Archivo de la categoría: Cultura

UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN PIEDRA Y MEMORIA POR LA CÁRCEL REAL DE CORIA

Descubre un edificio fascinante que atestigua el pasado carcelario de la localidad cauriense…

 

En el corazón de la venerable Ciudad de Coria, donde el eco de los siglos resuena en cada adoquín, se alza un edificio que, a pesar de su sobria apariencia, encierra en sus muros una parte fundamental de la historia local: la Cárcel Real. Lo que hoy se presenta como un espacio cultural vibrante, fue en su momento un severo recordatorio de la justicia y la vida penitenciaria, un testimonio palpable de la evolución de la administración civil en Castilla.

De Reales Decretos a Recias Paredes: La Gesta de una Prisión

 

La edificación actual, que data de finales del siglo XVII, no es sino la última encarnación de una serie de prisiones que se sucedieron en este mismo emplazamiento. Los Reyes Católicos, visionarios en su afán por consolidar el poder central, dictaminaron a principios del siglo XVI la obligatoriedad de erigir Casas Concejos y Cárceles propias en todas las villas relevantes del reino de Castilla. Esta disposición real marcó el inicio de una necesidad que, con el tiempo, se tradujo en la construcción de edificios robustos y funcionales.

Así, ante el estado ruinoso e inadecuado de la primitiva edificación, se acometió, en 1686, la construcción de la Cárcel Real que hoy contemplamos. Ubicada estratégicamente al final de la calle Monjas, frente al histórico «Ayuntamiento Viejo», esta obra civil de estilo barroco fue fruto del ingenio del arquitecto Alonso Hernández de Garrovillas, financiada con los fondos de la Ciudad y su Partido. Una inscripción labrada en piedra, sobre su imponente puerta adintelada de granito, atestigua la fecha y los artífices de esta singular edificación.

Anatomía de la Privación: Espacios que Narran un Pasado

 

La fábrica, erigida con maestría en ladrillo y rematada con sillería en esquinazos, vanos y alero, presenta una planta rectangular distribuida en dos pisos, revelando la severa organización de la vida carcelaria de antaño. En la planta baja, se ubicaban el zaguán de entrada, la sala de audiencias y la de carceleros, junto a dos celdas fuertes: una destinada a los reos comunes y otras dos, de castigo, una de ellas incluso soterrada, vestigio de las penitenciarías de los siglos XV y XVI.

Ascendiendo a la planta alta, se hallaban la sala del alcaide, la cocina, dos celdas fuertes más, una celda noble –posiblemente para presos de mayor alcurnia– y otra destinada a comunes. Una distribución que ilustra la dura realidad de la privación de libertad en la época, un sistema que, sorprende, se mantuvo operativo como penitenciaría hasta bien entrado el siglo XX, concretamente hasta 1981.

Renacer en el Presente: Un Museo para la Historia de Coria

 

Tras su clausura como prisión, la Cárcel Real de Coria ha experimentado una transformación ejemplar. Desde 1999, sus remozados calabozos y estancias, conservadas tal cual se concibieron, albergan el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía de la Ciudad de Coria. Este museo se erige como un custodio invaluable del patrimonio cauriense, ofreciendo una exposición permanente en su planta baja.

Aquí, el visitante puede sumergirse en un viaje cronológico que abarca desde la prehistoria hasta la época medieval, a través de una importante colección arqueológica. Destacan, por su valor y singularidad, sus útiles prehistóricos, el verraco de origen celta vetón como símbolo de los primigenios fundadores de esta urbe, sus colecciones de epigrafía romana junto a una magnífica escultura en mármol, estelas funerarias y, por supuesto, el inestimable Fuero de Coria, documento capital para comprender la organización jurídica y social de la ciudad en tiempos pasados.

La planta superior del museo se dedica la exposición permanente que rinde homenaje a las célebres Fiestas de San Juan, permitiendo al visitante sumergirse en la vibrante tradición taurina festiva cauriense.

La Cárcel Real de Coria, antaño símbolo de reclusión, se ha convertido hoy en un faro cultural, un espacio donde la historia cobra vida y se ofrece al público con la dignidad que merece. ¿Está usted preparado para desentrañar sus secretos?

Más información:
https://turismocoria.es/turismo/

EL TREN DE CERVANTES VUELVE UN AÑO MÁS CON NOVEDADES

Una experiencia única que une un viaje en tren y una visita guiada para recorrer la ciudad natal del ilustre Miguel de Cervantes.

 

 

Del 20 de septiembre al 13 de diciembre, el “Tren de Cervantes” regresa para invitar a los viajeros a sumergirse en la historia y el legado de nuestro autor más universal. La experiencia comienza en la estación de Atocha, donde un elenco renovado de personajes recibe a los pasajeros con humor e ingenio. El trayecto, de unos 30 minutos, se convierte en un espectáculo interactivo lleno de juegos y guiños literarios. Una vez en Alcalá de Henares, los pasajeros recorrerán la ciudad Patrimonio de la Humanidad y conocerán las entrañas de la Universidad.

El “Tren de Cervantes” es mucho más que un simple trayecto ferroviario, ya que es una invitación a revivir la obra y la figura de Miguel de Cervantes mientras el viajero descubre Alcalá de Henares desde una perspectiva distinta.

La experiencia comienza en la estación de Atocha Cercanías Madrid, donde los viajeros son recibidos por divertidos personajes ataviados de época, que los acompañarán durante el recorrido. Entre risas y juegos de preguntas ingeniosas, los pasajeros llegarán a Alcalá de Henares en poco más de 30 minutos.

Entonces, comenzará un recorrido guiado que los llevará por la calle Libreros, la Plaza del Mercado, el Barrio Judío, la Plaza de los Santos niños y el Palacio Arzobispal. Por la tarde, y tras una pausa para comer será el momento de conocer la Universidad, antes de poner rumbo de vuelta a casa.

Esta visita guiada ha incorporado este año nuevas paradas y un ‘pasaporte cervantino’ que anima a descubrir cada rincón de Alcalá de Henares con un espíritu lúdico y cultural. Además, cuenta con un nuevo elenco de actores que aportan frescura y energía a la experiencia.

Los viajeros siguen los pasos de Miguel de Cervantes, recorriendo calles, plazas y monumentos que evocan su vida y su obra. Con esta propuesta, el “Tren de Cervantes” se consolida como una cita imprescindible para quienes buscan turismo cultural de calidad, combinando teatro, literatura y patrimonio en una experiencia inolvidable.

Más información:

https://www.turismoalcala.es/

https://www.renfe.com/es/es/experiencias/trenes-tematicos/tren-de-cervantes

NOCHE DE DUENDE Y ALMA EN BAENA. EL ‘SALMOREJO FLAMENCO ANUNCIA SU 48ª EDICIÓN

Israel Fernández, Carmen Carmona o Farruquito son algunas de las actuaciones estelares de una noche mágica en el pistoletazo de salida de la Feria Real.

 

 

El próximo 27 de septiembre en la Caseta municipal, Baena, cuna de tradición y arte en el corazón de la provincia de Córdoba, se prepara para encender de nuevo la llama del flamenco. Un año más, y van ya 48, el Salmorejo Flamenco, uno de los festivales más emblemáticos y antiguos de la región, se alzará como el evento estelar de la Feria Real de la ciudad. Organizado por la Peña Flamenca Baenense en colaboración con el Ayuntamiento, este certamen no es solo un encuentro; es un faro cultural que ilumina el alma andaluza.

Desde su nacimiento en 1976, el festival ha sabido conjugar el talento consagrado con la savia nueva, subiendo a su escenario a leyendas como El Cabrero o Marina Heredia. Este año, la edición 48 promete ser inolvidable, con un cartel que hará vibrar a los aficionados más exigentes. El gran atractivo de la noche es, sin duda, la presencia de dos de las figuras más veneradas del panorama actual.

El cante profundo y personal de Israel Fernández, una de las voces más singulares y aclamadas de su generación, se encontrará con la fuerza indomable y el arte puro de Farruquito, el bailaor que lleva en sus pies la herencia de una de las dinastías flamencas más importantes de la historia. A ellos se unirá la voz prometedora de Carmen Carmona, sumando aún más duende a la velada. Las entradas ya están a la venta de forma anticipada en la sede de la Peña Flamenca por 20 euros, y podrán adquirirse en taquilla el día del evento por 25 euros.

La cita, que marca un referente cultural en Andalucía, no solo celebra la música, sino también la rica tradición de una localidad que respira este arte por los cuatro costados. Baena reafirma así su lugar privilegiado en el mapa del flamenco cordobés. Una noche para saborear, escuchar y sentir, donde el arte y la tradición se funden al compás de una bulería.

                                                                      

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

ALCALÁ DE HENARES REVIVE EL SIGLO DE ORO CON LA SEMANA CERVANTINA

Del 8 al 19 de octubre, la ciudad Patrimonio de la Humanidad celebra su fiesta más emblemática con el Mercado Cervantino, jornadas gastronómicas y homenajes al autor de El Quijote.

 

Alcalá de Henares se prepara para vestirse de historia y cultura. La ciudad natal de Miguel de Cervantes acogerá del 8 al 19 de octubre su Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Durante estos días, vecinos y visitantes podrán disfrutar del mayor Mercado de época de Europa, lecturas públicas de El Quijote, premios literarios y unas jornadas gastronómicas inspiradas en las recetas del Siglo de Oro.

En 1547, entre finales de septiembre y comienzos de octubre, nació el ilustre Miguel de Cervantes Saavedra en una casa situada en el número 2 de la calle de la imagen, en Alcalá de Henares. Aunque solo vivió en este municipio hasta los cuatro años, su vinculación con esta ciudad Patrimonio de la Humanidad es profunda y visible.

Por este motivo, Alcalá de Henares le rinde homenaje cada año en su fiesta grande celebrada el 9 de octubre, fecha en la que fue bautizado en la desaparecida iglesia de Santa María la Mayor, tal y como confirma su partida de bautismo conservada en el Ayuntamiento.

En Alcalá, octubre es sinónimo de Cervantes, fiesta y cultura. A lo largo del mes son muchas las actividades que rodean a esta figura como la lectura pública de El Quijote, la entrega de los Premios Ciudad de Alcalá, la feria del Libro Antiguo y de Ocasión o la entrega de los Premios Cervantes Chico.

Pero, si hay una celebración que caracteriza a Alcalá de Henares es su Mercado Cervantino, que este año tendrá lugar del 8 al 12 de octubre. Este Mercado de época, considerado el más grande de Europa, transforma el casco histórico de la ciudad y ofrece a sus visitantes a un viaje al Siglo de Oro. Durante esos días, las calles se convierten en un polvorín de actividades para todos los públicos, donde la música y el teatro reinan las calles.

Además, la programación se completa con la XXVII Jornadas Gastronómicas Cervantinas, que tendrá lugar del  13 al 19 de octubre. Los restaurantes de Alcalá convertirán la ciudad en un referente de la cocina Cervantina, con menús inspirados en las recetas que Miguel de Cervantes plasmó en El Quijote para disfrutar de un viaje gastronómico al Siglo de Oro.

Todas estas festividades quedan enmarcadas en la Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Una cita imprescindible para disfrutar con amigos o en familia.

Más información:https://www.turismoalcala.es/

LA CRUZ DE JASPE, INADVERTIDA PARA EL VIAJERO, AMADA POR LOS BAENENSES

 

 

No hay comunidad sin sus símbolos. Lo que para algunos son obras arquitectónicas, elementos decorativos o simples historias que forman parte del acervo cultural de un pueblo; para dicho pueblo significa identidad, sentimiento de pertenencia y orgullo.

 “A la entrada de la calle Llaneta, por la Puerta de Córdoba, existe un gran nicho en la pared, y en él un lienzo donde está pintado Jesús con la Cruz a cuestas. A su lado izquierdo, en el suelo, hay una hermosa cruz de mármol rojo de Cabra, conocida vulgarmente con el nombre de la Cruz de Jaspe”. Lo dejó escrito Francisco Valverde y Perales, en su ‘Historia de la Villa de Baena’, de 1903, dejando constancia de la importancia de este rincón para los vecinos.

La Cruz de Jaspe está hecha en mármol rojo de la Sierra de Cabra y se encuentra en esta ubicación desde hace siglos, presentando una gran simbología para los baenenses por ser camino obligado para llegar a la iglesia de San Francisco.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su creación, se cree que el humilladero y sus pinturas se realizaron a mediados del siglo XVII. Esta suposición se basa en una inscripción de 1749 que figura en el monumento, atribuida a Dionisio, arzobispo de Alepo de Siria.

Este humilladero formaba parte de un camino conocido como el Calvario, que conectaba con la Ermita del Buen Suceso o de San Roque, situada en el lugar que hoy ocupa el cementerio de Valenzuela. A lo largo de este camino se encontraban varias cruces de piedra que simbolizaban las estaciones del Calvario. Con el tiempo, muchas de estas cruces desaparecieron, ya que sus piedras fueron reutilizadas. Hoy en día, esta es la única que se mantiene en pie.

En 2017, la cruz sufrió importantes desperfectos cuando un camión de reparto dio marcha atrás arrancando uno de sus brazos. Gracias al clamor de los vecinos, que vieron que uno de sus emblemas había sido seriamente dañado, la cruz fue restaurada de manera inmediata y a día de hoy luce como siempre.

Pero, ¿qué hace a esta cruz tan importante para los baeneneses? Pues que es testigo de varios protocolos de la Semana Santa de Baena, fiesta de altísimo valor para los habitantes de la ciudad. Al lado de la cruz se coloca la Cuadrilla de Sayones en la tarde del Miércoles Santo para custodiar la salida de Nuestro Padre Jesús del Huerto. Junto a ella también tiene lugar la presentación de atributos a Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de Baena, por parte de los Profetas y los Apóstoles en la mañana del Viernes Santo.

Puede parecer un rincón más con el que el viajero se encuentra mientras se pierde por las calles de Baena, pero la cruz de Jaspe es un símbolo, una seña de identidad para los baenenses y un recordatorio de su historia.

 

Más información en:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

UNA RUTA ESPIRITUAL POR CEE

Un viaje sereno por el patrimonio espiritual de Cee, donde cada iglesia invita a la contemplación e introspección. 

 

 

En este destino, cada iglesia es mucho más que un templo. Es un faro espiritual entre montañas y océano, un testimonio vivo de siglos de fe y cultura. Desde humildes ermitas rurales hasta majestuosos santuarios marineros, este municipio de la Costa da Morte guarda un patrimonio religioso que emociona tanto a creyentes como a escépticos. Visitar estos espacios sagrados es, en realidad, una forma íntima de recorrer el alma de Galicia.

La historia del municipio ha estado marcada por una profunda tradición espiritual que se refleja en la arquitectura de sus templos, y en sus fiestas patronales.

Lejos del bullicio de los caminos más transitados esta primera puerta al mar ofrece una ruta perfecta para desconectar la mente y conectar el alma. Visitar estos espacios no es solo una actividad turística, también es una experiencia sensorial.

Cee se compone de seis parroquias y en cada una de ellas se puede encontrar un santuario en el que detenerse a reflexionar, admirar la belleza de su construcción o simplemente disfrutar de un atmosfera llena de espiritualidad.

Parroquia de Ameixenda

Allí se ubica la Iglesia de Santiago de Ameixenda construida en el siglo XVII, en estilo barroco y planta rectangular con una nave y con un presbítero adosado al muro.

Una de sus piezas más destacas es un retablo mayor de granito en armonía con el estilo arquitectónico del templo. Está presidido por una imagen sedente del Apóstol Santiago. Dicha imagen se asemeja al Santiago en piedra de la sacristía del altar mayor de la catedral de Compostela.

Otro de los pequeños tesoros que aquí se guardan es un relicario de plata con un fragmento óseo, que según las leyendas pertenece al cuerpo de Santiago Apóstol.

Parroquia de Pereiriña

La Iglesia San Xián de Pereiriña presenta una planta de cruz latina con una nave principal, siendo otro ejemplo de las iglesias rurales gallegas. Su fachada pentagonal fue construida con grandes sillares de granito, que evoca la monumentalidad de las edificaciones compostelanas, mientras que la torre ecléctica del siglo XIX corona el conjunto.

En el interior, destaca un retablo mayor de estilo neoclásico con la imagen del Santo, flanqueado por dos capillas laterales dedicadas a San Cristo y San Antonio. Además, alberga dos retablos barrocos gemelos, obra de un maestro local que reinterpretó con maestría los grandes retablos de Compostela.

Parroquia de Brens

La Iglesia de Santa Baia de Brens es un destacado ejemplo de arquitectura religiosa rural gallega. Este templo fue construido durante el siglo XVIII, y aunque ha sido reformado en diversas ocasiones continúa manteniendo su esencia primitiva.

En cuanto a su estructura, el visitante puede observar una capilla mayor rectangular cubierta por una bóveda de cañón de cantería y un cuerpo basilical de tres naves. En su interior, se alberga un retablo mayor con elementos decorativos ligados a las obras de Simón Rodríguez y Casas e Novoa. En el nicho que se ubica en el panel central del cuerpo principal se encuentra la imagen de Santa Eulalia con corona de plata, símbolo del arte religioso rural gallego más refinado.

Parroquia de Cee

En pleno centro de la parroquia, junto al ayuntamiento se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Xunqueira. Este templo también es conocido como la Iglesia de Santa María de Cee,y se erigió en honor a la virgen que le da nombre y su leyenda.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, las primeras referencias documentales datan del S.XV, pero ciertos detalles estilísticos de la capilla mayor son reflejo de la segunda mitad del S.XIV.

Durante la Guerra de Independencia Española, los días 13 y 21 de abril de 1809, las tropas napoleónicas incendiaron la iglesia local, quedando destruidos casi todos sus elementos, salvo parte de la capilla mayor y un palio del siglo XVII. Entre las pérdidas más significativas estuvieron dos retablos creados por el destacado arquitecto ceense Domingo Antonio de Andrade.

En los siglos XIX y XX, sobre las ruinas de la antigua iglesia, se construyó el actual Santuario de Nuestra Señora de la Xunqueira.

Desde el año 1812, la actual imagen de la Virgen da Xunqueira comienza a resurgir de fama y devoción no solo en la parroquia y contorna sino por todo el territorio peninsular, centroeuropeo y americano.

La concesión de un año Jubilar desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 1 de mayo de 2023, día en que tuvo lugar la coronación canónica de la imagen de la Virgen da Xunqueira, así como la concesión por parte del Arzobispado de Santiago de Compostela del título de santuario a este templo, son otros de los hitos en la historia de Cee y de su patrona.

En Cee los años no solo se cuentan por calendarios, sino que se cuentan de Xunqueira en Xunqueira, fiestas patronales que se celebran el 15 de agosto.

Porque más allá de la fe de cada persona, la Virgen da Xunqueira es un sentimiento común, transmitido secularmente, que enciende el alma, que nos hace parte de una misma historia.

La Virgen da Xunqueira se erige como guía moral y emocional de un Cee que late con fuerza, con esencia y alma.

Parroquia de Lires

La Iglesia de Santo Estevo es un punto clave en la Ruta Jacobea entre Fisterra y Muxía. Fue construida en el siglo XVIII para reemplazar un templo anterior ubicado cerca de la ría, que se veía amenazado por las mareas.

De pequeñas dimensiones y gran sencillez arquitectónica, este templo se presenta con una planta basilical con una sola nave y una capilla mayor cubierta por una bóveda de cañón.

Parroquia de Toba

La Iglesia de San Adrián de Toba es un templo de origen románico del siglo XII con planta de cruz latina y un pequeño ábside.

Este santuario fue reformado en el siglo XVIII, y fue entonces cuando se introdujeron elementos de estilo barroco rural. En su interior alberga un retablo mayor barroco presidido por la imagen de San Adrián, santo al que está dedicada la iglesia, a su lado se encuentra el Canastro de Caamaño, un impresionante hórreo de 15 metros de largo con 13 pares de pies.

La ruta por las iglesias de Cee no exige fe, pero sí sensibilidad. Es una propuesta perfecta para quienes buscan conectar con el territorio a través de su alma. Las construcciones, los detalles artísticos, los paisajes y las tradiciones ofrecen al viajero una experiencia emocional e inolvidable.

 

 

 

Para más información: https://www.turismodecee.es/es/