Archivo de la categoría: Cultura

Navidades sanas y naturales en la provincia de Cáceres

La provincia extremeña, la segunda más extensa de España, ofrece un sinfín de pequeños pueblos donde perdernos para reencontrarnos, reunidos con familiares o amigos

 

Brujulear por tranquilas y laberínticas calles empedradas, pasear por entornos naturales sorprendentes, refugiarse al calor de acogedoras casas rurales… Suena bien, ¿verdad? En un año distinto –condicionado por la pandemia–, ¡Navidades diferentes! La provincia de Cáceres ofrece alternativas para todos los gustos en entornos poco masificados. Una manera sana y natural de recuperar la esperanza para afrontar 2021 con renovadas ilusiones. Y como guinda navideña, su capital exhibe muchos y curiosos belenes.

 

No son Belén ni su bíblico entorno… pero pueden parecerlo en el subconsciente emocional de quienes acudan a ellos en estas fechas. Casas rurales o apartamentos turísticos diseminados en decenas de pequeños pueblos –a cual más bello– de la provincia de Cáceres, cuyos casi 20.000 km2 son la mejor garantía de esa escasa masificación y distanciamiento social que exigen los actuales protocolos sanitarios en plena pandemia.

La provincia de Cáceres propone un abanico perfecto de opciones para todos los gustos en contacto con la naturaleza, respirando aire puro y paseando por pueblos de calles empedradas, tranquilas y silenciosas, que hacen olvidar por unos días el estrés de la vida cotidiana en las grandes urbes.

 

 

El Norte de Cáceres atesora entornos con personalidad propia como las Hurdes, los valles de Ambroz, del Jerte o del Alagón, La Vera, Campo Arañuelo, Plasencia… O Trasierra-Tierras de Granadilla, con una villa medieval –Granadilla– que parece levitar dentro del pantano de Gabriel y Galán, con sus bellas murallas almohades, y que conquistó al mismísimo Pedro Almodóvar, quien la escogió para grabar algunas de las escenas de su filme ‘¡Atame!’. Como atado emocionalmente quedará quien se deje tentar, en plena Sierra de Gata, por castillos como los de Eljas, Trevejo o Santibáñez el Alto, dólmenes, o ese pueblecito llamado Torre de Don Miguel, cuyo barrio del Cancillo se convierte cada año en un Belén a tamaño real, con la recreación de distintas estampas serranas entre sus angostas y empinadas calles.

 

Siguiendo por un majestuoso entorno de carreteras paisajísticas –rutas secundarias con baja intensidad de tráfico– está la zona denominada Tierras de Cáceres y Trujillo, con comarcas como las del Tajo-Salor, Sierra de Montánchez y Tamuja, Miajadas-Trujillo o Cáceres. La capital provincial es pura historia en cada una de sus piedras, desde la colonia romana Norba Caesarina a la judería vieja, la muralla árabe o las capillas cristianas. Y en Navidades, guiados por la gigantesca estrella de 12 metros de su plaza Mayor, ir al encuentro de singulares belenes montados en espacios centenarios, como el del Palacio de Carvajal (en su claustro, con un monumental nacimiento de 45 m2 y 250 figuras, muchas de ellas en movimiento), el del Palacio de la Isla, los de las ermitas de la Paz y de San Antonio, el misterio de la iglesia de Santiago… o esos sorprendentes escaparates, como el de la tienda Lola Botona, con su original nacimiento a base de figuras de ganchillo.

 

 

Pero la provincia de Cáceres son también Territorios UNESCO, como las Reservas de la Biosfera de Monfragüe o del Tajo Internacional. O ese fascinante Geoparque Villuercas-Ibores-Jara que cautiva por su patrimonio geológico, donde rocas minerales y fósiles explican la historia de la Tierra. Un lugar en el que desafiar al vértigo desde el Risco de la Villuerca, de 1.600 metros de altitud; de sumergirse en las Cuevas del Castañar, auténtico espectáculo de formas y colores que recuerdan a un bosque mineral con 570 millones de años de historia; de penetrar en la Mina de la Constanza, en Logrosán… Y por qué no, una celestial ascención hasta el castillo de Cabañas del Castillo, que el pasado año estrenó un espectacular mirador sobre los Apalaches; y desde allí, dar la bienvenida al nuevo año en la Provincia de Cáceres, aprovechando las económicas ventajas de su campaña de Bonos Turísticos.

 

                                             Más información: www.descubrircaceres.com

2º Festival de Mujeres Creadoras de CyL: 15 espectáculos, 15 emociones, 15 destellos de esperanza

Se celebrarán el 4 y 5 de diciembre y se grabarán para que sus vídeos, subidos a la web del festival, www.creadorascastillayleon.es, puedan verse los días 6, 7 y 8.

 

La localidad burgalesa de Covarrubias ya está preparada para acoger la 2ª edición del Festival Mujeres Creadoras de Castilla y León, un evento que sorprenderá a quienes durante los primeros días del Puente de la Constitución paseen por sus calles y plazas… o a quienes, en los días posteriores, disfruten de él con los vídeos de todas las grabaciones. Un total de 15 espectáculos –acrobácias, títeres, payasos, contorsionismo, relatos, microteatro, música…– mostrarán toda la fuerza creadora y la sensibilidad artística de las mujeres, auténticas protagonistas de los destellos de esperanza que emanarán de este Festival, vibrante antesala de las Navidades.

 

Las mujeres serán las grandes protagonistas del arranque de diciembre en Castilla y León de la mano de un Festival que muestra todo su poder creativo y que este año celebra su 2ª edición en un entorno natural y rural privilegiado: Covarrubias y sus alrededores, en la comarca del Arlanza. La localidad burgalesa toma el relevo de Lerma como anfitriona de un singular evento artístico en el que se ofrecerán estos 15 espectáculos:

 

Viernes 4 de diciembre

 

     1–La artrópodo (11:00 h., en el exterior de la ermita San Olav. 7 min). Contorsionismo y acrobacia a cargo de la artista argentina María Benites, convertida en una mujer araña rastreando a la caza del asombrado espectador.

2–Azul (12:00 h., en la ermita de San Olav. 20 min). Recital de la violonchelista abulense Iris Azquinezer interpretando suites bachianas con toda la profundidad contenida en el tiempo, desde sus punteos y percusiones iniciales a los pequeños destellos melódicos.

 

 

3–Las Marys (13:30 h., en el Salón del Ayuntamiento. 20 min). Danza, teatro y humor a través de las sorprendentes apariciones en espacios no convencionales. Las vallisoletanas Arvine Danza dan vida a 2 limpiadoras que hacen realidad su sueño: ser bailaoras flamencas.

 

 

4–Ni más ni menos (15:45 h., Plaza Obispo Peña. 40 min). Las Pituister (dos artistas burgalesas) recrean con humor diferentes situaciones de la vida cotidiana –familiar, laboral y social– evidenciando lo ridículas que resultan las desigualdades entre hombre y mujeres.

 

5–La mujer como personaje (18:00 h., en el interior del CRV. 35 min). Desde la helena Pandora, del griego «poseedora de todos los dones», hasta Adela y Poncia de ‘La casa de Bernarda Alba’ de Lorca…. Ana I. Roncero ensalza el papel de la mujer a través de personajes femeninos destacados en las obras literarias de la historia.

 

     6–Cuando la magia es poesía (20:00 h., en el interior de San Olav. 50 min). El fascinante mundo de la magia oriental a través de la maga y coreógrafa china Huang Zeng.

 

                                                                                           Sábado 5 de diciembre

 

     7–El faldón de la locura (10:30 h., desde el Paseo del Torreón hasta la Colegiata. 30 min). La actriz segoviana Sonia Zubiaga –La Pícara Locuela–, representando su repertorio de títeres en un retablo ambulante que está formado por su propio faldón.

 

8–Lady Fantasy (11:30 h., en el Paseo de la Solana. 10 min). Combinación de música y circo tradicional y contemporáneo con la artista griega Eleni Asastasaki y su gigantesca bola roja de equilibrio, hula hoops y acordeón. Pura fantasía escénica.

 

 

9–Ópera Rock (12:00 h., en el balcón de Doña Sancha. 7 min). La cantante y compositora leonesa Rut Marcos pone de manifiesto su versatilidad vocal que le ha permitido una gran variedad de registros musicales, de la ópera a la zarzuela pasando por el soul, jazz… ¡y rock!

 

10–¡Vuela! (12:00 h., frente al CDR. 7 min). La granadina Laura Chica Jiménez se convierte en un pájaro que renace del cuerpo femenino y, por medio de telas aéreas, busca reencontrarse con el cielo, retándole en su altura y su vuelo.

 

11–Mi columpio (12:45 h., frente al CDR. 7 min). La propia Laura Chica, esta vez con su aro acrobático, muestra su destreza y belleza aéreas en la analogía poética de una joven que juega con su infancia y su niñez transitando el proceso de convertirse en mujer.

 

12–Discurso Invertido (15:30 h., junto al Torreón de Fernán González. 15 min). Una investigación práctica sobre la técnica de verticales y la acrodanza, desde el punto de vista de la teoría del arte y la estética, a cargo de la acróbata madrileña Cira Cabasés.

 

13–La creatividad en la mujer (18:00 h., en el Archivo. 10 min). La escritora riojana Casilda Iriarte une palabra e imagen para atrapar la realidad cotidiana de otro tiempo con el presente a través de pequeñas historias que se entretejen con instantáneas y versos.

 

                                                                                                        Con posterioridad

 

14–Folie Varietés. Espectáculo de Teatro-Cabaret a cargo de la compañía burgalesa Brama Teatro con el que se presentarán, en víspera de navidades, los vídeos grabados durante el Puente de la Constitución y que se proyectarán en la Sala cultural Valle de Arlanza de Covarrubias.

 

15–Hijas del Arlanza. La guinda a esta 2ª edición del Festival, en la que ya se está trabajando, se ofrecerá el próximo año en cuanto esté superada la pandemia y supone una narración documental intergeneracional que unirá a abuelas, madres e hijas de la comarca.

 

 

Cáceres anima a descubrir su provincia con Bonos Turísticos y Solidarios

Estos Bonos podrán adquirirse hasta el 31 de mayo de 2021 y canjearse para ser disfrutados hasta el 31 de diciembre de ese mismo año

 

La provincia de Cáceres es naturaleza en estado puro pero también un museo al aire libre por su riqueza patrimonial; el destino ideal para una escapada en cualquier época del año en la que recargar pilas y recuperar la ilusión. Y la mejor manera de descubrirlo, de inhalar su más pura esencia, es ir a su encuentro: pasear por sus Reservas de la Biosfera, perderse por las callejuelas de sus coquetos pueblos, admirar sus joyas patrimoniales y, cómo no, degustar su variada y sabrosa gastronomía. Todo ello es ahora mucho más fácil y económico gracias a su campaña de ‘Bonos turísticos’ –con descuentos del 50 %– y ‘Bonos solidarios’ –del 75 %, para personal sanitario y asistencial– con los que disfrutar de estancias en alojamientos únicos y de un sinfín de actividades inolvidables. Tentador, ¿verdad? Porque Cáceres… es volver a lo que amas.  

 

 

En momentos como los que ahora vivimos nada mejor para relajar el cuerpo, despejar la mente y volver a soñar que un destino poco masificado y sostenible, respetuoso con el medio ambiente, con espacios abiertos que invitan a infinitos paseos, a perderse para reencontrarse con uno mismo, a dejarse llevar y sumergirse en la más pura naturaleza. Un destino… ¡como la provincia de Cáceres!

 

Y para descubrirlo y disfrutarlo, nada mejor que una estancia en una casa rural o un bungalow, complementado con mil y una actividades experienciales; desde las más relajantes, como avistamiento de aves u observación del cielo estrellado, a otras más excitantes en las que descargar adrenalina, como descensos en kayak, rutas en 4×4 entre cascadas o descenso de barrancos. Desde paseos senderistas por Reservas de la Biosfera hasta prácticas deportivas acuáticas de interior, como paddle board, piragüismo o navegación por el Tajo. Y, por qué no, también divertidas, como gymkhanas para familias o grupos de amigos.

Más de 500 empresas –alojamientos, actividades, guías…– se han adherido a la campaña de Bonos Turísticos y Solidarios promovida por la Diputación de Cáceres y más de 1.500 experiencias turísticas distintas, con importantes descuentos del 50% (para viajeros en general) y del 75 % (para personal sanitario y asistencial) y propuestas para todo tipo de viajeros que pueden adquirirse en la web www.descubrircaceres.com hasta el 31 de mayo de 2021 y disfrutarse hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

 

Sin duda, una ocasión única para este otoño, invierno o primavera descubrir o redescubrir los tres grandes territorios que configuran la provincia: Norte de Cáceres (Sierra de Gata, Las Hurdes, Trasierra-Tierras de Granadilla, Valle de Ambroz, Valle del Jerte, La Vera, Campo Arañuelo, Valle del Alagón o Plasencia), Territorios UNESCO (Reservas de la Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional, Geoparque Villuercas-Ibores-Jara) y Tierras de Cáceres y Trujillo (Tajo-Salor, Sierra de Montánchez y Tamuja, Miajadas-Trujillo y Cáceres).

 

2º Festival de Mujeres Creadoras de Castilla y León: Destellos de esperanza

Del 4 al 8 de diciembre la villa burgalesa de Covarrubias acogerá la segunda edición de una mágica cita que pone en valor el papel de la mujer y su poder de creatividad

 

El frío entorno rural burgalés cobrará una nueva dimensión en el Puente de la Constitución. Al calor de la creatividad que destilan las mujeres, un crisol de las más variadas artes escénicas irrumpirán por sorpresa en calles, plazas y espacios naturales de Covarrubias y sus alrededores. La plasticidad de una verticalista, el dulce son de un chelo, el contorsionismo de una mujer araña, acrobacias sobre una gran bola, títeres, payasos, relatos literarios, microteatro… Todo ello, con un absoluto protagonismo: el de la mujer. Quince espectáculos para admirar y reflexionar arropados por un atrezzo rural que sorprenderá a los allí presentes… y a quienes visualicen desde sus hogares los vídeos de estos ‘destellos de esperanza’

 

 

No hay mayor grandeza que engendrar vida. Pero, más allá de este privilegio único que la caracteriza, la mujer es también fuente de energía y creatividad. Para mostrarla en todo su esplendor se gestó el pasado año en la provincia de Burgos el Festival de Mujeres Creadoras de Castilla y León, que este año celebra su 2ª edición. Y lo hace –¡cómo no!– de una manera también creativa: la que le permitirá ‘sortear’ la pandemia sin perder un ápice de su fuerza y originalidad. ¿Cómo? Con grabaciones en emblemáticos –y a veces sorprendentes– lugares de Covarrubias, sede de esta edición, y alrededores naturales.

 

 

Los días 4 y 5 de diciembre se realizarán las grabaciones de los 15 espectáculos que, a buen seguro, cautivarán a quienes en esas fechas paseen por el laberinto medieval de calles empedradas y plazas de esta villa de la comarca del Arlanza. Podrán verlos de manera presencial, en espacios habilitados para cumplir todos los protocolos sanitarios y de distanciamiento social, y en otros casos se los encontrarán de manera inesperada en sus paseos. Y del 6 al 8 de diciembre, visualizando los vídeos de las mismas que se irán subiendo a la web –www.creadorascastillayleon.es– para disfrutarlos desde los hogares.

 

Desde la veinteañera acróbata Cira Cabarés –la artista más joven– a la escritora Casilda Iriarte –la mayor, de 71 años– una veintena de mujeres darán rienda suelta a su arte en lugares al aire libre –un 70%– o en interiores –el 30% restante–; desde el Paseo del Río Arlanza al Huerto de Dios pasando por la capilla de San Olav o el balcón de Doña Sancha, la casa más antigua de la villa, del siglo XV, desde el que la cantante Ruth Marcos deleitará con una ‘Opera rock’. Tentador, ¿verdad? Auténticos destellos de esperanza.

 

 

 

 

 

Tres fortines para admirar el legado militar de Menorca

La fortaleza de La Mola, el fuerte Marlborough y el castillo de Sant Felip dan vitalidad cultural al puerto de Maó, el segundo natural mayor del mundo

 

Aunque se la conoce y reconoce como un paraíso natural –por su condición de Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo– Menorca atesora también un gran patrimonio arquitectónico militar, fiel reflejo del devenir de la historia en esta isla de ubicación estratégica en el Mediterráneo. La isla balear ofrece una treintena de edificaciones –entre castillos, fuertes y torres defensivas– pero tres son las que acaparan el mayor interés, por su grandeza y estado de conservación, todas ellas en el puerto de Maó. ¿Preparados para un paseo militar? ¡En marcha!

 

 

1 – Fortaleza de La Mola. De las tres es la más reciente, pues data del siglo XIX, pero también la más espectacular. Aprovechando los cimientos de una antigua fortificación británica del siglo XVIII, entre 1850 y 1870 se construyó justo en la entrada norte del puerto de Maó la llamada fortaleza de Isabel II en la Mola, una de las mayores de Europa en su época, rodeada por un foso de 1.500 metros lineales y con seis espectaculares miradores con magnificas vistas panorámicas.

 

Se tardan 2 o 3 horas en recorrerla con detenimiento pero, para facilitar la visita, se pueden alquilar 4×4. En ella destacan varias zonas empezando por la majestuosa Puerta de La Reina. La Mina ofrece un laberinto subterráneo donde se ubicaban los polvorines, almacenes y casamatas. El Hornabeque, con su enorme plaza de armas, era la primera línea de defensa contra ataques terrestres y acogía las principales piezas de artillería. La Cortadura era un último reducto defensivo caso de que hubieran tomado el anterior. Y la Galería Aspillerada, un corredor para fusilería de medio kilómetro que defendía el foso. Pero hay otras curiosas zonas, como los Frentes 9-10 (de defensa marítima), la Caponera, los Aljibes, la Torre de la Princesa, la Penitenciaria, las Canteras, la batería Vickers (dos enormes cañones navales) o el Polvorín de la Reina.

 

 

  2 – Fuerte de Marlborough. Construcción británica que data del siglo XVIII (1720-26) aunque fue reconstruido entre 1789-1802. Ubicado en cala Sant Esteve, en la orilla sur, debe su nombre al general Sir John Churchill, duque de Marlborough. Un fortín con un recinto central heptagonal donde se ubicaban diversas piezas de artillería, creado a partir de un gran foso con una galería de contraescarpa excavada en la roca. Desde su parte superior hay una excelente panorámica de la zona histórica del puerto de Maó.

 

 

3 – Castillo de Sant Felip. El más antiguo de los tres, pues data de mediados del siglo XVI, y está ubicado en la localidad de Es Castell –también en la orilla sur– que toma precisamente su nombre de este fortín. Constaba de cuatro baluartes unidos por cuatro cortinas, rodeados por un estrecho y profundo foso excavado en la piedra. Su superficie es la más castigada pero el gran atractivo está bajo tierra, con diversos niveles de galerías realizadas por españoles e ingleses en sus distintas ocupaciones. En esas galerías vivieron nada más y nada menos que tres mil ingleses –entre soldados y civiles– durante seis meses, hasta que fue conquistado por los españoles en 1782.

 

                             Más información en:  www.menorca.es, www.fortalesalamola.com y www.museomilitarmenorca.com

 

Castrum visigótico, la joya arqueológica menos conocida de Roses

Ubicado en la cima del Puig Rom, a unos 230 metros sobre el nivel del mar, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C.

 

Roses da la bienvenida al visitante con su espectacular Ciudadela y lo despide con el Castillo de la Trinitat. Pero un poco más arriba, sobre una loma que la protege, reposan los restos de un asentamiento visigótico integrado por dos torres cuadrangulares y una muralla con dos muros, de gran valor arqueológico y declarado en 1963 Bien Cultural de Interés Nacional. Subir hasta él es emprender un viaje en el tiempo de 14 siglos; y una vez allí, disfrutar del regalo visual de la mejor vista panorámica de Roses y su majestuosa bahía.

 

 

     Roses atrapa por el potente imán de sus playas y calas pero, una vez en ella, seduce por su patrimonio cultural. Un patrimonio arqueológico y arquitectónico muy diverso, fiel reflejo de su historia, marcada por una situación geográfica estratégica dentro de la España mediterránea. Por ello la hicieron suya griegos, romanos… ¡y visigodos! El legado de estos es un Castrum o poblado amurallado gestado en el siglo VII d.C desde el que los visigodos apoyaban al ya decadente imperio romano de la invasión de los alanos.

 

Descubierta hace algo más de siete décadas, en 1946, esta fortificación tenía una superficie de 0,9 hectáreas y 125 metros de anchura máxima de norte a sur, y 110 metros de este a oeste. En su origen, constaba de dos torres cuadrangulares ubicadas a los lados de la única puerta de acceso y estaba protegida por una muralla muy singular. Con un grosor de 2 metros, estaba construida por una doble pared: dos muros con un relleno interno de tierra y piedras. Y tiene una altura máxima de 3 o 4 metros en los sectores este y sur, los mejor conservados de todo el conjunto. En su interior, los arqueólogos hallaron monedas visigodas y romanas, diversos herramientas de hierro con fines agrícolas, cinturones visigodos, ornamentos bizantinos y diversa cerámica.

 

 

     El perímetro del Castrum tiene una forma ovalada y el terreno muestra la existencia de calles y casas de planta cuadrangular adosadas a la muralla. La ausencia de restos de armas induce a pensar que no se trataba de un asentamiento militar sino de un poblado civil habitado por labradores, artesanos y pescadores.

 

Llegar hasta esta joya arqueológica rosense es fácil, siguiendo una amplia pista que transcurre entre viñas y olivos enmarcados por paredes bajas de piedra seca y, posteriormente, admirando un paisaje típico mediterráneo de pinos y alcornoques hasta llegar a la cima del Puig Rom. Y una vez allí, tras cruzar todo el Castrum visigótico, la guinda final: la espectacular vista panorámica de Roses y su majestuosa bahía, que forma parte del selecto club de las más bellas del mundo.

 

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/