Archivo de la categoría: Cultura

Este verano… ¡descubre las Rutas Culturales de España!

Esta singular propuesta, idónea para todo tipo de viajeros y, además, marca turística de Turespaña, es una gran alternativa para unas vacaciones diferentes en familia

 

Recorrer España de norte a sur y de este a oeste recuperando la esencia del pasado. Descubrir los caminos que ya son parte de nuestra historia, las zonas que fueron testigos de grandes leyendas que todavía hoy rememoramos y de las que nos enamoramos. Así son las Rutas Culturales de España, cinco caminos que vertebran nuestro país, donde pasado y presente se dan la mano, mientras la cultura, la gastronomía y la tradición cobran vida sorprendiendo al viajero, ilusionando al caminante e ilustrando a niños, jóvenes y mayores, que van a encontrar en esta propuesta un mundo de leyendas, historias, magia… y muchas sorpresas más.

 

Azorín decía que “no hay pueblo español, chico o grande, que no encierre una enseñanza”. Las Rutas Culturales de España son ejemplo de ello. Recorriendo España de punta a punta, se puede descubrir nuestro país desde un punto de vista único: el mismo que conocieron en su momento nuestros antepasados, rememorando a los primeros moradores de la Península, descubriendo nuestros vestigios, reviviendo algunas de las batallas más impresionantes del medievo, recordando la época imperial de España y la pasión con la que se ha vivido –y vive– el fervor religioso.

 

Gracias a los cinco itinerarios que componen Rutas Culturales de España, esto es posible, al tiempo que se admira la belleza y los contrastes de las doce comunidades autónomas que recorre: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, La Rioja, País Vasco y Melilla. Cada una, con sus diferencias orográficas, nos muestra una pequeña parcela del rico pasado de nuestro país.

 

Los Caminos del Arte Rupestre Prehistórico de España (PRAT-CARP) ofrecen más de 100 grandes destinos arqueológicos rupestres de gran interés científico, cultural, artístico y arqueológico, agrupados en 14 rutas regionales, todos ellos abiertos al conocimiento y disfrute de la sociedad española, europea y mundial. Tres de ellos están dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y cada año, más de dos millones de personas descubren en ellos los primeros trazos culturales de la humanidad.

La Ruta Vía de la Plata es un itinerario cultural y turístico basado en una de las principales vías de comunicación del Imperio Romano durante su dominio de la Península Ibérica. Además de conectar algunas de las principales ciudades del país, esta calzada romana sirvió de elemento difusor de la cultura romana y tuvo un papel muy relevante en la red de comunicaciones hasta la Edad Media, dejándonos un excepcional legado arqueológico. La Ruta Vía de la Plata discurre por el oeste de España, desde Sevilla hasta Gijón y a lo largo de su recorrido se pueden admirar grandes ejemplos del mundo romano, el legado árabe, el prerrománico asturiano, el románico, el barroco sevillano y el gótico, entre otros.

 

El Camino del Cid sigue las huellas históricas y legendarias de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, siendo la principal guía de viaje el Cantar de mío Cid. La ruta comienza en Burgos y termina en la Comunidad Valenciana, junto al Mediterráneo. 70 espacios naturales, 8 Patrimonios de la Humanidad de origen medieval, 40 localidades declaradas Conjunto Histórico y/o Artístico español, más de 200 castillos y atalayas y una rica y variada gastronomía marcan un camino a través de una de las épocas más vibrantes de nuestra historia: la Edad Media.

La Red de Rutas de Carlos V no es solo un viaje al pasado imperial de España, sino un recorrido que aglutina hoy a más de 80 ciudades y lugares históricos de más de una decena de países mediante diferentes itinerarios recorridos por Carlos de Habsburgo entre 1517 y 1557, unos lugares en donde el paso del emperador se recuerda en forma de recreaciones históricas que sirven para dinamizar las localidades que las protagonizan.

Los Caminos de Pasión es una ruta en donde patrimonio artístico, historia, tradición, gastronomía y naturaleza se dan la mano en torno a la devoción y fervor que une a las manifestaciones populares de Andalucía más relevantes. La Semana Santa se convierte en el eje vertebrador de esta propuesta turística que recorre diez municipios del interior andaluz con un patrimonio cultural y popular de incalculable valor.

 

A través de sus cinco componentes, las Rutas Culturales de España recorren nuestro país a través de una oferta turística espectacular, que aglutina historia, patrimonio, arte, cultura, gastronomía, tradición y naturaleza, creando unas propuestas perfectas para rememorar todo el esplendor del pasado y presente de nuestro país.

Autocine en Uruguay: cuando el séptimo arte se sintoniza en FM

A pesar de la crisis por el Coronavirus, en Uruguay han utilizado un sistema casi abandonado para seguir disfrutando del mejor cine con total seguridad

Volvió el cine. Volvieron las películas. Volvió la emoción, el encuentro, la magia del séptimo arte. Y volvió en tiempos de COVID-19, es decir, reinventándose o, en el caso de Ecocinema, AeroLife, AutoCine Club y Autoshow, cuatro de las iniciativas en marcha, reformulando buena parte de la programación que ya tenía prevista mostrar en 2020 y que ahora, a través de estos proyectos, utilizarán la pantalla para intentar hacer que el cine sea una herramienta para transmitir autoestima y diversión.

El cine, mejor dicho, el modo de ver películas en grandes pantallas tiene, en el marco del COVID-19, nuevos escenarios. Por un lado, de modo itinerante, se proyectará en distintos complejos habitacionales de Montevideo. Por otro, en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Carrasco, así como también en los accesos al Faro de Punta Carretas, tendrán sus pantallas gigantes para exhibir películas. Y, finalmente, en el Centro de Convenciones de Punta del Este, habrá funciones los fines de semana de modo que, Coronavirus mediante, todos podamos volver a disfrutar de la magia del séptimo arte.

 

Enciende la radio y asómate a la ventana

El primero fue Ecocinema, la plataforma de cine solar dirigida por los exfutbolistas Álvaro Recoba e Iván Alonso, junto al productor audiovisual Gonzalo Lamela, quienes presentaron el proyecto “Desde mi ventana”, una iniciativa que arrancó el pasado 7 de mayo en el barrio Sayago, con la proyección de películas en distintos complejos habitacionales de Montevideo, cuyo audio puede ser sintonizado a través de FM.

De algún modo, el equipo de Ecocinema –una iniciativa 100% uruguaya surgida en 2012 y que, desde entonces, viene expandiéndose por Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y México– hará llegar sus pantallas solares a lugares en los que la población más está necesitando un acompañamiento para sobrellevar el aislamiento social y la crisis económica. Se trata de una propuesta totalmente gratuita, que une el cine y las energías renovables como herramienta de cambio e impacto social, diciendo presente para entregar un poco de ánimo a la nueva realidad.

 

A falta de vuelos, el aterrizaje es en la pantalla

Desde el formato más convencional del autocine, con una pantalla de 20 metros de ancho y 11 de alto, el sábado 23 de mayo quedó oficialmente inaugurado el espacio AeroLife, ubicado en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Carrasco. Esta iniciativa, surgida de la mano de Life Cinemas, Magnolio Media Group y el Aeropuerto, puso en pantalla “Sonic, la película” y luego “Yesterday”, dejando para el cierre un show especial de DJ Sanata.

Con una capacidad para 90 vehículos, AeroLife tiene un costo de ingreso por automóvil (en el que pueden ir hasta cuatro personas) de $ 590, incluyendo además la posibilidad de adquirir un menú con palomitas y refrescos, así como también el servicio gastronómico de una cadena de comida rápida.

 

Pantallas para iluminar el camino

Desde el domingo 22 de mayo, en los accesos al Faro de Punta Carretas, el AutoCine Club también se convirtió en un nuevo espacio para que 130 vehículos puedan estacionar, sintonizar FM y disfrutar de la magia del cine.

Creado por Efecto Cine y Movie, la pantalla de este autocine es de 12 metros de ancho por 8, y puede accederse también pagando por auto, hasta cuatro pasajeros, por $ 600. Para su inauguración, AutoCine Club puso en pantalla “Unidos” y luego “El robo del siglo”. El ingreso se hace a través de un código QR que el espectador recibe en su mail una vez que compró su entrada. En este caso, también hay un menú de pop y refrescos.

 

En el este también se apagan las luces de los autos y se enciende el cine

En esta etapa de nueva normalidad, Maldonado es el primer departamento del país en volver a una clásica modalidad de ver cine muy característico de otras décadas: el autocine. A través de Autoshow, iniciativa que surge de la mano de A y C producciones, en la zona de El Jagüel, más precisamente en el Centro de Convenciones de Punta del Este, unos 200 coches –con cuatro personas cada uno– podrán disfrutar por $ 400 estrenos en español.

El audio de las películas podrá escucharse por medio de una app o sintonizando la frecuencia 107.9 de FM.

RV EDIPRESS gana la cuenta de ‘Rutas Culturales de España’

El Grupo diseñará y ejecutará una estrategia de Comunicación integral para impulsar la marca de los cinco itinerarios culturales que componen esta marca: Caminos del Arte Rupestre Prehistórico, Ruta Vía de la Plata, Camino del Cid, Rutas del Emperador Carlos V y Caminos de Pasión

 

En tiempos de crisis, tiempos de oportunidades. RV EDIPRESS sigue sumando y liderando proyectos turísticos incluso en tiempos de dificultades. En este caso ‘Rutas Culturales de España’ ha apostado por el Grupo liderado por Fernando Valmaseda en un momento crucial para el sector donde se espera que el turismo nacional sea el eje central en la próxima temporada.  Los itinerarios que componen ‘Rutas Culturales de España’ aglutinan cinco ejes temáticos que recorren buena parte de la historia de España: el Arte Rupestre Prehistórico, el corazón de la Hispania romana recorriendo la Ruta Vía de la Plata, las huellas literarias e históricas del Cid Campeador en la Edad Media, las rutas del emperador Carlos V en el Renacimiento, y el legado histórico-artístico y tradiciones populares de la Semana Santa, vinculadas al barroco,  en el sur de España.

 

Desde el Festival de la Magia más importante de Europa hasta las playas paradisiacas de Formentera o Menorca, pasando por la ría más salvaje de Galicia, Muros Noia, y, así, un largo etcétera de clientes que de uno en uno han contribuido a la consolidación del liderazgo del Grupo RV EDIPRESS en el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España. Ahora, ‘Rutas Culturales de España’ se incorpora a su cartera de clientes.

El Grupo, liderado por Fernando Valmaseda, recientemente galardonado con el Premio al Mejor Director de Comunicación Estratégica de España, ha dispuesto un gran equipo multidisciplinar experto en las áreas de Comunicación, Social Media, Marketing, Eventos, RR.PP., Fotografía, Diseño y Área de AA.VV, que trabajará en una ambiciosa estrategia con la que buscará reforzar una marca sólida y de referencia en el sector.

Azorín decía que no hay pueblo español, chico o grande, que no encierre una enseñanza. Las ‘Rutas Culturales de España’ recorren prácticamente la totalidad de nuestro país. Los itinerarios de estas cinco rutas pasan por doce de las diecisiete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, La Rioja, País Vasco y Melilla.

De esta forma ‘Rutas Culturales de España’, que es una marca turística de Turespaña, da a conocer los atractivos turísticos de estos itinerarios cuyos ejes temáticos recorren buena parte no solo de la geografía sino también de la historia de España: el Arte Rupestre Prehistórico, el corazón de la Hispania romana recorriendo la Ruta Vía de la Plata, las huellas literarias e históricas del Cid Campeador en el Medievo, las rutas hispanas del emperador Carlos V en el Renacimiento y el legado histórico-artístico y tradiciones populares de la Semana Santa, vinculadas al Barroco, en el sur de España.

RV EDIPRESS, que celebra su 18 aniversario, lleva una década liderando el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España, como así lo avalan los Medios de Comunicación, los profesionales de la información de este Sector y los diferentes premios recibidos, entre ellos el Premio a la “Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” en el año 2007, el Premio a la “Mejor Trayectoria, Proyección y Evolución Empresarial” concedido en 2011; el Premio a la “Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” y el “Premio a la Mejor Estrategia de Comunicación para un destino Internacional”, ambos en el año 2014; el “Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” en los años 2015 y 2016; y el “Premio Estrella del Turismo 2017” a la mejor Agencia de Comunicación en el año 2017.

Si quieres conocer más sobre ‘Rutas Culturales de España’, no dudes en ponerte en contacto con nosotros contestando a este mail o llamando a nuestro número de teléfono.

WineLove[ra]s, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa a través de sus visitantes famosos

A través de un vídeo, La Ruta del Vino de Rioja Alavesa conmemora a todos los rostros conocidos que han decidido descubrir los mares de viñedos, sus villas medievales y sus múltiples encantos, haciendo hincapié en que todo el mundo está invitado a disfrutar de este escenario único.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es sinónimo de historia, pasión, autenticidad, costumbres… pero también de visitantes. Cada año se dejan caer por el territorio miles de turistas ávidos de descubrir los secretos de los fantásticos vinos que se elaboran en la comarca. Según las últimas estimaciones, solo el pasado año 300.000 turistas se maravillaron con los encantos de este territorio, y visitaron las 60 bodegas y 2 museos que integran la Ruta 204.515 personas, unos datos que demuestran la fortaleza que tiene la Ruta del Vino de Rioja Alavesa para atraer visitantes. De estos, además, el 30% eran de origen internacional, algo que marca notablemente la creciente internacionalización que viene el mundo del vino en Euskadi.

Para seguir incentivando a los próximos visitantes, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha lanzado un vídeo en el cual se pueden descubrir algunos de los rostros conocidos que han visitado la comarca en los últimos años. Grandes estrellas de Hollywood como Brad Pitt o Angelina Jolie, iconos del mundo de la moda como Eva Longoria, importantes literatos como Ken Follet o conocidos rostros nacionales como Pepe Villuela, Loquillo o Miguel Induráin, entre otros, ya conocen las bondades de este territorio.

A través de la pieza audiovisual, se pone nombre, apellidos e imagen a todos aquellos visitantes conocidos que también se han enamorado de este territorio único. Porque, como aseguran, conocer el mundo del vino es enamorarse de él, y hacerlo en un entorno como el de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa se convierte en una experiencia única para los sentidos. Ya sea para disfrutar de las vistas que ofrecen sus 13.500 hectáreas de viñedos desde los miradores de la Sierra de Toloño, para practicar deporte en sus múltiples rutas verdes, para disfrutar de una sesión de spa con vino única en el mundo o para redescubrir la gastronomía que aúna tradición y vanguardia, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa cuenta con todos los alicientes para disfrutar de una visita inolvidable.

Puedes ver el vídeo en www.youtube.com/watch?v=dZ_VgIKweyQ&feature=youtu.be

Para más información, www.visitriojaalavesa.com

La magia de Uruguay se respira también a distancia

Uruguay, al igual que el resto del mundo, se encuentra viviendo una situación excepcional. Tras la irrupción de la pandemia por el Coronavirus COVID-19, el turismo ha dejado de llegar al país charrúa. Sin embargo, esto no supone ningún problema para seguir descubriendo un territorio mágico. Uruguay cuenta con una infinidad de propuestas para seguir visitándolo sin tener que levantarse del sofá.

Aún resuenan los aplausos en el ahora vacío Teatro Solís de lo que fue su última función. Sus paradisíacas playas lucen desiertas. El bullicio de Montevideo se ha detenido, al igual que el tiempo en Colonia de Sacramento desde hace siglos. Frigorífico Anglo sigue inmóvil, viendo la vida pasar. En Punta del Este ahora son sus balcones los que se han llenado de vida.

Al igual que en España, la crisis del Coronavirus ha azotado fuertemente a Uruguay, y en estos momentos se encuentran totalmente confinados en sus casas. A pesar de que ahora es imposible coger un avión y lanzarse a descubrir las maravillas del país charrúa, Uruguay ha preparado una enorme variedad de opciones para visitarla sin tener que salir de casa.

Los museos se encuentran cerrados, pero muchos de ellos cuentan con pinacotecas online. El Museo Figari, por ejemplo, ofrece dos recorridos virtuales que incluyen la exposición permanente de Pedro Figari y Juan Carlos Figari Castro, y la muestra “Estado de situación”, de Gerardo Mantero, que hace unos años fue parte de “Contactos”, el ciclo que busca tender lazos entre el legado de Figari y la creación artística contemporánea.

Puedes acceder a la colección en https://www.museofigari.gub.uy/

El Museo de Arte Precolombino e Indígena – MAPICon una de las propuestas más innovadoras del ambiente cultural, ante la llegada del Covid 19, el Mapi no dudó un segundo en desafiar a la cuarentena. Ante la recomendación de no salir de casa, los funcionarios del museo se transformaron en ávatares y ofrecen propuestas para todas las edades que día a día se van actualizando: talleres para niños, cursos para adultos, exposiciones, cuentos, juegos, investigaciones y materiales didácticos. Todo nuevo, todo virtual, todo con el estilo del MAPI.

Puedes visitarlo en https://mapi.uy/virtual/

El Museo de Bellas Artes Museo Blanes, ofrece un recorrido virtual guiado por la obra de Lily Salvo (1920-2010), una artista uruguaya, que coloca a mujeres como protagonistas en pinturas al óleo, grabados y cajas con múltiples alusiones simbólicas. Podrás hacer un recorrido guiado por la exposición del museo y prepararte para cuando sus puertas se vuelvan a abrir.

Disfrútala en https://www.youtube.com/watch?v=lUqHlxNQzVQ

Durante todos los viernes de mayo, el Museo Histórico Nacional de Uruguay invita a participar en charlas con historiadoras e historiadores que reflexionan acerca de la disciplina, sus líneas de trabajo y vínculos con la actualidad. Para sumarte solo hay que entrar al perfil de Instagram del museo (@mhn_oficial)

El Frigorífico Anglo, ubicado en la ciudad de Fray Bentos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2015, que fue conocido como “La Cocina del Mundo” entre las dos guerras mundiales puede recorrerse en forma virtual a través de la plataforma Google Arts & Culture.  No dejes de visitar la Sala de Máquinas y el Barrio del Anglo.

Disfruta del recorrido en 3600 en https://uruguay360.com.uy/uruguay/rio-negro/fray-bentos/museo-de-la-revolucion-industrial-ex-frigorifico-anglo

El Museo Figari ofrece dos recorridos virtuales que incluyen la exposición permanente de Pedro Figari y Juan Carlos Figari Castro, y la muestra Estado de situación, de Gerardo Mantero, que hace unos años fue parte de Contactos, el ciclo que busca tender lazos entre el legado de Figari y la creación artística contemporánea. También ofrece un canal de Youtube con conferencias, disertaciones y algunas presentaciones.

Descubre todas estas charlas en https://www.youtube.com/user/figarimuseo/videos

El Museo Nacional de Artes Visuales sugiere explorar sus completos catálogos online con textos panorámicos y obras de Rimer Cardillo, Pablo Uribe, Lacy Duarte y Guillermo Fernández, entre tantos; y recorrer –en 3D– sus pasillos mientras se disfruta de su colección, con destacadas obras como La paraguaya, de Juan Manuel Blanes, algunos estudios de Carlos Federico Sáez, los niños de Petrona Viera, o el Viejo catalán, de Rafael Barradas, junto a piezas de Joaquín Torres García, Manuel Espínola Gómez, Luis A Solari.

Puedes disfrutar del museo en https://uruguay360.com.uy/categorias/atractivos/museos

Aquellos que quieran descubrir el país en profundidad encontrarán en Uruguay Natural TV su mejor aliado. Gracias a esta plataforma, es posible recorrer paisajes del Corredor de los Pájaros Pintados, descubriendo sus pueblos encantadores o visitar el Museo Anglo; conocer Montevideo y fascinarse con el encanto de todo lo que rodea la región Metropolitana; o Punta del Este, poblada de playas, áreas protegidas y antiguos cascos históricos o simplemente conocer los secretos de la gastronomía uruguaya.

Descubre Uruguay Natural TV en  https://www.youtube.com/user/uruguaynaturaltv

Para los amantes del teatro, el ciclo «Teatro en casa» en redes sociales se convierte en su plan perfecto. La dramaturga y directora Marianella Morena, creó esta propuesta teatral en redes sociales que gira en torno a la cuarentena e involucra a destacados actores uruguayos que hacen su propia versión de un texto breve desde sus propias casas.

El proyecto, que busca darle un espacio a la actuación, tras el cierre provisorio de las salas, está disponible en Youtube.

La música puede trasportarnos rápidamente y en este sentido el Concierto Raíces de la Filarmónica de Montevideo, nos hace viajar por un diverso repertorio uruguayo de todos los tiempos, interpretados por Mónica Navarro, Samantha Navarro, Ana Prada y Christian Cary, bajo la batuta de la brasileña Ligia Amadio.

Puedes disfrutarlo en https://www.youtube.com/watch?v=PN9xyng30g8

La app de música uruguaya MUS generó el fondo #UnidosConMúsica para ayudar a los artistas uruguayos. La forma de colaborar es escuchándolos. La app está (disponible en iOS y Android). Para más información, http://marcapaisuruguay.gub.uy/unidosconmusica-la-ayuda-para-los-artistas-nacionales-esta-al-alcance-de-tu-mano/

Las raíces menorquinas del premio Nobel Albert Camus

La abuela materna del novelista francés de origen argelino, Catalina María Cardona, nació en Sant Lluís y su figura está latente en su última obra: ‘El primer hombre’

 

Como el enigmático Rosebud del filme ‘Ciudadano Kane’, la autobiografía inacabada de Albert Camus –publicada en 1994, 34 años después de su muerte– entronca con su infancia y adolescencia. Una etapa de su vida que compartió con su abuela materna menorquina, con la que convivió hasta los 17 años en un humilde barrio de Argelia. Catalina María emigró al país norteafricano a mediados del siglo XIX pero su lengua y costumbres menorquinas afloraron en la novela póstuma de Camus. Esta vinculación del escritor a la isla balear gestó en 2017 unas jornadas literarias que se suman a la intensa actividad cultural que propone la isla a lo largo del año

    

Marcado por una trágica y corta pero intensa vida –quedó huérfano de padre a los 8 meses… y falleció con apenas 46 años, en accidente de coche– la obra y esencia de Albert Camus están influenciadas, en parte, por sus raíces menorquinas; más en concreto, a la localidad de Sant Lluís, ubicada 10 kms al sur de Maó. Su abuela materna, Catalina María Cardona, había nacido allí; y se casó en Argelia con Esteve Sintes, hijo de emigrantes menorquines originarios de Ciudadela. Echando la vista más atrás en el árbol genealógico observamos que sus bisabuelos maternos también nacieron en la isla balear: José Cardona, en Maó, y Joana Fedelich, en Es Castell. Auténticos payeses que vivían en una casa de campo, Rafaletó, en Pou Nou. Por eso, pasear por Sant Lluís y visitar su iglesia parroquial –donde fue bautizada su abuela– evoca las raíces menorquinas de Camus.

El autor, entre otras, de ‘La Peste’ y ‘El extranjero’, reconocido en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, rescató del olvido sus recuerdos de infancia en ‘El primer hombre’, su obra póstuma, reflejando las penurias económicas de su familia… pero también las historias que contaba sobre Menorca su abuela, a la que recuerda: “criada por sus padres maoneses en una pequeña granja, se casó muy joven con otro maonés, delgado y frágil, ya que los hermanos se habían instalado en Argelia desde 1848…”.

 

Paradójicamente, Albert Camus, que visitó Mallorca e Ibiza en su primer viaje fuera de Argelia, recién casado, no pudo ir a Menorca por complicaciones en los transportes. No la visitó jamás… Pero la isla, Sant Lluís y la abuela Catalina María estuvieron siempre latentes en su imaginativo pensamiento. Fueron su particular e imaginario ‘Rosebud’.

 

Intensa actividad cultural menorquina

 

Fruto de la vinculación de Premio Nobel a Menorca son los ‘Encuentros y Premios Mediterráneos Albert Camus’, que se celebran en años alternos (los Encuentros, los años impares, y los Premios, los pares) desde 2017 en Sant Lluís. Esta se cita se suma a la intensa actividad cultural de la isla a lo largo de todo el año, como su Festival de Jazz, el Cranc Festival, de música Indie y rock alternativo; el Festival Pedra Viva, en las canteras de Líthica; o la temporada de Ópera, que acoge el centenario Teatre Principal de Maó, coliseo de operístico más antiguo de España, construido en 1829. Y el 27 y 29 de noviembre están programadas dos representaciones de ‘La Boheme’, de Puccini.

 

Además, la isla posee una gran variedad de museos, entre ellos: el Museo de Menorca y el Centro de Arte e Historia Hernández Sanz, ambos en Maó; el Centro de Geología y el Museo del Queso, en Ferreríes; el Museo Diocesano y el Museo Bastió de sa Font, en Ciutadella; el Museo Etnológico Molí de Dalt, en Sant Lluís; el Museo Militar, en Es Castell; o el Centro Artesanal de Mercadal, dedicado a los oficios tradicionales.

 

                                                

                             Más información: www.menorca.es