Archivo de la categoría: Cultura

Espectacular concurso hípico en Menorca

Del 2 al 4 de julio, la localidad de Alaior acogerá la 17ª edición del Concurso Nacional de Salto de Obstáculos 2* Ciutat d’Alaior en las pistas de su Club Hípico

 

Visitar Menorca este fin de semana tiene un aliciente añadido: la oportunidad de presenciar uno de los mayores espectáculos del panorama ecuestre. Un total de 150 caballos –90 de Mallorca, 10 de Barcelona y 50 menorquines– participarán en este prestigioso concurso hípico de saltos, que reune a los mejores jinetes y amazonas de las Islas Baleares y que, en las últimas ediciones, también acoge caballos de la península. Un espectáculo gratuito para todos aquellos que quieran admirar la belleza de estos equinos y la plasticidad con la que se elevan para superar los diferentes obstáculos. ¡Ohhh!

 

 

Los caballos son una de las señas de identidad de Menorca y este fin de semana lo volverá a poner en valor la localidad de Alaior, donde se celebrará la 17ª edición del Concurso Nacional de Salto de Obstáculos ‘Ciutat d’Alaior’. Un cita que va más allá del propio evento deportivo ya que congrega a un centenar de familias que se desplazan hasta las isla para participar en el Concurso… y a los menorquines y visitantes que, de forma gratuita, quieran ser testigos de este evento tan especial y espectacular.

 

El concurso dará comienzo el viernes 2 de julio, a las 18:00 h, en las instalaciones del Club Hípic Alaior, en el Camí des Cós, y constará de diversas pruebas con grupos de altura a partir de los 0,80 metros. El sábado 3 de julio, también desde las 18:00 h., tendrá lugar la segunda prueba más importante del concurso: el V Memorial Miquel Orfila, en la categoría de 1,20 metros. Y el domingo 4 de julio, a partir de las 17:30 h, la esperada jornada final, que incluirá el Gran Premio ‘Ciutat d’Alaior’.

 

 

Una excelente excusa para una escapada a Menorca en la que disfrutar, además, de relajados baños en las mil y una playas y calas de esta Reserva de la Biosfera; hacer senderismo por su histórico Camí de Cavalls, que circunvala la isla a lo largo de 185 kms; de admirar su singular cultura talayótica… o degustar su sabrosa cocina, que le ha valido el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022.

 

 

                     Más información en: www.menorca.es

 

 

La visita más ‘guay’ al Castillo de la Trinitat de Roses

Los sábados 19 y 26 de junio y todos los días de julio y agosto, a las 17:00 h, ‘Piratas en el castillo’ hará las delicias de las familias con hijos

 

De fortín militar del siglo XVI… ¡A gran atractivo turístico familiar! Cinco siglos después de ser erigido en lo alto de la Poncella para proteger la entrada al puerto de Roses, el Castillo de la Trinitat se ha convertido en uno de los grandes iconos patrimoniales de esta localidad, referente de la Costa Brava. Cada año se reinventa con el fin de explicar la historia de la forma más amena y este verano lo hace con la divertida visita-taller ‘Piratas en el castillo’, en la que los más pequeños serán los grandes protagonistas. A ello se suma, además, la novedad de tres conjuntos escultóricos en el recorrido museístico; la recreación virtual de escenarios estrenada hace dos años, y las ya habituales visitas guiadas todas las tardes de la semana. ¿Queréis disfrutar con vuestros hijos jugado a piratas?  

 

 

En Roses, las centenarias piedras de sus monumentos patrimoniales ‘hablan’; cuentan historias. Tal es el caso del Castillo de la Trinitat, que se alza altivo sobre un promontorio a 60 metros sobre el nivel del mar en la Punta de la Poncella, a la salida norte de la localidad rumbo al Parc Natural del Cap de Creus, junto al faro. Allí, bajo el mandato del emperador Carlos I, primer monarca de la Casa de Austria, se construyó en 1544 un fortín de artillería destinado a defender la localidad y su puerto de cualquier ataque por mar. Una auténtica obra de arte de la ingeniería militar en forma de estrella de cinco puntas, con tres terrazas para baterías de cañones, obuses o morteros a diferentes alturas. Y preparado para acoger víveres y munición que permitiera resistir un largo asedio. Pero aquello es ya historia…

 

En la actualidad, el Castillo de la Trinitat es –junto a la Ciutadella– el gran emblema patrimonial rosense, al que la localidad ha dotado de vida propia: la que le proporciona una innovadora museización virtual –con imágenes en 3D, audiovisuales y recreación didáctica de paisajes y escenarios– estrenada hace dos años. Y unida a ella, unas visitas especiales destinadas a las familias con hijos. Como la que ha estrenado este verano….

 

Se trata de ‘Piratas en el castillo’, una visita dinamizada en la que los niños serán los grandes protagonistas de una aventura en la que se les entregará a cada uno de ellos una carta y deberán encontrar diferentes lugares de referencia, desde la estancia del Gobernador a la cocina pasando por la cisterna, el horno o una garita. Superando los diferentes retos que les propondrán, llegarán al lugar donde el temido pirata Barbarroja ha dejado un mensaje. Esta visita se complementa con un taller manual en el que se le proporcionará a cada niño cartulinas, tijeras, pegamento, bolígrafos… a fin de que pueda confeccionar su propio ‘sombrero pirata’, un bonito recuerdo para una visita inolvidable.

 

Al margen de esta visita dinamizada especial para familias –a las 17.00 h–, hay también otras tres visitas guiadas diarias para todo tipo de visitantes, a las 18:00, 19:00 y 20:00 h. Para información y reservas debe llamarse al teléfono 972.151.466 o enviar un correo electrónico a: patrimoni@roses.cat. El precio, tanto de la visita dinamizada como de las visitas guiadas convencionales, es de 5 euros por persona.

 

 

     Otra novedad: tres conjuntos escultóricos

 

 

Este verano, quienes visiten el Castillo de la Trinitat podrán admirar tres nuevos conjuntos escultóricos que refuerzan el recorrido museográfico y ayudan a comprender de forma muy visual cómo era la vida en el interior de esta fortaleza, a través de tres personajes. El primero es un soldado; un humilde artillero sentado sobre su lecho y arropado por parte de su equipo militar. El segundo es un noble, en su habitación, con su cama adoselada y una mesa sobre la que puede admirarse su casco. Y el tercero es una cocinera amasando pan y ataviada de época: falda larga, delantal y capucha. Con ella se pretende dar testimonio de la presencia de mujeres en labores auxiliares dentro de las fortalezas.

 

                       Para más Información: http://ca.visit.roses.cat/

 

 

León entre torreones y castillos

La provincia de León es un destino rico en naturaleza, arte, patrimonio y pueblos con encanto. Sin embargo, hay otra forma de descubrir León disfrutando de su historia, y es a través de sus castillos. El Castillo de Sarracín, el de Villafranca del Bierzo, el de Corullón, Cornatel, el Castillo de los Templarios de Ponferrada o la muralla romana de Astorga, son algunos de los enclaves que ofrece esta provincia para descubrir su esencia a través de impresionantes edificaciones medievales. ¡Alto a la caballería! Lanza y escudo en mano León te espera entre torreones y castillos.

Murallas erguidas, firmes ante el paso del tiempo, años de historia que se sienten en sus piedras y altas almenas que aún evocan, a día de hoy, el recuerdo del pasado más fiero de esta provincia. Entre las tierras se escucha el cantar de la caballería, el paso firme de las armaduras y el ondear de las banderas. León también se descubre a través de sus castillos.

Lanza en una mano y en la otra, el escudo del león, descubrimos la esencia medieval de este destino. ¿Primera parada? El Castillo de Sarracín. Situado en la Vega de Valcarce, su construcción original data del siglo X. Dos torres cuadradas presiden el acceso a este monumental edificio que invita a sumergirse de lleno en el medievo leonés. Lo mismo ocurre con el Castillo-Palacio de Villafranca del Bierzo de principios del siglo XVI. En su frontal, una puerta en arco con las armas de los Toledo, nos invita a recorrer su multitud de estancias palaciegas que circunvalan un hermoso patio central interior.

Un torreón del siglo XV se levanta entre la naturaleza leonesa. Se trata del Castillo de Corullón, una edificación en cuya puerta se encuentran los escudos de los Osorio y los Valcarce. Por su parte, el Castillo de Cornatel cuenta con una estampa de leyenda al estar situado en lo alto de un precipicio en la localidad de Villavieja (Priaranza del Bierzo). El acceso principal se encuentra situado entre los muros y el rocoso precipicio. Sin duda, un enclave inolvidable. ¿Te imaginas caminando entre la historia? La provincia de León te invita a vivir unas vacaciones en la máquina del tiempo.

Rodeado por un foso y en Ponferrada, el Castillo de los Templarios es una de las edificaciones más imponentes de la provincia. El río Sil le sirvió de defensa natural y para acceder a su interior hay que atravesar un puente fijo de piedra, que sustituye al antiguo levadizo. Sirvió para la defensa del Camino de Santiago, por lo que el Castillo suele atribuirse a los Templarios, que estuvieron en Ponferrada hasta 1312.

Por su parte, Somoza guarda una pequeña joya, la torre de Lagunas de Somoza. El señor de Lagunas de Somoza levantó esta mansión torreada para afirmar su señorío y a día de hoy, representa una visita perfecta para conocer la historia leonesa. De la misma manera que la muralla romana de Astorga, que guardan celosas la belleza artística y arquitectónica del Palacio de Gaudí.

Muy cerca de Astorga tenemos otros 3 enclaves amurallados que se han convertido en visita ineludible en esta ruta por los castillos de León. El Torreón de los Osorios, ubicado en Turienzo de los Caballeros, formó parte del enorme Castillo de Turgentius, del cual solo queda en pie la Torre del homenaje. Una de sus funciones fue proteger a los peregrinos camino de Compostela. Fue declarado Monumento Nacional figura incluido en el Inventario General del Patrimonio Histórico Artístico de la provincia de León. Continuamos con el Castillo de los Bazán, una fortaleza situada en Palacios de Valduerna. Esta fue morada de los primeros Vizcondes de Palacios en el momento de mayor esplendor del señorío de los Bazán. Por último, en este triángulo arquitectónico nos encontramos con Torre de Fresno de la Valduerna. Se trata de una torre romana del siglo II y se considera que en el siglo XVI fue usada como edificio religioso.

Historia, arte, patrimonio, arquitectura… En cada época del año, la provincia de León ofrece una cara diferente. Solo tienes que venir a descubrirlo.

‘Menorca Talayótica’, a un paso de ser Patrimonio Mundial

 

El embajador de España en la UNESCO, Juan Andrés Perelló, ha visitado y supervisado ocho de los lugares incluidos en la candidatura menorquina de cara a 2022

 

Poco a poco ­­–con constancia y esmero, ­­como le gusta hacer las cosas­–, Menorca va camino de alcanzar un nuevo reconocimiento internacional: el de su fascinante y única cultura talayótica. Cinco años después de que fuera desestimado el proyecto inicial, la remodelación del mismo está a un paso de conseguirlo. La clave ha estado en la figura del entorno paisajístico como armonioso nexo integrador entre un territorio que se mantiene vivo con el paso del tiempo y los monumentos más representativos de la prehistoria menorquina. Además de Reserva de la Biosfera, Destino Starlight y Región Europea de Gastronomía 2022, la ‘Menorca Talayótica’ ve más cerca que nunca el sueño de ser Patrimonio Mundial.

 

 

 

Menorca tiene unas señas de identidad arqueológicas únicas: las que le confieren navetas, talayots, taulas, poblados y necrópolis. Un conjunto monumental que abarca dos milenios: del 2.300 a.C. hasta la conquista romana en el año 123 a.C. Por ello lleva años trabajando para convertirlo en Patrimonio Mundial, un reconocimiento que la UNESCO creó en 1972 a fin de poner en valor un patrimonio de ‘valor universal excepcional’; es decir, bienes de una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trascienden las fronteras nacionales y conviene preservar para las generaciones presentes y futuras. Y la isla balear está a un paso de lograrlo de la mano de ‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’.

 

Convertida desde el pasado octubre en la única nueva candidata española a Patrimonio Mundial de cara a 2022, ha dado un paso más con la reciente visita del embajador permanente de España en la UNESCO. Juan Andrés Perelló Rodríguez, acompañado de la subdirectora general de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Pilar Barrero, ha querido conocer de primer mano la candidatura a través de los principales yacimientos arqueológicos y paisajes asociados a la ‘Menorca Talayótica’.

 

Esta visita ha incluido: Talatí de Dalt, Trepucó, Torre d’en Galmés, Torralba d’en Salord, So na Caçana, la naveta des Tudons y la necrópolis de Calescoves, además de un recorrido panorámico por el tramo costero de Tramuntana y la Illa d’en Colom. Todos ellos están incluidos en el proyecto, que viene a representar a los más de 1.500 yacimientos que atesora Menorca en apenas 700 km2.

 

Durante la visita, el embajador español en la UNESCO, Juan Andrés Perelló, fue recibido en el Consell Insular de Menorca por su presidenta, Susana Mora; el conseller de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Govern Balear, Miquel Company; y el conseller de Cultura, Miquel Àngel Maria, entre otras autoridades.

 

 

         Más información en: www.menorca.es y http://www.menorcatalayotica.info/

 

 

 

“EN TIERRA DE SUEÑOS”, SIENTE Y VIVE UNA EXPERIENCIA ÚNICA EN 4D

Conseguir trasladar las emociones de un territorio sobre la pantalla. Poder hacer que el espectador perciba diferentes sensaciones sin levantarse de la butaca. Poder llegar a todos los públicos, sin excepción sin importar su capacidad, discapacidad o su edad. Todo esto y mucho más es una realidad en el Centro Temático del Vino de Villa-Lucía, en Laguardia (Rioja Alavesa), donde la experiencia 4D ‘En Tierra de Sueños’ hace las delicias de los visitantes. Descubre todo lo que te espera en esta comarca a través de una historia vital y para todos los públicos llena de magia y emociones

En pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja, la localidad de Laguardia acoge al Espacio Gastronómico y Centro Temático del Vino Villa-Lucía, un lugar en plena naturaleza donde se puede disfrutar de diferentes experiencias memorables. Una de las más singulares y única en el mundo es su proyección en 4D ‘En Tierra de Sueños’. No solo ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, sino que también es la primera en el mundo 100% inclusiva y accesible universal en lengua castellana, algo que marca la senda que han seguido en Villa-Lucía desde hace años.

A través de la cinta, de 23 minutos, es posible recorrer, a través de una historia emocionante y mágica, toda la comarca de Rioja Alavesa de una forma única. Sin levantarse del asiento, se pueden descubrir todos los encantos que rodean a Villa-Lucía y a esta región vitivinícola. Además del euskera y el castellano, los visitantes internacionales también podrán disfrutar de la proyección al estar disponible en inglés, francés, alemán y ruso. Para garantizar el disfrute de todos los asistentes, con independencia de su capacidad o discapacidad, el corto cuenta con subtítulos, intérprete en lengua de signos en castellano, audio descripción para personas con discapacidad visual, y bucle de inducción para personas con audífono. Todo ello, unido a la singularidad que le confiere el 4D, hacen de ‘En Tierra de Sueños’ una experiencia única y sorprendente.

El corto narra la historia de Paula, una ejecutiva agresiva a la que, tras una visita a la comarca, se cruza en su vida Vinfo (el duende del vino), que le invita a descubrir todo lo que Rioja Alavesa puede ofrecer, su diferente y extraordinaria forma de vivir y las cosas que realmente importan en la vida. Para su elaboración, se utilizaron novedosas técnicas domóticas, junto a grabaciones aéreas en 3D y capturas estereoscópicas de imágenes en movimiento, en un montaje que combina animación generada por ordenador con imágenes reales, en una combinación que sorprenderá y gustará a todos los públicos.

En la actualidad, la experiencia 4D “En Tierra de Sueños” ha obtenido más de 20 galardones nacionales e internacionales, donde su calidad y la inclusividad son elogiadas por el público y la crítica. Algunos de estos premios son el “Best of the Fest” del 3D Film Festival de Hollywood, el premio Napa Valley Film Festival de California en la categoría “Technology in the service of art”, el New York Festivals en la categoría “Cortometrajes”, el Das Goldene Stadttor de Berlín en la categoría “Países y Regiones”, o el Premio 100 mejores ideas de “Actualidad Económica”, en la categoría de “Ocio y Turismo”, o Mejor Establecimiento Enoturístico de España (Premio ACEVIN y Rutas del Vino de España 2020-2021). Y es que, cuando una producción 4D es capaz de conseguir que una historia y una comarca se puedan sentir sin salir de una sala de proyecciones, el éxito está asegurado. Y, además, se trata de una experiencia 4D donde se logra que todas las personas, sea cual sea su condición, con y sin discapacidad, puedan emocionarse, sentir y disfrutar a la vez esta vivencia única y memorable.

Seis interesantes museos para una escapada cultural a la Provincia de Cáceres

 

Combinar naturaleza y cultura es un aliciente más para viajar a esta provincia extremeña que ofrece al visitante las más variadas experiencias

 

Arte contemporáneo, fluxus, indumentarias tradicionales, arqueología y etnografía, bordados, libros miniados… La provincia de Cáceres es mucho más que un destino para disfrutar de una naturaleza privilegiada, ­con tres territorios UNESCO. Quien se deje tentar por ella se sorprenderá por su gran oferta cultural fielmente reflejada en multitud de espacios expositivos: representativos del territorio, curiosos, peculiares… De todos ellos hemos seleccionado estos seis que, a buen seguro, cautivarán a quienes los visiten. Una siempre interesante experiencia cultural para las familias que puede combinarse con las más variadas actividades. Y hasta el 31 de mayo, de forma mucho más económica si se adquieren los Bonos Turísticos que pueden canjearse hasta el 31 de diciembre. ¿Preparados para disfrutar de estos 6 museos cacereños?

 

 

     1 – Museo Helga de Alvear (Cáceres). Reabierto hace apenas dos meses, acoge la colección privada de arte contemporáneo más importante de Europa: más de 3.000 obras de esta prestigiosa galerista alemana de las que, de momento, se exponen 150, que han recibido más de 15.000 visitas. El edificio original –la modernista Casa Grande– fue rehabilitado hace una década y el nuevo espacio expositivo es candidato al premio Mies van der Rohe de arquitectura. La exposición ‘Colección Helga de Alvear’, que se exhibe desde el 26 de febrero, muestra obras de artistas de la talla de Picasso, Kandinsky, Ai Wei Wei o Louise Bourgeois (http://fundacionhelgadealvear.es/).

 

2 – Museo Vostell (Malpartida de Cáceres). Fundado en 1976, en un antiguo Lavadero de Lanas, recoge el legado del alemán Wolf Vostell, uno de los artistas de vanguardia más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Llegó a esta localidad en los años 70, se enamoró de una maestra cacereña… y quedó fascinado por el magnetismo del Monumento Natural en que se ubica, Los Los Barruecos. Allí creó un museo al aire libre (con dos grandes esculturas ambientales) dedicado al Fluxus, movimiento artístico interdisciplinar que utiliza objetos de la vida cotidiana para sus creaciones. Actualmente, en su museo se exponen tres colecciones: Fluxus, Arte Conceptual y la de Mercedes (su esposa) Vostell. (https://museovostell.org/).

 

     3 – Museo Provincial de Cáceres (Cáceres). Museo arqueológico y etnográfico ubicado en lo que se cree que fue el alcázar de la ciudad en la época árabe. Abarca dos edificios históricos: la Casa de las Veletas, con las secciones de Arqueología y Etnografía; y la Casa de los Caballos, antigua caballeriza que acoge la colección de Bellas Artes desde 1992. Entre sus joyas está el aljibe andalusí, uno de los monumentos más importantes de la ciudad monumental de Cáceres (http://museodecaceres.juntaex.es/web/view/portal/index/index.php).

 

     4 – Museos del Real Monasterio de Guadalupe. (Bordados, Libros Miniados y Escultura). Visitar este monasterio en su Año Jubilar –ampliado hasta septiembre de 2022– tiene el valor añadido de admirar tres salas museísticas. La Sala de los Bordados muestra trabajos realizados desde el siglo XIV con la riqueza y variedad de sus telas, además del primer bordador de este monasterio que data del siglo XV (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/bordados/) . La Sala de Libros Miniados conserva una colección de 107 códices, de los cuáles 97 son cantorales de gran tamaño, decorados con viñetas o solo con orlas y algunas letras capiteles. Fueron elaborados en el scriptorium monástico durante más de tres siglos, alcanzando su mayor esplendor en el siglo XVI (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/cantorales-y-libros-miniado/). La Sala-Museo de Pinturas y Esculturas se sitúa en uno de los laterales del claustro, en lo que fue la antigua repostería del monasterio. Consta de un interesante fondo de pinturas y esculturas del monasterio, donde destacan algunas de las esculturas de Pedro de Mena y Egas Cueman, y lienzos del Greco, Zurbarán, Goya o Juan de Flandes, entre otros (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/esculturas/).

 

5 – Museo Pérez Comendador–Leroux (Hervás). Ubicado en una antigua casona de finales del siglo XVIII, en el centro de la población, convertida en museo en 1986. Recoge la obra escultórico-pictórica del artista más famoso de la localidad y de su esposa. Está fundamentada en la búsqueda de la belleza y el equilibrio clásicos, basadas en la figura humana y el empleo de materiales tradicionales como bronce, madera, barro, piedra… y en los retratos. Consta de tres plantas y en el exterior destaca un pequeño aljibe (https://mpcl.net/)

 

6 – Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso (Plasencia). Su origen data del siglo XIV, cuando se inició su construcción, hasta el siglo XVIII. Acoge una amplia colección de textiles, enseres y herramientas tradicionales de la provincia cacereña. Ocupa tres plantas y se pueden observar desde las tradicionales ‘camas’, ubicadas a la entrada de las casas para mostrar la riqueza de sus moradores, hasta cerámicas y elementos para la labor en los campos. Destacan los grandes telares, las ruecas con las que se hilvanaba la lana, además de trajes típicos de la zona y ropa de bebé con encajes hechos a mano, así como vestimenta para ceremonias religiosas (https://plasenciaturismo.es/museo-etnografico-textil).

 

    Más información: www.descubrircaceres.com