Archivo de la categoría: Cultura

EL FLAMENCO SE SIENTE EN LLERENA

La localidad pacense se llenará de arte y pasión con las actuaciones de Miguel de Tena, Celeste Montes y Enrique Rodríguez “Enriquito”, en la II Noche Blanca del Flamenco.

 

 

Llerena se prepara para vivir el próximo 23 de mayo la II Noche Blanca del flamenco, un festival dedicado a este arte, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  Este evento reunirá a grandes artistas de la talla de Miguel de Tena, Celeste Montes, en el Centro Cultural ‘La Merced’ y Enrique Rodríguez “Enriquito”, en la Peña Flamenca. Esta cita contará con el apoyo de la Diputación de Badajoz.

 

La pasión, el duende y la maestría de reconocidos artistas envolverán cada rincón de Llerena con la esencia más pura del flamenco el próximo 23 de mayo, con la celebración de la II Noche Blanca del Flamenco. Este evento hará vivir a los presentes una noche mágica donde el arte jondo será el gran protagonista.

 

En el Teatro Centro Cultural ‘La Merced’, desde  las 19:30 hasta las 21:30, los visitantes podrán disfrutar de las actuaciones de Miguel de Tena, acompañado a la guitarra por Patrocinio hijo y las palmas de Tolo Escavias y Alfonso León. Mas tarde será el turno de la cantaora Celeste Montes junto con la guitarra de Perico de la Paula, y el compás en manos de Luis de Jerez y Vanesa Blanco.

 

Además, en la Peña Cultural Flamenca “Ciudad de Llerena”, a partir de las 22:30h, el virtuoso trompetista Enrique Rodríguez “Enriquito” conquistará a los presentes con su trabajo ‘Fuentes y Manantiales’.

 

El flamenco, reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, será el hilo conductor de una nueva jornada que llenará la ciudad de Llerena de arte, pasión y música.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

“ENO ARTE”: UN RECORRIDO SENSORIAL ENTRE VINO, ESCULTURA Y PINTURA

El artista extremeño Samuel Benavent fusiona arte y sabor en una experiencia inmersiva del 23 al 25 de mayo en Almendralejo, con catas de aceite, vino y cava.

 

 

El arte y la gastronomía se funden en ‘Eno Arte’, una experiencia sensorial única en Almendralejo. Del 23 al 25 de mayo, el Salón de los Espejos del Teatro Carolina Coronado acoge la obra de Samuel Benavent, escultor y pintor extremeño. Esculturas, pinturas, vino, aceite y cava forman un recorrido pensado para emocionar al visitante, que también podrá disfrutar de catas temáticas. Una cita imprescindible para los amantes del arte, el vino y la cultura.

 

El salón de los Espejos del Teatro Carolina Coronado se convierte en un espacio para embaucar todos los sentidos con ‘Eno Arte’, una colección del escultor Extremeño Samuel Benavent.

 

Esta exposición fusiona arte y gastronomía, del 23 al 25 de mayo. Durante tres días pinturas, esculturas, vino, cava y aceite se combinan en una gran propuesta cultural, en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almendralejo y la Ruta del vino y del cava Ribera del Guadiana.

 

La inauguración tendrá lugar el viernes 23 de mayo a las 21:00, con un brindis “Arte en copa”, donde los asistentes podrán disfrutar de una primera inmersión en la obra del artista. El acto concluirá a las 22:30.

 

El sábado 24 de mayo, la propuesta se amplía con una experiencia abierta al público que explora la armonía entre sabores y formas:

 

  • 11:00: Cata de aceite en diálogo con las esculturas.
  • 12:30: Cata de vino acompañando la colección pictórica.
  • 14:00: Cierre temporal.
  • 18:00: Cata de cava, en un recorrido titulado “Burbujeo rebelde”.
  • 22:30: Cierre.

El evento finaliza el domingo 25 de mayo, con apertura a las 12:00 y cierre a las 13:30.

 

Eno Arte’ es mucho más que una exposición, se trata de una oportunidad única para adentrarse en un universo donde el arte cobra vida a través de los sentidos. Todo ello en el corazón de Almendralejo, ciudad del vino, el cava y la cultura.

 

Más información y reservas: visita.almendralejo.es/

Tlfno: +34 924 666 967

Mail: turismo1@almendralejo.es

CEE, LA JOYA PATRIMONIAL DE LA COSTA DA MORTE

Esta villa coruñesa expone su historia a los visitantes a través de su rico patrimonio civil, único en el Camino de Santiago.

 

En el corazón de A Costa da Morte, la localidad gallega de Cee se erige como un museo al aire libre donde cada monumento cuenta una historia de generosidad, esfuerzo y cultura. Desde esculturas que homenajean al peregrino hasta símbolos que recuerdan su pasado ballenero. Un paseo por sus calles es un recorrido por siglos de historia y humanidad.

 

Cee, situada en el tramo más occidental de Galicia, en la emblemática Costa da Morte, se consolida como un enclave esencial para quienes recorren el Camino de Santiago hacia Fisterra. Mucho más que un destino de paso, esta villa se ha propuesto poner en valor su rico patrimonio civil, convirtiendo suscalles en una ruta monumental que habla de su pasado, de sus personajes ilustres y de su identidad local.

 

Entre los hitos patrimoniales más destacados se encuentra la Figura de la Piedad, el vestigio más antiguo conservado en Cee situada en el Campo do Sacramento, en pleno Camino Xacobeo a Fisterra, una vez que el peregrino empieza a descender por la parroquia de Brens y llega a la zona urbana de Cee.

 

Se conoce que esta representación debió formar parte de la desaparecida capilla dedicada a la Magdalena, y que estuvo situada en esa zona antiguamente conocida como Campo da Angueira. Después de más de 150 años de historia, otro visitador eclesiástico, José María Suárez Rioboó, dio orden de proceder a su demolición y enterrar sus imágenes, por su estado de abandono. Esto no se haría inmediatamente aunque su desaparición acabaría siendo inevitable. Lo único que ha llegadohasta nuestros días de la misma es esta Piedad, que estuvo colocada durante muchos años a unos metros de la actual ubicación.

 

Cee es un municipio que ha sabido poner en valor sus dos principales baluartes; el Camino de Santiago y las Ballenas. Es por eso que una vez abandonéis la Rúa Magdalena y atraveséis la Plazuela del Olvido, justo enfrente del museo Fernando Blanco de Lema, se sitúa el monumento al Camino de Santiago. Fue inaugurado en 2019, como un homenaje al peregrino representado por el bordón y las botas del peregrino.  Por otro lado, el monumento a las Ballenas es una parada obligatoria por su gran belleza y simbolismo, ya que representa el pasado ballenero de la villa de Cee, que se encuentra a escasos metros del Santuario da Nosa Señora da Xunqueira, declarado como tal en febrero de 2023. Esta escultura de dos metros y medio de altura en bronce fue inaugurada en la plaza del Ayuntamiento el 3 de agosto de 2010, y es obra del escultor Miguel Couto.

 

También, el Concello de Cee ha sabido a lo largo de los años representar el legado de sus grandes figuras históricascuya influencia trasciende las fronteras locales. Ejemplo de ello es el monumento a Fernando Blanco de Lema, impulsor de la educación en la villa.Esta escultura, datada en el siglo XIX, se ubica en la entrada del Instituto que lleva su nombre. La obra esculpida en granito gris de Andrés Barbazán fue inaugurada el 13 de octubre de 1973 como gesto de gratitud, cariño y respeto hacia una persona que supo ofrecer generosamente a su pueblo la riqueza obtenida de su trabajo, convirtiendo su lugar de nacimiento en el depositario de un legado material y cultural de valor incalculable.

 

Asimismo, la memoria de Domingo Antonio de Andrade, arquitecto clave del barroco gallego y autor de emblemas como la Torre del Reloj y el altar mayor de la Catedral de Santiago, también es celebrada en su localidad natal con un monumento situado al lado de la Casa Consistorial inaugurado el 11 de agosto de 1990, obra de Andrés Barbazán y que honra su gran trabajo.

 

El compromiso con la memoria también se materializa en obras como el Monumento a la Mujer Trabajadora. Esta escultura de Roberto Yepes, se localiza en la Plaza 8 de marzo y fue inaugurada el 8 de marzo de 2007, para recordarnos las condiciones vitales y laborales de la mujer, en muchos casos ocupada dentro y fuera del hogar, y no siempre reconocida como merece. El Monumento a la medicina rural, situado justo enfrente de la Casa de Cultura junto a los jardines del paseo marítimo es obra de Manuel Canosa Sanjurjo, inaugurada el 27 de mayo de 1999, como homenaje a todos aquellos profesionales que ejercieron su labor en otros tiempos. El Monumento a los defensores de las libertades, a escasos 10 metro del Monumento a la medicina rural se inauguró el 28 de septiembre de 1997. Una obra de Álvaro de la Vega, en recuerdo a un grupo de vecinos de Cee fusilados durante la Guerra Civil. Estas obras dignifican la labor de los héroes cotidianos de la historia local.

 

El recorrido culmina con una escultura de reciente instalación: la Peregrina de Cee, una figura femenina fuerte y moderna que rinde tributo a las mujeres que emprenden el Camino.

 

Más allá de sus monumentos, Cee es también capital comarcal, centro sanitario y educativo, motor cultural y deportivo, y una puerta abierta al mar y a la historia. Un destino con alma que invita a detenerse, contemplar y sentir.

 

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

BAENA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Durante los días 17 y 18 de mayo, todos los recursos turísticos de la ciudad celebrarán jornada de puertas abiertas.

 

 

Con motivo del Día Internacional de los Museos se han preparado una semana de actividades que se desarrollarán desde hoy hasta el 20 de mayo, con el objetivo de acercar el patrimonio de Baena a todos los públicos.

 

La primera actividad es una gymkana para escolares, dirigida al alumnado de tercero y cuarto de primaria de todos los colegios de Baena. Esta actividad se desarrollará en todos los recursos patrimoniales y busca fomentar de una manera lúdica y participativa el conocimiento de la historia de la ciudad entre los más jóvenes.

 

El domingo 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, se celebrará un Escape Room familiar en Torreparedones. Para facilitar el acceso se dispondrá de un autobús gratuito con una capacidad máxima de 55 plazas. Ese mismo domingo, a las 17:30, también se realizará una visita guiada en el Museo Histórico Municipal. El aforo para esta visita será de 30 personas.

 

Previamente, el jueves 15 de mayo a las 19:00, la Casa de la Cultura acogerá la presentación de los números 10 y 11 de la revista Salsum: El anfiteatro de Torreparedones, de los métodos no invasivos a la excavación arqueológica. Se trata de una excelente oportunidad para conocer las últimas investigaciones y novedades sobre el patrimonio local de Baena.

 

En definitiva, las jornadas de puertas abiertas y las actividades programadas del 17 al 20 de mayo ofrecen una magnífica oportunidad para descubrir y disfrutar del rico patrimonio de Baena. Estas iniciativas buscan acercar la historia y la cultura local a todos los públicos de forma dinámica y participativa. Una celebración que no solo promueve el valor de los museos y los recursos turísticos, sino que también fortalece el vínculo de la comunidad con su legado histórico.

 

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

EL CASTILLO DE VALDERROBRES; PATRIMONIO EN EL CORAZÓN DE MATARRAÑA

Este tesoro de la Red de Patrimonio Histórico de España no puede faltar en un viaje conociendo la provincia de Teruel. 

 

 

El Castillo de Valderrobres ha sido, desde su construcción en el siglo XIV hasta su restauración, ya en el siglo XXI, testigo de la evolución del territorio y un espacio único donde confluyen el arte, la historia y la cultura. A ello, en este municipio se suma la primera cámara oscura de Aragón, un atractivo singular que permite descubrir esta joya medieval desde una perspectiva inédita.

 

Valderrobres es un municipio en la provincia de Teruel, en pleno corazón de la Comarca del Matarraña. Allí, en lo alto de la localidad, se alza majestuoso un castillo que preside, vigila y ha sido testigo de la historia de este emblemático lugar, y actualmente, pertenece a la Red de Patrimonio Histórico de España.

 

En 1175, tras la reconquista de los territorios de la Peña Aznar Lagaya, el Rey Alfonso II donó Valderrobres al obispo de Zaragoza con la intención de construir en aquellos terrenos un castillo. Años más tarde, el obispo de Zaragoza se convierte en señor feudal y comienza la construcción del monumento y la iglesia.

 

En 1390, el arzobispo García Fernández de Heredia retoma las obras y transforma el castillo en un palacio residencial, pero con su muerte, la obra queda inacabada. A mediados del siglo XVI, el arzobispo Hernando de Aragón se interesó por este proyecto y manda construir el muro que contendría el patio de armas, el distribuidor de la planta noble, el relato mayor de la iglesia y la cruz posicional de plata.

 

En la década de 1980, el castillo fue parcialmente restaurado y comenzó a utilizarse como espacio para acontecimientos culturales. En 2008, se reconstruyó la parte derruida del templo y en 2021 terminó la restauración del resto del monumento y la habilitación del sótano del patio de armas como zona expositiva.

 

El Castillo de Valderrobres, perteneciente a la Red de Patrimonio Histórico de España, es una joya arquitectónica con siglos de historia, que conserva espacios emblemáticos que revelan su pasado, como la Cárcel de los Capellanes, situada junto al pasadizo, muestra dos fases constructivas diferenciadas por el tamaño de los bloques de piedra y las marcas de cantero. Bajando unas escaleras, también podemos visitar una bodega, donde antaño reposaban tres grandes toneles de vino.

 

El recorrido por el castillo os llevará a espacios de gran valor histórico, como la Sala Capitular, rodeada por un banco de piedra y utilizada como sala de espera, o el majestuoso Salón de las Chimeneas. La cocina, con su cúpula diseñada para la salida de humos, y la Sala Dorada, estancia del arzobispo con vestigios de su tapizado dorado, destacan entre las estancias nobles. En la segunda planta, los patios y el camino de ronda permiten apreciar la estructura inacabada de la fortaleza, mientras que la galería sur conduce a la falsa, actual sede de una exposición de dibujos de Goya. La visita culmina en el museo subterráneo, que ofrece una mirada en profundidad de la historia y restauración de este emblemático castillo.

 

Entre otros atractivos de este municipio, Valderrobres cuenta con la primera cámara oscura de Aragón, que permite descubrir este destino a vista de pájaro desde el interior de un torreón medieval de la muralla del siglo XV recientemente restaurado. Su funcionamiento se basa en un principio óptico, que consta de un espejo y dos lentes que proyectan las escenas del exterior sobre una pantalla cóncava horizontal, situada en el interior de una habitación oscura.

 

Información de contacto

Más información: https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook: @Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistoric

LOS TRES ORGULLOS DE CEE

Cuando un ceense abandona su tierra, en su corazón siempre llevará a la Virgen de Xunqueira, el gran patrimonio de Domingo Antonio de Andrade y  Fernando Blanco de Lema.

 

 

No hay ceense que no mencione con emoción cuando está fuera de su casa a la Virgen de Xunqueira, protectora de generaciones de sus paisanos. Tampoco existe conversación en la que no se mencione con orgullo a Fernando Blanco de Lema, impulsor de la educación y el progreso de la villa. O, también a Domingo Antonio de Andrade, cuyas obras arquitectónicas hablan por sí solas. Y es que Cee no solo se visita, se recuerda.

 

Cee, situado en el corazón de la Costa da Morte, no es solo un municipio; es una herencia para quienes lo habitan y lo recuerdan en la distancia. A lo largo de los siglos, tres nombres se han convertido en emblemas de la identidad ceense.

Cuenta la leyenda, que un día de tempestad un barco extranjero halló refugio en la Costa de Cee. Estos marineros, cuando vieron que el cielo abría y podrían reemprender su marcha, sintieron una fuerza externa que los obligaba a permanecer en el sitio. Cuando se adentraron en tierra firme, entre los juncos encontraron una imagen de la Virgen con el niño en brazos. Con el tiempo, esa Virgen pasó a ser conocida como la Virgen de la Xunqueira, o “la aparecida”.

En su honor, se erigió la Iglesia de Santa María de Cee, de la que se desconoce la fecha exacta de su construcción aunque las primeras referencias documentales datan del S.XV. En 1809, los días 13 y 21 de abril, durante la Guerra de la Independencia Española, la iglesia fue incendiada por las tropas Napoleónicas y, desafortunadamente, no se salvó nada, excepto parte de la capilla mayor y un palio -una especie de dosel o baldaquino- del S.XVII.

 

La devoción del pueblo de Cee hacia su patrona, la Virgen de A Xunqueira, ha sido un motor de unión comunitaria durante más de tres siglos, permitiendo incluso la reconstrucción del templo donde hoy se venera su nueva talla.

 

Tras un intenso año de preparación marcado por el Año Jubilar Mariano, concedido por la Penitenciaria Apostólica de la Santa Sede, la imagen fue solemnemente Coronada Canónicamente el 1 de mayo de 2023, con la Hermandad de la Esperanza Macarena como madrina. Esta vinculación quedó reflejada en los cuadros que se enfrentan en las puertas laterales del Santuario, uno dedicado a la Coronación y otro a la Esperanza Macarena, cuya Hermandad donó la obra. En su honor, cada 15 de agosto desde 2022, la Banda de Música de Cee interpreta la marcha “Coronación de la Macarena”.

 

Este santuario es punto de encuentro y tradición para los centenares de visitantes que descubren este rincón. Cada año, durante las fiestas patronales, que se celebran el 15 y 16 de agosto, miles de personas regresan en peregrinación.

 

En el ámbito de la arquitectura, un ceense de nacimiento brilló durante años y dejó un amplio patrimonio visitable a día de hoy. Domingo Antonio de Andrade es una de las figuras más representativas del barroco gallego que dejó su impronta con obras tan importantes como la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago, su obra cumbre.Andrade fue nombrado en 1672 como aparejador mayor de la Catedral de Santiago, y más tarde,tras la muerte de su antecesor, Peña de Rodaja, se convirtió en Maestro Mayor de la Catedral, tanto de carpintería como de cantería.Desafortunadamente,durante el incendio de la Iglesia de Santa María de Cee en 1809, se perdieron dos retablos de este reconocido autor.

 

Este autor tiene una estrecha relación con los peregrinos, ya que antes de que estos alcancen la mágica visión del océano en su llegada a Finisterra recorrerán un camino que les adentra en Cee, donde se toparán con diferentes símbolos de Antonio Domingo de Andrade como: la Torre del Reloj o Berenguela que actúa como faro simbólico hacia la tumba del Apóstol, y dentro de la Catedral, la huella de este ilustre ceense se hace tangible en obras como el altar mayor y el camarín del Apóstol, donde los fieles ofrecen el tradicional abrazo.

 

Por su parte, Fernando Blanco de Lema, maestro y baluarte de la “ceensidad en su máxima expresión”, es sinónimo de educación y cultura. Con tan solo 13 años decide emigrar a Cuba, donde comienza a trabajar en un ultramarino.Años más tarde emprende un negocio con el que consigue hacer una pequeña fortuna.En 1875, pocos días antes de morir, redactó su testamento declarando estar soltero y sin hijos, y decidiendo emplear su fortuna en la construcción y mantenimiento de un colegio de Primaria y Secundaria en su villa natal, Cee.

 

Gracias a su visión, la localidad vio nacer instituciones que aún hoy siguen formando a generaciones, como el instituto que lleva su nombre.

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/