Archivo de la categoría: Cultura

‘Formentera Fotográfica’ y ‘F-2.0’ se unen en un intenso weekend

Del 1 al 4 de octubre, la isla balear acoge la 8ª edición de estas dos citas: una con la imagen fotográfica y la otra con las nuevas tecnologías digitales

 

La luz única de la menor de las Pitiusas, su color y sus paisajes naturales son el mejor escenario para dar rienda suelta a la creatividad con la cámara. Esta es la esencia de ‘Formentera Fotográfica’ que –esta vez en otoño, aplazada por la pandemia– tienta de nuevo a los amantes de la imagen con talleres, conferencias, documentales y revisión de portafolios. A ella se une otra cita experiencial, imprescindible para los adeptos a la cultura digital: ‘Formentera 2.0’. Una doble excusa para una escapada a este paraíso mediterráneo que también apuesta por la cultura.

 

Observar con detenimiento, encuadrar… y disparar: ¡click! Formentera cautiva, atrapa, seduce, inspira. Y por octavo año consecutivo vuelve a convertirse en punto de encuentro de los amantes de la imagen gracias a este festival anual, con aforo limitado, en el que profesionales, estudiantes y aficionados a la fotografía podrán aprender de los grandes maestros de esta disciplina.

 

Un total de 13 profesionales de reconocido prestigio serán los encargados de impartir los talleres y ponencias de esta edición: Javier Aznar, Jota Barros, Vari Caramés, Antoni Cladera, Tomeu Coll, Antoine dAgata, Camilla de Maffei, Donna Ferrato, Ferran Forné, Eugeni Gay, Adriana López, Miguel Oriola, Manuel Outumuro y Juanan Requena.

 

Los talleres versarán sobre temas como El observatorio (espacio creativo especializado en foto de autor), La ínsula nómada (laboratorio fotográfico de la Ínsula como espacio de taller y opciones de carrete ya revelado o por revelar), Territorio interpretado (exploración de un espacio concreto de la isla) Formentera: sal, arena y colodión! (mostrará la manera de trabajar el colodión húmedo lejos de su hábitat,el estudio), Paisaje nocturno con luna (planificación fotográfica de cielos estrellados) o Consejos para aprovechar la calle a tope (búsqueda de imágenes visualmente interesantes en un entorno habitual).

 

 

Entre las ponencias se impartirán: Mirar, interpretar, contar (reflexiones sobre la foto de autor), Más allá de la realidad(experiencia de un fotoperiodista), Viaja para encontrarte (el propio viaje es el destino), ¿Por qué y cómo fotografiar la calle?, ‘Dos velocidades de la luz’ (foto-periodismo y colodión húmedo), ‘Un viaje por Ecuador. Experiencias y fotográficas de un fotógrafo de naturaleza’, ‘El efecto Shashin’ (priorizar el acto fotográfico que genera las imágenes), ‘Respeto’ (hablar con las personas antes de fotografiarlas), La imagen vestida (masterclass sobre moda y retrato) o Fotografiar estilo gonzo (ser atrevido… sin traspasar los límites de la decencia).

 

Formentera 2.0

 

La esencia de este evento cultural, especial por su reducido formato, es lograr una visión 360º de la comunicación para los amantes de la cultura digital. Todo ello, apoyado en charlas, debates sobre comunicación, creatividad, etc. Para ello, los ponentes más relevantes a nivel nacional e internacional darán las claves para estar al día y afrontar nuevos retos. Una manera distinta de explorar Formentera descubriendo nuevos espacios mientras se aprende y disfruta intercambiando ideas frente a puestas de sol inolvidables.

 

Los 8 ponentes de esta edición serán: Patricia Reis, Directora Ejecutiva de Marketing en HBO; Bruno Sellés, Director Creativo y fundador de Vasava; Xisela López, Directora Creativa Ejecutiva de Sra. Rushmore; Javier Pagán, Manager, Head of CE, Entertainment & Telco; Marilín Gonzalo, responsable digital de Newtral; Juan Baixeras, Country Head of Sales Spain & Portugal at Twitter Advertising Amazon; Cristina Ribas, Directora de Comunicación Digital del Ayuntamiento de Barcelona; y Ricard Castellet, CCO en Barcelona Tech City.

 

Los temas a tratar versarán sobre: ‘Branding & Diseño’, Marketing digital, Creatividad y Publicidad, Marketing & Contenidos, Big Data & Fake News, Contenidos & Podcast, Comunicación digital y Trasnsformación Digital & Social Media.

 

     Más información: https://www.formenterafotografica.com/ y https://www.formentera20.com/

 

Roses mejora la señalización de sus 3 rutas megalíticas

La localidad rosense pone en valor este patrimonio cultural renovando la señalización, tanto direccional como interpretativa, con códigos QR, de los tres senderos a pie

 

De Roses… ¡a la prehistoria! Tentador, ¿verdad? La localidad, referente vacacional de la Costa Brava, propone un apasionante viaje en el tiempo a 3.000 años a. C. para descubrir sus raíces en el mágico entorno del Parque Natural del Cabo de Creus. Una forma activa de complementar el ‘sol y playa’ –que aun puede disfrutarse en el arranque otoñal– con el senderismo por sus montañas cercanas, donde se encuentran los vestigios prehistóricos de su Conjunto Megalítico. Dólmenes, menhires, cistas e insculturas protegidas como Bien Cultural de Interés Natural, desde ahora más fácilmente accesibles y entendibles gracias a esta mejora.

 

 

El patrimonio cultural de Roses va más allá de lo que el visitante ve junto al mar al llegar a la localidad –la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat–; se extiende también a las montañas. Y más concretamente al interior del Parque Natural del Cabo de Creus, por donde transcurren tres itinerarios megalíticos que nos transportan, en un apasionante viaje en el tiempo, a tres milenios a.C.

 

Estas rutas han sido objeto este año de una renovación en su señalización, tanto direccional como interpretativa con códigos QR que facilitan la visita y dan a conocer este importante patrimonio rosense. Mediante ellos, los senderistas pueden acceder a través del móvil, de manera rápida y sencilla, a la información específica de cada uno de los monumentos y puntos de interés que vayan encontrando a lo largo de los recorridos.

 

 

     Dos de estas rutas son el Itinerario megalítico de la piedra seca I y II. Se trata de circuitos circulares de unos 4 kms cada uno que permiten conocer espacios funerarios prehistóricos. El más importante es el Dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Catalunya, construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 de alto. En ambas rutas se pueden observar diferentes vestigios culturales de las comunidades payesas que se establecieron en la época neolítica. Y también destaca la presencia de construcciones de piedra seca, un patrimonio generado a partir del trabajo agrícola del entorno que se puede observar en la morfología del paisaje.

 

 

     La tercera de las rutas es el Itinerario megalítico y de paisaje III. Con un recorrido más largo, de 10 kms, esta ruta realiza una vuelta completa por el valle de Montjoi, invitando a descubrir el paisaje forestal y solitario, los fresnos y las encinas de estas tierras y su patrimonio cultural.

 

Al margen del citado dolmen también pueden verse en las rutas los dos menhires de la Casa Cremada, el dolmen del Llit de la Generala, el dolmen del Cap de l’home, la cueva-dolmen de la Quarentena II –que data de 2.500 años a.C.– o la cista del Pla de les Gates, sobre la loma de la Torre del Sastre y de cala Montjoi.

                                                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/

 

 

Castelló, tras el corazón verde

El parque de Ribalta, en el epicentro de la capital de la Plana, es el emblema de una ciudad que se oxigena con una docena de parques que destilan sensoriales aromas

 

Como un ‘jardín del Edén’ donde pasear y relajarse, donde perderse para reencontrarse envueltos entre árboles y flores, y con un laberinto de caminos que llevan a todas partes. Así es el Parque de Ribalta, el más importante y bello de los doce que salpican de verde la capital de la Plana. Y en otoño cobrará aun mayor protagonismo como lugar de paseo y disfrute de conciertos al aire libre para toda la familia en un ambiente inigualable. Porque Castelló, además de su rica gastronomía, su patrimonio cultural y artístico y su entorno natural, también seduce al visitante por estos oasis de paz y bienestar. El equivalente castellonense al Central Park neoyorquino o el Hyde Park londinense. Entre visita y visita, ¡qué bien sienta un tranquilo y refrescante descanso!

 

 

     ‘Tras el corazón verde’, título del filme que protagonizarón hace casi cuatro décadas Michael Douglas y Kathleen Turner, serviría para definir lo que siente el viajero al sumergirse en el parque de Ribalta, frondosa antesala hacia el casco antiguo de Castelló. Aunque, paradojas del destino, su espacio fue ocupado hasta 1860 por un cementerio –el Calvario– desde entonces pasó a ser en uno de los lugares más singulares de la ciudad.

 

 

7,7 hectáreas de superficie en forma trapezoidal arropan el actual parque, resultado de la fusión de dos anteriores –Ribalta y Obelisco– en uno solo, con una gran avenida que lo atraviesa en diagonal y una plaza circular en el centro donde se alza altivo un monumento en honor a los héroes de la Guerra Carlista (julio de 1837). El parque de Ribalta fue concebido como un jardín romántico inglés del siglo XIX y adopta el nombre del pintor Francisco Ribalta, de origen catalán pero muy querido –y ‘adoptado’– por los catellonenses­. Rebosante de vegetación, con 2.100 ejemplares de árboles todos catalogados, con sus nombres científicos y su lugar de origen, es el sitio perfecto para un relajante break en cualquier visita a la ciudad.

 

 

Pasear por su laberinto de pasillos, entre pinos, eucaliptos, cipreses, álamos, plataneros o palmeras, es embriagarse de sensoriales aromas mientras se van descubriendo otras sorpresas, como el modernista Templete de la música, donde muchos domingos hay conciertos matinales; el sinuoso ‘estanque de las ocas’, del que emerge una elegante Venus; la rosaleda dedicada a las víctimas de la violencia; casi una decena de estatuas de ilustres figuras (y entre ellas un imponente Toro), un edificio circular llamado la Pérgola o preciosos bancos de cerámica que son el más fiel reflejo de una de las señas de identidad de Castelló, que en abril de este año se convirtió en la primera ciudad española que se incorpora a la Ruta Europea de la Cerámica.

 

 

El parque de Ribalta es un espacio vivo y activo, donde pueden verse niños jugando en espacios infantiles, jóvenes practicando running, mayores lanzando la petanca… o gente de todas las edades conversando tranquilamente sentados o paseando sin rumbo fijo. Un referente para el visitante que en otoño cobrará aún más protagonismo como lugar de paseo y escenario de conciertos al aire libre para la familia en un ambiente inigualable.

 

 

     Otros 11 parques castellonenses

 

Pero Ribalta es solo la punta del iceberg de una ciudad que apuesta firmemente por la ecología y la sostenibilidad y que se oxigena con otros 11 parques, ocho de ellos en el entorno urbano castellonense. El parque de Rafalafena es el único que se caracteriza por ser un recinto cercado. El Parque del Auditorio está próximo al Palacio de Congresos y Auditorio de Castelló. El parque del Meridiano debe su nombre a su ubicación, en el meridiano de Greenwich y el paralelo 40. El parque Mérida, cercano a los centros comerciales, destaca por su zona ajardinada. El parque de las Comunicaciones, en el distrito sur, ofrece varias zonas de juegos infantiles. El parque Pont de Ferro es moderno y une tecnología y cerámica en un innovador estilo urbano. El parque Sensal se ubica en el barrio del mismo nombre, de moderna construcción y rodeado de campos de naranjos. Y el parque del geólogo José Royo destaca con su gran variedad de especies botánicas y acuáticas, en su lago.

 

En el distrito marítimo del Grau hay otros tres parques. La Panderola es un espacio de ocio que, justo este año, ha sido objeto de una importante renovación, con un concepto más diáfano y accesible. El parque del Pinar, la mayor zona verde de la ciudad, está ubicado en paralelo al Mediterráneo y la playa del mismo nombre. Y el parque del Litoral, también junto al mar, destaca por su zona de dunas.

 

       Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com/que-ver/parques-urbanos/

Postales de otoño en León

La Provincia de León esconde tras sus montes y valles un patrimonio sin igual, una gastronomía única; la aventura esencial para disfrutar de la estación más romántica

 

Melancolía y añoranza. Las hojas caen, los tonos ocres del campo se imponen y los árboles amarillean. Al otoño no le falta nada para empezar a resurgir entre los restos que le van quedando a este verano. Naturaleza, patrimonio, cultura, gastronomía y muchas y diversas experiencias es lo que hará de esta nueva estación una vivencia inolvidable. La Provincia de León es un lugar para recorrer de norte a sur y de este a oeste, conociendo parajes naturales imprescindibles, una singularidad arquitectónica sin parangón y un patrimonio cultural que se manifiesta en la belleza de sus pueblos. Este otoño, nos perdemos en León.

 

Para muchas personas, especialmente aquellas a quienes le gusta la fotografía, otoño es la mejor estación del año porque ofrece paisajes de singular belleza. Por este motivo, coged cámara -bien cargada-, coche, tren o autobús; pero sobre todo muchas ganas, porque la Provincia de León tiene un sinfín de secretos que dejar retratados.

¿Optamos por un viaje a la capital? Desde la Catedral hasta el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), pasando por la antigua muralla romana y llegando hasta Gaudí a través de la Casa Botines, León alberga una oferta cultural envidiable que se complementa a la perfección con infinitas opciones de entretenimiento y una gastronomía de excepción. Características que hacen de la capital leonesa uno de los mejores lugares del panorama nacional para visitar este otoño.

 

¿Una escapada al Bierzo? Toda esta comarca espira magia, desde las pallozas en la zona de Ancares, a los coloridos contrastes del Hayedo de Busmayor; el Monasterio de Santa María de Carracedo, la iglesia de San Miguel de Corullón o el pueblo medieval de Pañalba de Santiago… múltiples lugares donde dejarse llevar por esa esencia tan especial que tiene el otoño.

 

 

¿Nos metemos de ello en la naturaleza? Si hay un lugar de singular belleza, es, sin duda, el Faedo de Ciñera, un bosque de cuento -casi encantado- situado en la comarca de Gordón. Un centenario hayedo con un recorrido sencillo para todos los públicos y que en otoño luce aún más especial. Fue nombrado en 2007 el Bosque Mejor Cuidado de España. Pero tenemos más rutas en plena naturaleza: El Hayedo de Valporquero, el Alcornocal de Cobrana, el Sabinar de Mirantes de Luna, el Pinar de Lillo o La Boyariza y el Palanco -entre muchos otros- con sus imprescindibles hoces y la espectacularidad de las cascadas de Foceltorno y Nocedo de Curueño.

 

Hablando de naturaleza… ¿Optamos por turismo activo? Saborear la libertad más absoluta y disfrutar de auténticos paraísos realizando rutas a caballo por los viñedos del Bierzo o por los valles Reserva de la Biosfera, ruteando por Picos de Europa, dando un melancólico paseo entre los castaños de Las Médulas o por otras muchas zonas de montañas, bosques o riberas; todos ellos lugares mágicos donde desarrollar múltiples actividades en este territorio aventurero.

 

¿Un poco de turismo rural? Pueblos con calles empedradas de miradores y balconadas de madera; villas de reyes y nobles, peregrinos y monjes que han dejado escrito su paso en monasterios y castillos. Incuestionable es el patrimonio de la provincia de León, tierra de nobles gentes que han forjado la historia a lo largo de los siglos. Ríos, valles y bosques esconden un patrimonio adornado con leyendas y tradiciones que diseñan un turismo etnográfico sin igual.

 

 

Castillos, Catedrales, iglesias, monasterios, palacios o yacimientos, son solo algunos de los tesoros arquitectónicos que retratan las huellas del pasado más remoto, entremezclado, en ocasiones, con pinceladas del presente más moderno. Y para vivir esta experiencia al máximo… ¿Imaginas pasar una noche de una palloza leonesa? O en una auténtica casona o palacete al estilo de cada comarca… Un lugar de descanso único, antes de emprender viaje a nuestra próxima actividad en mitad de la naturaleza.

Entre las montañas del norte y los llanos del sur, León ofrece un sinfín de opciones para disfrutar del otoño de otra manera. La provincia leonesa encierra tantos atractivos como se pueda imaginar, con un variado abanico de productos turísticos sin igual. León es un lugar completo que tiene como esencia fundamental su diversidad y variedad geográfica y cultural.

 

‘Formentera Zen’ aumenta este año su nivel

Del 25 al 27 de septiembre, la isla balear acoge la 6ª edición de esta cita con la salud y el bienestar holístico que este año incrementa el nivel de sus ponentes

 

Los televisivos Xuan Lan –que ofrecerá una masterclass de yoga– y Cesc Escolà –con un workshop de fitness–, populares por sus colaboraciones en ‘Operación Triunfo’, así como la divulgadora sanitaria Boticaria García encabezan el prestigioso equipo de profesores y ponentes que dará realce a ‘Formentera Zen’. Por sexto año consecutivo, la menor de las Pitiusas será el epicentro del bienestar y la relajación. La mágica luz, el espiritual silencio y la belleza salvaje de Formentera la convierten en escenario ideal para un intenso weekend dedicado al yoga, pilates, meditación, fitness, armonía cultural y hábitos saludables, con talleres, charlas, workshops y masterclass. ¡Bienvenidos al evento de la felicidad!

 

 

Desconectar para reconectar. En un año tan complicado como éste por el efecto de la pandemia, nada mejor que una escapada sensorial para recuperar el equilibrio interior, relajar el cuerpo y la mente, y afrontar la nueva normalidad con renovados ánimos e ilusiones. Una escapada al más cercano de los paraísos, que mece libre y salvaje en las tranquilas aguas del mar Mediterráneo. Una escapada a… ¡‘Formentera Zen’!

 

La menor de las Pitiusas acoge del 25 al 27 de septiembre la 6ª edición de este festival de la salud y el bienestar, tanto físico como emocional. Una cita que tendrá su sede en el Gecko Hotel & Beach Club –ubicado al sur de la isla, en la playa de Migjorn– complementado con el Cala Saona Hotel & Spa –al oeste–, como hotel oficial. En esta edición, ‘Formentera Zen’ incrementa el nivel de sus profesores y ponentes, además de adoptar todas las medidas de seguridad e higiene que marcan los protocolos del COVID19.

 

‘Formentera Zen’ arrancará el viernes 25 con la charla inspiracional ‘Autoestima y dependencia emocional’ (20.30 h), impartida por Sílvia Congost, experta psicóloga y líder en crecimiento personal en redes sociales y medios de comunicación.

El sábado 26 se desarrollarán cuatro eventos. Dará comienzo la jornada con el workshop de fitness ‘La magia del ejercicio y la música’ (10.00 h) a cargo de Cesc Escolà, profesor de fitness de los programas televisivos ‘Operación triunfo’ y ‘Muévete en casa’. En el mismo se ofrecerán dos clases de movimientos, ritmo y relax final. Le seguirá la charla ‘Volviendo a comer de verdad: nutrición y hábitos saludables’ (12.00 h), impartida por Carlos Ríos, dietista y creador del movimiento Realfooding. Cerrará la matinal el taller ‘Bath cooking, organización semanal sana y eficiente en la cocina’ (13.00 h), realizado por Paola Freire. Esta reconocida chef y pastelera, creadora de Foodtropia, pondrá en valor la comida sana, sencilla e imaginativa para lograr una dieta equilibrada. Y por la tarde será otra prestigiosa televisiva, Xuan Lan, quien impartirá la masterclass ‘Flow to slow sunset yoga’ (19.00 h) coincidiendo con el mágico atardecer en Formentera.

 

 

La jornada final, del domingo 27, arrancará con el workshop de pilates ‘Ffitpilates, trabajando todo el cuerpo’ (09.30 h), en el que la psicóloga e influencer en vida saludable Claudia Constans ‘Coco’ propondrá diversos ejercicios para tonificar la musculatura corporal a fin de incrementar su fuerza, resistencia y flexibilidad. Le seguirá el taller ‘FaceFit, ejercicios faciales que mejoran nuestro bienestar’ (11.00 h) conducido por Daniela Toro, fisioterapeuta especializada en dolor orofacial y disfunción temporomandibular, quien ayudará a mejorar la postura, tonificar la musculatura facial y cervical y aliviar el dolor. A continuación tendrá lugar la charla ‘Cosmética activa: la importancia de la formulación’ (12.00 h), por Arturo Álvarez-Bautista, licenciado físico-químico y responsable de las fórmulas de varios productos cosméticos de notable prestigio. En la misma, se explicarán los porqués del arte que existe tras una formulación cosmética. Y pondrá broche de oro al festival la sesión práctica ‘Aprendiendo hábitos saludables con Boticaria García’ (13.00 h) a cargo de Marián García, doctora en farmacia y prestigiosa divulgadora sanitaria, quien abordará la importancia de la prevención responsable para facilitar el bienestar saludable.

 

 

Las inscripciones para tomar parte en la 6ª edición de ‘Formentera Zen’ pueden realizarse en la web del festival (https://formenterazen.es/). El precio es de 90 € (45 € para los residentes en Formentera) e incluye la asistencia a las masterclass, workshops, sesiones prácticas, coloquios, charlas y actividades del programa. En la lista de inscritos, además de Baleares, hay procedentes de toda España (Madrid, Barcelona, Valencia, Guipuzcos, Cantabria, Málaga, Cadiz…) e incluso una asistente alemana.

 

           Más información en: www.formenterazen.es

El verdadero tesoro de Formentera

                                           Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3u8CP8gCJsg

 

Cuenta la leyenda que los piratas del Mediterráneo escondían sus tesoros en las cuevas de Formentera y que algunos de los botines jamás fueron recuperados. Sin embargo, esos tesoros no están escondidos en los múltiples y recónditos recovecos de la menor de las Pitiusas. El verdadero tesoro de los piratas no está en Formentera… ¡Es Formentera! Un tesoro de 83,3 km2 para disfrutarlo en verano… y más allá; los 365 días del año.

 

 

El verdadero tesoro de Formentera son sus increíbles azules –marinos– y los frondosos verdes, de sus prados. Son las cristalinas aguas de sus paradisíacas calas y playas, como Ses Illetes, Llevant o Cavall d’en Borras, en la estrechísima franja de tierra que señala hacia el islote de s’Espalmador; como Es Pujols, Sa Roqueta o ses Platjetes, al norte; como cala Saona, agazapada entre acantilados bajos, en la costa occidental; como los cinco kilómetros de arenales de Migjorn, en la costa sur, entre ellos la coqueta y seductora Caló des Morts….

El verdadero tesoro de Formentera son sus tradiciones y costumbres, transmitidas de generación en generación y ofrecidas al visitante ávido de empatizar con las raíces etnológicas de la isla. Son sus dos farosLa Mola, al este, y Cap de Barbaria, al sudoeste– altivos vigías sobre vertiginosos acantilados desde los que enamorarse con amaneceres y atardeceres inolvidables, únicos. Es su patrimonio y su historia, que arranca al final del tercer milenio a. C. y cuyo más fiel testimonio es el sepulcro megalítico de Ca na Costa… Aunque también sea digno de admirar el yacimiento arqueológico de Can Blai, fortificación de la época romana bajo imperial.

El verdadero tesoro de Formentera son sus productos de Km O, santo y seña de una gastronomía Slow Food que tienta al paladar con platos como el Peix Sec (ensalada payesa), el Frit de polp (frito de pulpo) o los Calamars a la bruta (en su tinta), maridados con vinos de la propia tierra, producidos con esmero por sus dos bodegas, Terramoll y Cap de Barbaria.

El verdadero tesoro de Formentera es la sal –de Ses Salines, parque natural que comparte con Ibiza, su hermana mayor Pitiusa– y la tierra, esa en la que toman acomodo sus seis pueblos: La Savina, Sant Francesc (la capital), Sant Ferran, Es Pujols, Es Caló de Sant Agustí y El Pilar de la Mola, claros ejemplos de seducción rural. Son sus mercados y mercadillos, sus músicos y artistas, su bohemia… Y lo es también su fascinante mundo submarino, donde habitan las praderas de Posidonia Oceánica, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1999 y artífices de la purificación de las aguas que rodean esta isla de 69 km de litoral.

 

No, el verdadero tesoro de los piratas no está en Formentera… ¡Es la propia Formentera!

 

                                       Más información en: www.formentera.es