 10 mejores del Mountain Bike mundial, que consiste en cruzar los Pirineos de oeste a este en 7 días; más de 800 kms., saliendo desde la localidad francesa de Saint-Jean-de-Luz hasta llegar a Roses.

 

6 – Drons N’Roses. En junio (fechas por confirmar) el cielo rosense se llenará de drones para disfrutar de la 5º edición de este original festival que coquetea fonéticamente con la famosa banda rockera Guns N’Roses. Habrá exhibiciones, talleres y un gran concurso de fotografía aérea.

7 – Sons del Món. Durante julio y principios de agosto llegará la 14ª edición de esta cita que marida música y vino, combinando grandes conciertos con degustaciones previas en bodegas. Este evento se reparte entre Castelló d’Empúries, Empuriabrava y Roses, que lo acoge en su Ciudadela.

 

8 – Música D’Nits. Tambien en julio y agosto, Roses pone en valor sus dos grandes monumentos patrimoniales –la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat– que acogen emotivos e íntimos conciertos entre las legendarias piedras de ambos iconos rosenses.

9 – Fiesta Mayor. Del 7 al 16 de agosto, en pleno verano, Roses invita a vivir intensamente 10 días de fiesta con más de medio centenar de actividades para compartir en familia, entre conciertos, bailes, pasacalles, ferias y juegos. El día grande es el 15 de agosto, Asunción de la Virgen María.

 

     10 – Feria de la Cerveza Artesana & Music. A mediados de octubre, coincidiendo con el Puente del Pilar, tendrá lugar la 3ª edición de esta cita otoñal que marida birras y canciones. Una buena excusa para degustar excelente cerveza artesanal escuchando actuaciones en directo.

 

11 Campaña del Suquet de Peix. La segunda quincena de octubre, Roses pone en valor el plato estrella de su gastronomía, con menús en una quincena de restaurantes cuyo plato principal es la personal interpretación de este antiguo y sencillo guiso de pescadores transformado en excelso manjar.

12 – Festivalet Posta de Sol. El 7 y 8 de noviembre, Roses celebra el ‘veranillo de San Martín’ convirtiendo su majestuosa bahía en una sala de conciertos al aire libre, frente al Mediterráneo, admirando las más espectaculares puestas de sol de la Costa Brava. Tampoco faltará el complemento gastronómico de una docena de restaurantes sirviendo el ‘menú Festivalet’.

 

       Más información en la web de Turisme de Roses: http://ca.visit.roses.cat/

 

Castelló de la Plana dinamiza el shopping navideño con su ‘cielo de paraguas’

La capital de la Plana se suma a la propuesta ‘Umbrella Sky’, surgida en Portugal hace siete años, decorando la plaza de la Pescadería de sombrillas blancas iluminadas

 

Paseando bajo la lluvia… ¡de luces led! De esta forma tan mágica se viven este año las Navidades en Castelló para arropar las salidas por la ciudad y dinamizar el shopping, uno de los grandes alicientes del turismo, además de las visitas monumentales y la gastronomía. Un fenómeno ornamental complementado con una moqueta navideña y un colorido bosque de árboles de Navidad. Una invitación al sosegado paseo nocturno y a visitar los establecimientos comerciales. Y además, seis ‘jardines efímeros y sostenibles’ en distintos emplazamientos de la ciudad, entre ellos la plaza Mayor.

 

     Castelló de la Plana reinventa este año su Navidad. Y a las habituales y tradicionales propuestas lúdicas –mercados, ferias, cánticos corales, pesebres, talleres infantiles, representaciones teatrales…– suma estas Pascuas el ‘Umbrella Sky’. ¿En qué consiste? En cubrir de paraguas el cielo de una zona comercial para darle un toque especial, mágico, que anime a pasear por ella, detenerse en los escaparates y dinamizar el shopping.

 

Esta curiosa propuesta se gestó en 2012 en la pequeña localidad portuguesa de Águeda, al sur de Oporto, y dado el impacto de su originalidad se fue extendiendo por diversos países de todo el mundo, desde Japón a Estados Unidos pasando por Europa. Un proyecto de arte urbano de bajo coste y alta repercusión social.

 

En Castelló, el ‘Umbrella Sky’ consiste en el montaje de un cielo de sombrillas blancas con elementos decorativos y una iluminación led a modo de lluvia, en la céntrica plaza de la Pescadería, junto a la plaza Mayor. Como el cinematográfico ‘Cantando bajo la lluvia’ del inolvidable Gene Kelly… pero en versión de ‘paseo urbano’ bajo luces de bajo consumo. Un ‘celestial’ ir y venir bajo paraguas complementado con el atrezzo de una moqueta verde, muy navideña, y árboles de Navidad.

 

“Nuestro objetivo es dinamizar el comercio de la ciudad” con esta instalación “que invita a pasear y a visitar los establecimientos”, explica el concejal de Innovación Comercial, David Donate. Un proyecto para toda la campaña de Navidad que no solo captará a los vecinos de la capital de la Plana y de municipios cercanos sino también al turismo que la visite atraído por sus joyas patrimoniales –El Fadrí, la Concatedral de Santa Maria, la Lonja del Cáñamo, el Teatro Principal…– y naturales –cerro de la Magdalena, parque de Las Palmas– de la ciudad o su rica, sabrosa y variada gastronomía.

Como complemento a este ‘Umbrella Sky’ está el ‘Paseo Navideño’, iniciativa que permite hacer una ruta por los escaparates comerciales especialmente decorados con motivos navideños, y el fin de semana previo a Navidad –20 y 21 de diciembre– el roadshow navideño con Elfas que, recorriendo en bicicleta los seis distritos comerciales de Castelló y el Grau, repartirán los farinets (panes tradicionales) y postales navideñas. Y también seis ‘jardines efímeros y sostenibles’ en las plazas Mayor, Virgen del Carmen, Río Terde y Mar Mediterráneo, además del Grupo San Agustín y el Raval Universitari.

 

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com