Archivo de la categoría: Cultura

Formentera, con los cinco sentidos

La isla balear hace aflorar todos los sentimientos desde el mismo instante en que el ferry que conduce a ella desembarca en La Savina

 

Ver y enamorarse con amaneceres y atardeceres desde sus dos extremos, junto a sus faros. Escuchar la sinfonía de un birding que congrega a más de 200 especies de aves a lo largo del año. Oler su peculiar flora paseando a pie o en bicicleta por sus 32 Rutas Verdes. Degustar su sabrosa gastronomía de proximidad amparada en la filosofía culinaria slow food. Pisar descalzos la arena de sus paradisíacas playas y calas sumergiéndonos luego en sus cristalinas aguas turquesa. Formentera es naturaleza
en estado puro… para disfrutar con los cinco sentidos.

 

 

La menor de las Pitiusas se despierta dando los buenos días al sol que amanece por el horizonte mediterráneo en su extremo oriental, el faro de la Mola; el mismo que inspiró a Julio Verne en una de sus grandes novelas: ‘Hector Servadac’. Y lo despide cada atardecer, por el sudoeste, en el faro del cabo de Barbaria, viendo cómo se acuna de nuevo en el Mare Nostrum mientras el cielo lo arropa tiñéndose de mágicos tonos rojizos.

 

Recorrer a pie el Camí des Brolls –de gran riqueza biológica y singularidad paisajística– que rodea el Estany Pudent, permite escuchar y observar a diferentes especies de aves, entre ellas los estilizados flamencos. Pero el birding es también sensible y visible en los islotes de Es Freus, santuario de aves marinas; en el Estany des Peix, en la meseta de Mola o en la planicie de Barbaria, donde revolotean la Sylvia Baleárica o la Terrera común.

Inhalar el aroma que destila el singular paisaje de pinos y sabinas, de romeros o enebros, es uno de los alicientes de sus Rutas Verdes, 32 circuitos polivalentes que entrelazan caminos que suman más de un centenar de kilómetros, la mayoría accesibles pedaleando. Entre ellas, las de Es Trucadors o el Camí de sa Pujada.

Del olfato… al gusto. Verdura ecológica, pescado seco, cordero, queso mixto (de cabra y oveja)… Formentera es gastronomía tradicional vinculada al mar y a la agricultura de secano, con productos autóctonos, vino de la tierra y mucho, mucho sabor. Todo, bajo una filosofía culinaria slow food (comer con tranquilidad valorando la calidad) de la que se ha editado un mapa-guía para localizar y adquirir producto local.

 

Y con mucho tacto. Así se siente también la pequeña Pitiusa; con la sensibilidad a flor de piel que supone caminar descalzos por playas y calas como Llevant, Caval d’en Borràs, Migjorn, Ses Platgetes, Es Pujols, Cala Saona… o la mítica Ses Illetes, siempre entre las mejores del mundo. Y luego, como no, ‘entregar’ los cuerpos al Mediterráneo para que sus cálidas y transparentes aguas los acaricien e impregnen de su mágica esencia natural.

 

www.formentera.es

Una primavera menorquina a ritmo de jazz

Del 13 de marzo al 23 de mayo, la isla balear cautivará a los amantes de este género musical con una decena conciertos, otras actuaciones, bailes y un filme

La isla Reserva de la Biosfera, del deporte, de las estrellas y de la gastronomía se transforma también, cada primavera, en… ¡la isla de la música! Desde hace algo más de dos décadas, tienta a los melómanos con su Menorca Jazz Festival, que llega a su 22ª edición. Dos intensos meses y medio para disfrutar con este género musical surgido en Nueva Orleans a finales del siglo XIX y extendido mundialmente gracias a mitos como Louis Armstrong, Ella Fitzgerald o Aretha Franklin. Maó, Sant Lluís, Ferreries y, especialmente, Ciutadella acogerán una decena de conciertos, además de bailes e incluso una película. La primavera menorquina suena a Jazz.

    

     Si la primavera la sangre altera, la mejor manera de apaciguarla y relajarnos es con buena música. Y a la espera de que llegue la época de los chapuzones, Menorca se postula como destino ideal para una escapada primaveral al son de su Menorca Jazz Festival, que llega a su 22ª edición. Dos décadas largas animando a mover el cuerpo al son de este ritmo. Este año, el Festival propone una interesante mezcla de jazz clásico con el de vanguardia; algo de ‘riesgo’ para despejar el espíritu acomodado en el confort. Y llevará el jazz a municipios como Ciutadella, Maó, Sant Lluís y Ferreries.

El evento arrancará el viernes 13 de marzo con el concierto a cargo de Lion Sphere en el Jazzbah de Ciutadella. Esta localidad acogerá también los conciertos de Shaun Martin Three-0 (27 marzo, en el Casino); Eli Degibri Quartet (10 abril, en el Teatre des Born); Soul & Funk For Kids (18 abril, en la Sala Polivalent Canal Salat); Blue Gong y David Marquès The Beatles Project (8 de mayo, en el Teatre Sant Miquel); y Nos-Tres y Café Olé Trio (9 de mayo, en el mismo teatro).

La localidad de Sant Lluis será escenario del concierto de Irene Reig Quintet (20 de marzo, en la Sala Albert Camús). Y Ferreries, el de Yazz Ahmed Quartet (3 abril, en su Auditori). Mientras que en Maó actuará Sarah McKenzie & Horns (24 abril, en el Teatre Principal) y se proyectará los días 21 y 23 de abril, en su Cine Club Ateneu, la película ‘El hombre del brazo de oro’, dirigida en 1955 por Otto Preminger y protagonizada por Frank Sinatra, sobre la vida de un hombre que para escapar de su mala vida soñaba con convertirse en baterista de una gran banda de jazz. Esta película también podrá verse el 22 y 23 de abril en los cines Canal Salat de Ciutadella.

 

     Muy especial será el Weekend Dixieland, fin de semana dedicado a esta variante del jazz, los días 18 y 19 de abril, a cargo de la Original Dixieland Sedajazz, banda que recorre desde hace casi tres décadas las plazas y calles del país. El sábado actuarán en Ferreries y Sant Lluís; y el domingo, en Es Castell.

 

En el marco del Menorca Jazz Festival, del 30 de abril al 3 de mayo, en diversos lugares de la isla tendrá lugar el Menorca Lindy Exchange, en su 4ª edición (https://www.menorcalindyexchange.com/). Un largo e intenso fin de semana con swing en directo, baile al aire libre, fiestas y gastronomía. Y actividades como el Menorca Swing Tour del 30 de abril (ruta a caballo, senderismo, kayak, baile junto al mar…); La Mar de Swing del 1 de mayo (excursión de un día sobre un catamarán explorando la costa oeste, amenizada con una banda de swing); o el Pasacalles Swing Ciutadella y la Swingxalada, la fiesta más alocada, ambos el mismo 1 de mayo.

 

Y pondrá sonoro ‘the end’ al evento, el sábado 23 de mayo, el Vega Festival (18ª edición), un picnic en el Palmeral de Cala en Blanes de Ciutadella, con las actuaciones –a partir de las 13.30 horas– de Balkan Paradise Orchestra, Glissando Bigband & Toni Vaquer, y Pere Moll Quartet Feat Alejandro Delgado.

 

     Más información en: www.menorca.es y https://menorcajazzfestival

 

Tres vibrantes días de Carnaval en el Grau de Castelló de la Plana

Del 21 al 23 de febrero, el Distrito Marítimo se lanzará a la calle para acoger la fiesta más alocada del año, que se presenta con tres novedades

 

El nuevo recorrido del Gran Desfile del sábado, una carpa en el puerto y la concentración de las actividades infantiles en el renovado parque de la Panderola serán los principales cambios del Carnaval de Castelló 2020, que convertirá el Grau en escenario de desfiles, comparsas, carrozas, charangas y, como no, de un concurso de disfraces. Y como guinda, el Entierro de la Sardina, en la tarde del domingo, que pondrá fin a un intenso weekend para dar rienda suelta a la alegría.

En Castelló de la Plana el Carnaval se vive de una manera distinta a otros lugares de España: corta… ¡pero intensa! Concentrado en tres días en los que olvidarse de las penas, ponerse la máscara y el disfraz… y salir a la calle a disfrutarlo. Es la alocada antesala a la Cuaresma cristina, preludio de la Semana Santa.

 

Los festejos arrancarán este viernes, 21 de febrero, con la Cridà infantil que partirá a las 18.30 horas del parque de la Panderola con el espectáculo ‘La Música es la festa’, a cargo de la compañía Drac Màgic Teatre. Posteriormente le seguirá un Pasacalle desde la Panderola hasta la tenencia de alcaldía, aderezado con Pitakumba Batukada. La recepción del Rei Carnestoltes, con la entrega simbólica de la vara de mando y un espectáculo de música y luces de la compañía teatral La Fam, precederán a la ‘cena de sobaquillo’ ­–que compartirán peñas, collas y quien lo desee–, seguida de música en la carpa con el showman del Serrucho y Decajón.

 

El sábado 22 de febrero acogerá los actos centrales del Carnaval. Los peques podrán disfrutar de un Desfile Infantil, a las 12.00 horas, acompañado del espectáculo de animación ‘Pixels’ a cargo de La Banda del Drac, en el parque de la Panderola. Por la tarde, a las 17.15 horas, están previstos un Taller de Magia y el espectáculo ‘Magia a Dos’. A las 19.00 partirá el Gran Desfile, con la participación del Rey Carnestoltes, comparsas, carrozas, charangas… y todo el séquito real. Y para rematar la velada, música en la carpa con Rafa Ventura DJ, Patxi Ojana y un Remenber Festival.

El domingo 23 de febrero arrancará a las 12.30 horas con el espectáculo ‘El baúl de los cuentos’, de la compañía Proyecto Caravana. Y por la tarde, a las 18.00 horas, el Entierro de la Sardina en el parque de la Panderola. A continuación, los Versots de Botafocs y el Desfile de la Sardina, que pondrá fin al Carnaval 2020.

“La apuesta del gobierno municipal por potenciar el transporte público, reforzado en estas fechas, ayudará a favorecer la movilidad sostenible”, según señala Jorge Ribes, responsable de esta concejalía.

 

Por su parte, la concejala de Fiestas, Pilar Escuder, destaca “el esfuerzo de estos últimos años para potenciar el atractivo de una fiesta que gana cada vez más público en el Grau. Estamos convencidos de que seguirá creciendo por la implicación de colectivos, asociaciones y particulares, y por el apoyo que brindamos a una celebración singular de nuestra ciudad y a la que queremos dotar de mayor atractivo turístico”.

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com

El Hotel Alhambra Palace acogerá un ciclo de conferencias sobre Patrimonio de Granada

El 20 de febrero, 19 y 23 de marzo su Salón Teatro será escenario de este evento de la Asociación de Guías Intérpretes de Patrimonio de Granada

 

Sierra Nevada, el simbolismo islámico de la Alhambra y su epigrafía serán los ejes centrales de las tres conferencias de este ciclo. Todas ellas, de una duración aproximada de 90 minutos, se desarrollarán a partir de las 18.15 horas en el Salón Teatro del Hotel Alhambra Palace, ubicado sobre un aljibe y con inmejorable acústica. Una muestra más de la firme apuesta por la cultura de este 5 estrellas granadino, lugar ideal para acoger todo tipo de reuniones y eventos.

 

La AGIP Granada, Asociación de guías intérpretes de Patrimonio de Granada –que muy pronto cumplirá su centenario y agrupa a más de 200 profesionales que ofrecen sus servicios en 18 idiomas– organiza un ciclo de conferencias para hablar de dos lugares icónicos de la capital nazarí: Sierra Nevada y la Alhambra. Y para desarrollarlas ha escogido uno de los establecimientos más emblemáticos granadinos, el Hotel Alhambra Palace, que ha puesto a su disposición uno de sus siete mágicos espacios, perfectos para acoger reuniones y eventos: el Salón Teatro, con capacidad para 110 personas.

 

El jueves 20 de febrero abrirá el ciclo ‘Sierra Nevada: singularidades e historia de un enclave único’, que correrá a cargo del prestigioso Dr. D. Manuel Titos Martínez, presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada, Catedrático del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y gran especialista en la figura del Duque de San Pedro de Galatino, Fundador del Hotel Alhambra Palace.

 

El jueves 19 de marzo la conferencia versará sobre ‘Llaves simbólicas para interpretar la Alhambra: Las referenias tradicionales islámicas’. Desarrollará la misma D. Mohamed Naciri El Mcharfi, Guía Oficial de Turismo y miembro de AGIP.

 

Y el lunes 23 de marzo será el turno de ‘Evolución y paradigmas de la epigrafía en la Alhambra’, conferencia sobre las inscripciones antiguas grabadas en superfie dura que se hallan en el monumento nazarí. La responsable de impartirla será Dña. Soraya Jerez Hamoud, Guía Oficial de Turismo y miembro, asimismo, de AGIP.

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

Formentera promociona su ‘laboratorio de sostenibilidad’ en la ITB-Berlín

Del 4 al 8 de marzo, la isla balear pone en valor todas sus acciones encaminadas a lograr un destino sostenible, social, económica y medioambientalmente

 

La firme apuesta de Formentera por la sostenibilidad, como elemento clave en el crecimiento turístico sin perder su esencia natural, es la pieza angular con la que la menor de las Pitiusas se presenta un año más ante el mercado alemán. Además, aprovechará su presencia en la ITB-Berlín para realizar diversas acciones promocionales y colaborará con el Grupo TSS para lograr tener presencia física en las agencias de viajes tradicionales, dadas las características de este mercado a la hora de contratar sus vacaciones. Y continuará su colaboración con la revista ‘Colores de España’, vinculada a Turespaña, que se repartirá en la feria de turismo berlinesa.

 

   La sostenibilidad, en el ámbito turístico, no es solo algo que afecte al medioambiente asociado a la ecología. También están implicados otros dos factores como el social y el económico, constituyendo los tres pilares sobre los que se asienta cualquier proyecto que pretende ser sostenible a nivel turístico.

 

Así lo entiende Formentera, un destino natural idóneo para disfrutar de unas vacaciones o una escapada en un entorno paradisíaco… pero consciente de la necesidad de tomar medidas para armonizar el crecimiento turístico con la conservación de ese territorio tan preciado, tanto terrestre como marítimo.

Convertida en un auténtico ‘Laboratorio de sostenibilidaden el que constantemente se ‘experimentan’ e implementan ideas innovadoras para exportar a otros destinos –como se puso de manifiesto en la reciente edición de FITUR–, Formentera da un paso más a nivel internacional. Y del 4 al 8 de marzo acudirá a la ITB Berlín, la feria de viajes líder en el mundo, para mostrarse como tal y, al tiempo, realizar diversas acciones promocionales en Alemania.

 

También, como no, seguirá animando a la gente a participar en el Save Posidonia Project, su proyecto solidario de micro mecenazgo pionero en el Mediterráneo, que consistente en apadrinar metros cuadrados de esta planta, a partir de 1 euro el metro cuadrado. Un proyecto que ha logrado ya apadrinar 251.052 m2 de los 76,5 millones de metros cuadrados de la Posidonia Oceánica. Esta planta marina ejerce una importante función en la filtración de los sedimentos, aportando transparencia a las aguas y manteniendo la calidad del ecosistema submarino, donde se alimentan y reproducen más de 400 especies de plantas marinas y un millar de especies animales.

www.formentera.es

 

Cinco pistas para vibrar con el Carnaval de Roses junto al Mediterráneo

Del 20 al 24 de febrero, la localidad marinera gerundense cambiará de cara para vivir con intensidad la gran fiesta de los disfraces

 

Música, disfraces, desfiles callejeros… Roses propone una escapada carnavalesca distinta, junto al mar. Ese Mediterráneo al que da la bienvenida desde una de las más majestuosas bahías del mundo. Cinco vibrantes días de alegría y diversión con cinco momentos culminantes: el pasacalle de bienvenida del jueves 20, el desfile nocturno de disfraces y carrozas del viernes 21, el desfile infantil de disfraces y carrozas del sábado 22 por la tarde, el desfile de disfraces y carrozas de pequeños y grandes y la proclamación de los Reyes y Reinas del domingo 23, y el funeral y entierro de la sardina, el lunes 24. ¡Qué empiece la fiesta!

 

     De Melchor, Gaspar y Baltasar… ¡a don Carnaval y doña Cuaresma! Roses volverá a salir a la calle para dar la bienvenida a otros Reyes; menos magos que los de Oriente pero igual de esperados e ilusionantes. No reparten regalos… pero sí alegría y diversión a raudales en la antesala pagana al tiempo de recogimiento y abstinencia previo a la Cuaresma cristiana que dará paso a la solemnidad espiritual de la Pascua. Pero eso llegará en abril; ahora, en febrero, es momento de ponerse la máscara y el disfraz. Toca reír, bailar, compartir comidas y cenas, pasear carrozas… ¡y disfrutar del Carnaval!

 

Del 20 al 24 de febrero, la localidad gerundense, referente de la Costa Brava, vuelve a postularse con un escenario ideal para una escapada carnavalesca distinta, junto al mar combinando la fiesta con las visitas a monumentos patrimoniales singulares, como su Ciudadela o el Castillo de la Trinitat.

 

     Cinco son las grandes citas para quienes se dejen tentar por el Carnaval rosense:

 

1 –Pasacalle de bienvenida. El jueves 20, Su Majestad el Rey Carnestoltes presidirá el desfile que arrancará a las 22.00 horas de la plaza de Catalunya, corazón de la villa, hasta el entoldado de la plaza Frederic Rahola, donde música y baile correrán a cargo de la orquesta Mitjanit y de Joventut Rosinka.

 

     2 –Desfile de disfraces y carrozas. El viernes 21, la Avenida de Rhode, en paralelo al mar, acogerá a partir de las 21.00 horas el animado y multitudinario desfile carnavalesco, con la guinda final de dos opciones musicales, desde las 23.30 horas: en el entoldado de la plaza Frederic Rahola, con los grupos Band The Cool y Virus; y en la pista anexa al Pabellón Municipal de Deportes, el discomóvil Tro-D-So.

 

3 –Desfile infantil de disfraces y carrozas. La tarde del sábado 22, desde las 16.00, estará dedicada a los más pequeños, que disfrutarán de un desfile a su medida en el mismo escenario: la Avenida de Rhode. Y luego, discomóvil infantil en la plaza Frederic Rahola.

   4 –Proclamación de los Reyes y Reinas del Carnaval. El domingo 23, a las 19.15 horas, en la plaza Frederic Rahola. Antes, a mediodía, pequeños y mayores podrán compartir un tercer desfile a lo largo de la Avenida de Rhode.

 

 

5 –Funeral y entierro de la sardina. El broche final al Carnaval rosense culminará el lunes 24 con el desfile fúnebre del difunto Rey Carnestoltes, el tradicional entierro de la sardina… y la espectacular guinda de un espectáculo pirotécnico. Por la mañana, eso sí, quien lo desee podrá participar en la arrozada popular que acogerá el Pabellón Municipal de Deportes, previa adquisición del correspondiente ticket.

 

El cartel del Carnaval de Roses 2020 ha sido obra de la artista local Vinyet Castellanos Roig, con la imagen de una máscara multicolor que cobra todo el protagonismo. ˝Con los tonos azules utilizados he querido representar la bahía de Roses y las gotas del fondo son las lágrimas que los rosenses derraman cuando acaba el Carnaval”, afirma la artista.

 

       Más información en la web de Turisme de Roses: http://ca.visit.roses.cat/