Archivo de la categoría: Cultura

Menorca anima a la observación astronómica con telescopio en otoño

Los domingos, de 18:00 a 20:00 horas, la isla balear ofrece la posibilidad de admirar las estrellas desde La Vall (Algaiarens)

 

De Menorca al cielo… ¡O al universo! La isla balear, reconocida el pasado año como Reserva y Destino Starlight por la calidad de su cielo nocturno, tienta al viajero con una escapada para conocer el fascinante mundo de las estrellas. A 5 minutos de las salvajes playas de su costa norte y a 11 kilómetros de Ciutadella se podrá vivir la experiencia de observación astronómica para descubrir estrellas, planetas y constelaciones… y la mitología e historias celestiales.

 

En Menorca los días no acaban al ponerse el sol. Cuando el astro rey ‘desaparece’ para sumirse en dulces sueños comienza una nueva experiencia que tiñe su cielo de infinitos puntos luminosos perfectamente reconocibles. Y es que la isla balear, Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo, también forma parte desde el pasado año del escogido grupo de Reservas y Destinos Starlight, reconocidos como tales por la Fundación Internacional que lucha contra la contaminación lumínica.

 

 

Otoño es época ideal para la observación de las estrellas y es lo que propone Menorca todos los domingos con cita en una de las zonas naturales más bellas de la isla y con menor contaminación: La Vall, donde está la conocida playa Algaiarens. Allí, expertos guías starlight –durante dos horas, de 18:00 a 20:00– ayudarán mediante telescopios y prismáticos a conocer los secretos y maravillas del cielo nocturno, enseñando cómo guiarnos por el universo. Una experiencia sensorial única abierta a todo tipo de públicos pero con plazas limitadas, por lo que es preciso reserva previa.

 

 

     Otra experiencia complementaria, especialmente orientada a las familias, es la que tendrá lugar los sábados 14 y 28 de noviembre y 5 de diciembre, a las 17:00 horas, con talleres para adultos y niños. En esta época del año en la que los días se acortan la noche menorquina ofrece una atractiva alternativa de ocio cultural antes de rematar la jornada degustando los variados y sabrosos platos de este destino que también atesora el reconocimiento de Región Gastronómica Europea 2022.

 

       Más información en: www.menorca.es y www.polarismenorca.com

 

Un divertido y familiar noviembre de ‘Gigantes y Monstruos’, en Castelló

Los domingos 8, 15, 22 y 29, el Parque Rafalafena acoge a las 11:00 horas este original programa de ‘cuentacuentos’para goce de padres con hijos

 

No hay mejor manera de dar a conocer los orígenes, las tradiciones y la cultura popular de un destino que a través de la mitología que arropan los cuentos. Esta es la singular propuesta de Castelló para atraer a las generaciones más pequeñas de una manera amena y divertida, que puedan compartir padres e hijos. Y ello, además, con el valor añadido de recuperar espacios abiertos de la ciudad como lugares de encuentro, experiencias y entretenimiento. Como, durante el mes de noviembre, el Parque Rafalafena, que cada domingo acogerá un cuento del Ciclo ‘Gigantes y Monstruos’. Porque cada rincón de Castelló tiene una historia que contar. Érase una vez…

 

 

     Castelló siempre reinventándose, anima a ReConocer la ciudad de una manera distinta, amena, que atrae al turismo familiar. Esta es la esencia del ciclo de cuentacuentos ‘Gigantes y Monstruos’ que, durante cuatro domingos de noviembre, acogerá el Parque de Rafalafena, uno de los doce espacios verdes con los que cuenta la capital de la Plana. Ubicado en el barrio del mismo nombre –en la Avenida Lidón–, cuenta con el mayor número de especies de árboles –más de un centenar– de todo Castelló en sus 3,6 hectáreas… y un anfitreatro que acogerá los espectáculos infantiles, a las 11:00 horas de la mañana.

 

Los domingos 8 y 15 de noviembre –en valenciano y castellano, respectivamente– se ofrecerá ‘El Mas de la por’ (La masía del miedo), espectáculo de narración oral teatralizada en el que, de forma amena y divertida, se mostrarán los diferentes monstruos de la cultura popular valenciana.

 

Sus protagonistas son María y Julià quienes, en la noche de Todos los Santos, se encuentran en el corral de la masía de su abuela. Y mientras juegan, descubren un libro que les abrirá las puertas al mundo de los espantacriaturas, haciéndoles dudar de todo cuanto hasta entonces habían aprendido en las redes sociales. Una historia inspirada en el libro ‘La María no tiene miedo’, de Francesc Gisbert, que rinde homenaje a los pueblos donde solíamos ir de vacaciones y a las historias que allí contaban en voz baja, tierna y entrecortada los abuelos y abuelas.

 

Los domingos 22 y 29 de noviembre será el turno de ‘Quí seu ahí? (¿Quién se sienta allí?), también en valenciano y castellano, respectivamente. El cuento está inspirado en Tombatossals, gigante bondadoso y fortachón nacido del derrumbe rocoso entre sus padres: las montañas Penyeta Roja y Tossal Gros. Según la leyenda, tuvo un destacado papel en la fundación de Castelló; y dio nombre a la novela del escritor castellonense Pasqual Tirado. En su honor, el Ayuntamiento erigió una estatua de grandes proporciones en una glorieta de la propia Avenida Lidón, donde se encuentra el Parque Rafalafena.

 

Y colorín colorado…

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

Cuatro visitas patrimoniales para disfrutar Formentera este otoño

La gran novedad es la apertura al público del Molí Vell de la Mola, del 7 de noviembre y hasta mayo, los sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 h.

 

Formentera es naturaleza en estado puro… ¡pero también cultura! La menor de las Pitiusas no cierra nunca sus puertas al viajero ávido de nuevas experiencias. Y en otoño, cuando los chapuzones quedan aparcados, invita a conocer cuatro de sus atractivos patrimoniales: la Torre des Pí des Català, el Museo Etnográfico, el Museo del Faro de la Mola y el Molí Vell de la Mola. Un tentador poker cultural para redescubrir la isla en una escapada relajada… en la que recuperar la ilusión.

 

En tiempos emocionalmente difíciles, nada mejor que una reparadora escapada a un lugar donde evadirse por unos días, relajar la mente y cargar las pilas para seguir adelante. Un lugar como Formentera que –al margen de ser un auténtico paraíso natural suspendido sobre las aguas del Mediterráneo– ofrece también otros alicientes para visitarlo en cualquier época del año, más allá de la estival. De cara a este otoño, quienes se dejen tentar por la menor de las Pitiusas podrán disfrutar de estas cuatro atractivas visitas patrimoniales.

 

1– Molí Vell de la Mola. A las afueras de El Pilar de la Mola. Uno de los seis molinos de viento harineros de la isla, de seis aspas, construido en el siglo XVIII y restaurado en 1994. De forma cilíndrica y techo cónico, consta de tres plantas: la superior, donde están los engranajes; la central, donde se obtenía la harina; y la baja, utilizada como almacen. En los años sesenta tuvo como ilustre huésped al cantautor Bob Dylan. Abierto al público desde el 7 de noviembre hasta mayo, los sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

2Torre des Pí des Català. Construida en el siglo XVIII para proteger la zona sur: costa de Migjorn. Con una altura de 23 metros, es la única de las cuatro torres defensivas de la isla que, tras su restauración en 2016, permite el acceso a su interior. Un edificio de planta circular en tres niveles. La entrada estaba en la segunda planta, ya que en la primera había un polvorín; y se sube a la plataforma superior por una escalera de caracol. Solicitar cita a través del email: patrimoni@conselldeformentera.cat. Entrada gratuita.

 

3 – Museo del faro de la Mola. Ubicado al este de la isla, en el propio faro que inspiró a Julio Verne una de sus novelas de aventuras: ‘Hector Servadac’ (1877). En su interior, dividido en dos espacio expositivos, puede verse una maqueta de todo el edificio, un llaüd (barca tradicional) a escala y diversos objetos relacionados con la pesca, el mar y los faros, ademas de diversos vídeos. Visitas semanales de martes a sábado, entre las 10:00 y las 14:00 horas. Entrada: 4,50 euros.

 

4 – Museo Etnográfico. Se encuentra en Sant Francesc, la capital de la isla, y fue creado en 1993. Un auténtico viaje al pasado a través de herramientas, utensilios, muebles, indumentaria e instrumentos que permiten al visitante hacerse una idea de cómo era la vida cotidiana en la isla hasta mediados del siglo XX. A partir del 3 de noviembre, visitas de martes a viernes, entre 09:00 y 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

Más información: https://www.formentera.es y https://www.formentera.es/explorar/cultura-y-patrimonio/

 

La Menorca Talayótica, única nueva candidata española a Patrimonio Mundial

Además, continúan las visitas guiadas mensuales: el 8 de noviembre, a Biniparratxet (Sant Lluís); y el 13 de diciembre, a Binixíquer y Binicalaf (Maó)

 

‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’. Así se denomina el nuevo e ilusionante proyecto con el que la isla balear vuelve a postularse como Patrimonio Mundial en base a una de sus singulares señas de identidad culturales. Tres años después que el primer intento fuera pospuesto para reformular algunos aspectos, Menorca ha presentado en la UNESCO el renovado proyecto, que se fundamenta en la integración de sus monumentos prehistóricos en el entorno paisajístico de la isla y su armoniosa relación en un territorio vivo y activo. Esta es la única candidatura que el Ministerio de Cultura español ha presentado este año a tan importante reconocimiento, cuya decisión final se conocerá en 2022.

 

 

Más de 1.500 yacimientos en apenas 700 km2 de superficie dan una clara idea de la importancia de la cultura talayótica en Menorca, que se remonta a la prehistoria de esta isla balear. Un conjunto de monumentos que abarca dos milenios: del 2.300 a.C. hasta la conquista romana en el año 123 a.C.

 

Diseminados a lo largo de todo el territorio, son uno de los atractivos de la isla para todo viajero. Navetas, talayots, taulas, poblados y necrópolis que, en su conjunto, forman un patrimonio arqueológico de incalculable valor y único en el mundo. De ahí que Menorca presentara su candidatura a Patrimonio de Mundial, elaborando el expediente como ‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’.

 

 

La esencia del nuevo replanteamiento es la figura del entorno paisajístico como armonioso nexo de unión integrador entre un territorio que se mantiene vivo con el paso del tiempo y los monumentos más representativos y singulares de la prehistoria de Menorca.

 

Se han escogido diferentes áreas territoriales en las que encontramos una diversidad de monumentos que ilustran la prehistoria de Menorca. Entre otros, destacan esta docena de monumentos. Cuatro pertenecen al entorno de Mao: Las taulas de Trepucó y Talatí de Dalt, el talaiot de Cornia Nou y sa Torreta de Tramuntana. Otros cuatro, al de Ciutadella: La Naveta des Tudons, las taulas de Torrellafuda y Torretrencada, y el poblado de Son Catlar. Dos, al de Alaoir: El poblado de Torre den Galmés y la taula de Torralba den Salort. Y uno a Ferreries: Las navetas de Son Mercer de Baix, sa Cova des Coloms. A ellos se une también la illa den Colom, frente a Es Grau. La resolución final será en 2022.

 

     Siguen las visitas guiadas mensuales

 

Para todos aquellos que deseen conocer con más detalle la cultura talayótica, Menorca organiza desde hace cinco años el programa de excursiones ‘Som talaiòtics’ por el que –una vez al mes­– se realiza una visita guiada –en domingo– a un yacimiento. Son visitas gratuitas, previa reserva al teléfono 971.350.762.

 

El 8 de noviembre, a las 09.00 h., la visita será al poblado talayótico de Biniparratxet, cerca del aeropuerto de Maó. Destacan en él una casa circular y un talayot (torre troncocónica de vigilancia). El 13 de diciembre, también a las 09.00 h. la visita será al poblado talayótico de Binicalaf, uno de los menos conocidos de la isla, y al talayot de Binixíquer, uno de los más monumentales en cuanto a su diámetro.

 

       Más información en: www.menorca.es

 

Dos históricos veleros de época vuelven a hacer ‘Escala a Castelló’

Del 8 al 22 de octubre el distrito marítimo del Grau acogerá por tercer año consecutivo este emotivo encuentro con la historia de la navegación

 

‘Viento en popa a toda vela’ –como rezaba uno de los versos del mítico poema ‘La canción del pirata’, de José de Espronceda– la Nao Victoria y el Galeón Andalucía harán su entrada triunfal en el puerto del Grau. Ellos serán los protagonistas de una ‘Escala a Castelló’ que, debido a la pandemia, ha debido limitar su previsión inicial, cambiar de fechas y establecer un protocolo sanitario anticovid. Pero no podía faltar a su cita con la capital de la Plana que, aunque se gestó en la montaña, bajó al llano para crecer y convertirse en un referente del Mediterráneo. 15 días con visitas gratuitas para subir a dos míticos navíos de los siglos XVI y XVII… y vivir un imaginario viaje naval de retorno al pasado.

 

 

     Cinco siglos después que una nave española hiciera realidad la aventura imposible –dar por vez primera la vuelta al mundo navegando (1519-1522)– una réplica de aquella legendaria Nao Victoria volverá a hacer ‘Escala a Castelló’ para mostrar a quienes deseen visitarla cómo era aquel modesto ‘cascarón’ de madera que desafío océanos y tempestades durante casi tres años. Una gesta marítima que solo pudieron completar 18 heroicos marineros capitaneados por Juan Sebastián Elcano.

 

 

La réplica de la Nao Victoria fue construida en 1991. Y en 2004, para conmemorar aquella hazaña, volvió a partir de Sevilla y dio la vuelta alrededor de nuestro planeta durante dos años, visitando 17 países. Ahora recala por tercer año consecutivo en el puerto castellonense –del 8 al 22 de octubre– para que, en pleno siglo XXI, cuando esa gesta la hacen poderosos transatlánticos, el visitante pueda recrearse es sus vetustos mástiles, su puente de mando, su bodega… y no termine de dar crédito a cómo una nave así pudo dar la vuelta al mundo navegando.

 

 

Más majestuoso e impresionante es el Galeón Andalucía, que reproduce uno de esos navíos españoles del siglo XVII que realizaban rutas comerciales uniendo España con América y Filipinas a través de las llamadas ‘Flotas de Indias’. Esta réplica, realizada en los astilleros de Punta Umbría (Huelva) y botada en 2010, ha recorrido hasta ahora cuatro continentes participando en diversos proyectos culturales en más de un centenar de puertos.

 

La 3ª edición de ‘Escala a Castelló’ se ha visto condicionada por la pandemia y se han suspendido todas aquellas actividades que pudieran suponer aglomeración de personas, como el Mercado Marinero o la tradicional entrada de los barcos, que solía reunir a centenares de personas en el muelle. Pero, aun así, será una excelente ocasión de no perder el contacto con la historia de la navegación a través de visitas gratuitas a ambas embarcaciones, desde las 10.00 hasta las 20.00 horas con reserva previa a través de la web www.escalaacastelló.com. En estas visitas habrá actores que recrearán costumbres de la época. Todo dentro de la zona controlada y acotada para no propiciar ninguna concentración y con itinerarios señalizados.

 

 

En la presentación del evento la alcaldesa de Castelló, Amparo Marco, señaló: “La Covid-19 hizo imposible el desarrollo de esta edición en abril, tal como estaba ideada en principio, con numerosas embarcaciones participantes, pero optamos por reorientar el planteamiento inicial para garantizar, por lo menos, que pudiéramos celebrar una edición especial con el objetivo de consolidar un festival que ya ha situado a Castelló en el mapa de los festivales marineros internacionales”. Y añadió: “En momentos difíciles es importante seguir apostando por eventos como este y lograr un año más anclar el nombre de Castelló al mundo de las tradiciones marineras”.

 

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

 

Castelló da la bienvenida al otoño uniendo música y patrimonio

Vídeo #OrigenCastelló: https://youtu.be/zl4MfEHMYx8

 

Del 2 al 4 de octubre, tienta al viajero con un nuevo evento para todos los públicos en el que fusiona las artes con su gran legado patrimonial

 

Otoño, la estación de la melancolía y la reflexión, es ideal para renovar las ilusiones. Así lo entiende la capital de la Plana con #OrigenCastelló, el comienzo de nuevas esperanzas a partir de experiencias sensoriales que unan las artes musicales con entornos patrimoniales de la ciudad, en esta ocasión el Parque Ribalta. Durante tres mágicas veladas, el embrujo flamenco de Carlos Piñana, el tributo a Ketama de Paradita Flamenca y el mestizaje músico-pictórico de Livepainting y Guitar Dúo llenarán de energía la zona que rodea el lago del parque. Bienvenidos al otoño castellonense… ¡El #Origen de muchos sueños!  

 

 

     “No quiero mi casa amurallada por todos lados, ni mis ventanas cerradas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como se posible”, decía el gran Mahatma Gandhi. Así lo siente y vive Castelló, ciudad que –al margen de sus atractivos gastronómicos o playeros– abre los brazos para acoger a todos quienes quieran vivirla y disfrutarla más allá del verano. Con el arranque otoñal, la capital de la Plana estrena un nuevo evento experiencial: #OrigenCastelló. Una cita que refleja su ambiciosa apuesta por la cultura, fusionando las artes musicales con su rico patrimonio arquitectónico y natural.

 

Entendiendo ‘origen’ como el principio de algo nuevo e ilusionante, Castelló da la bienvenida al otoño con tres apasionantes veladas que se celebrarán del 2 al 4 de octubre en uno de sus lugares más emblemáticos, su auténtico ‘corazón verde’: el Parque Ribalta. Su romántico lago será el escenario natural de tres grandes espectáculos, a partir de las 20.00 horas. Serán todos ellos gratuitos, previa reserva y respetando todas las medidas de seguridad para prevenir el COVID19: con sillas guardando las oportunas distancias en una zona acotada para este evento.

 

     El viernes 2 abrirán el evento las bailarinas del Estudio de Danza Coppelia y Ana Llopis, con ‘Fantasía flamenca’. Ellas darán paso a Carlos Piñana, ganador del Bordón Minero con otro espectáculo flamenco, ‘De la raíz al alma’. El sábado 3 será el turno del cuarteto Paradita Flamenca –que tocan diversos palos, desde rumbas a bulerías– con su ‘Tributo a Ketama’. Y el domingo 4 cerrará el evento un espectáculo muy singular: el de Livepainting y Valencia Guitar Dúo, una original propuesta en la que los hermanos Ausiàs y Rubén Parejo actuarán con sus guitarras al tiempo que la pintora Noe Vera realiza sus creaciones en escena. Además, los asistentes podrán disfrutar del Parque Ribalta decorado para la ocasión, con un photocall e iluminación especial.

 

 

Pero el #Origen del otoño castellonense no acaba en este evento. Están previstos próximamente Cuentacuentos de Mitología, especialmente pensados para los más pequeños, además de visitas guiadas teatralizadas hasta diciembre. Y también se podrán saborear –hasta el 11 de octubre– las Primeras Jornadas Gastronómicas ‘Cocina Marinera’, en las que participan doce de los mejores restaurantes del Grau: Casa Santiago, La Trocha, Nou Escull, Casa Lola, La Ola, Brisamar, Casa Juanito, La Tasca del Puerto, La Ballena, Mediterráneo, Ri & Co Bistró y Hotel Golf Playa.

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com