Archivo de la categoría: Cultura

El Carnaval de Brasil… ¡también en Villa-Lucía!

El sábado 26 de febrero el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una animadísima noche para disfrutar de la fiesta más alocada del año

 

¿Os gustaría disfrutar de un Carnaval al ‘estilo brasileño’… sin tener que cruzar el Atlántico? Mucho más cerca de vosotros, Villa-Lucía ya tiene a punto ‘Esto es Brasil!’, su gran Fiesta de Carnaval. Una divertidísima velada para compartir en pareja, en familia o con amigos, bailando samba, lambada y ritmos latinos al son de Sambastian, Marcos Salinas, Rose & Esther Pinheiro y el Dúo Imperial. Y como complemento culinario, degustar la enogastronomía brasileña fusionada con los productos de proximidad de este Espacio Gastronómico. ¡Carnaval, Carnaval…!

 

 

Continuando la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– el Espacio Gastronómico Villa-Lucía ha querido sumarse a la fiesta pagana por excelencia con su velada carnavalesca Esto es Brasil!, en un claro guiño a una de las cunas de estos festejos previos a la Cuaresma.

La velada dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 26 de febrero y los asistentes a la misma podrán degustar un Menú compuesto por 11 variadas propuestas culinarias a escoger, cada una con un precio valorado en Vinfos (moneda especial equivalente a 2 euros) con la que adquirir los platos y bebidas deseados. Estos son las propuestas:

 

Salpicao de frango (ensalada de pollo brasileña), Coxinhas Brasileiras (5 unidades), Rissoles Brasileiros (5 unidades), Combo Coxinhas y Rissoles Brasileiros (5 unidades), Sandwich vegetal con pavo cocido, Sandwich vegano, Hamburguesas mini de cerdo de caserío con queso, Bauru de Ponto Chic con roastbeef’ (Sao Paulo), Flan de mango brasileño, Brigadeiros y Helados variados. Como bebidas se pondrán a disposición de los asistentes: Caipiriha (con cachaza), Caipirissima (con ron), Batida de coco, Combinados, Refrescos, Copa de vino crianza y Cerveza.

 

 

Además, también se realizará un sorteo muy especial entre todas aquellas personas que acudan caracterizadas acorde a la temática de la fiesta.

 

El precio de la entrada a la fiesta es de 40 € por persona (IVA incuido) e incluye 15 Vinfos para canjear por consumiciones. Puede adquirirse en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero/. La entrada infantil (9 a 17 años) es de 20 € e incluye 7 Vinfos para canjearse por consumiciones: https://villa-lucia.com/producto/2-fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero-entrada-infantil/. Los menores de 8 años tendrán entrada gratuita; siempre y cuando vengan acompañados por un adulto.

 

Para quienes no deseen desplazarse con vehículo propio se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour de Víctor Bayo:

 

Desde Logroño, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 h desde Villa-Lucía: https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=247&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us.

Desde Vitoria-Gasteiz, por 12 € el trayecto de ida y vuelta, con salida a las 19:45 horas desde el Palacio Europa (Avenida Gasteiz) y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía. https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=376&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us

 

 

Más información en: www.villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

Una apasionante primavera cultural en Menorca

 

De marzo a mayo, la programación del casi bicentenario Teatre Principal de Maó y la 24ª edición del Menorca Jazz Festival se añadirán a los múltiples atractivos de la isla balear

 

No solo la cocina monopolizará 2022 en Menorca, año en que asume su mandato como Región Europea de Gastronomía. La isla balear ha irrumpido también con fuerza en el ranking nacional del Observatorio de la Cultura con la apertura (en julio pasado) de la galería Hauser & Wirth, manteniendo en el mismo al Teatre Principal de Maó que justo en marzo arranca su temporada de Primavera con 17 propuestas culturales muy diversas: teatro infantil, ópera, danza…. Y, paralelamente, una nueva cita con el mejor jazz en diversas localidades de la isla como Maó, Ciutadella, Ferreries, Es Mercadal o Sant Lluis. ¡Bienvenidos a la primavera cultural menorquina!

 

 

         Menorca cautiva al visitante por su naturaleza (es Reserva de Biosfera desde hace casi tres décadas), por su cocina (Región Europea de Gastronomía 2022)… ¡y por amor al arte! Y es que la isla balear tiene también en la cultura uno de sus grandes atractivos turísticos. La mejor prueba de su prestigio es que uno de sus nuevos iconos –la galería Hauser & Wirth, inaugurada en julio pasado en la Isla del Rei, Maó– ha entrado en el ranking nacional que cada año elabora la Fundación Contemporánea en el informe de su Observatorio de la Cultura.

 

 

     Este ranking lo encabeza el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y la galería Hauser & Wirth ocupa el puesto nº 38, mientras que Menorca se ubica en el puesto 34 entre las ciudades/destinos con mayor calidad de innovación de su oferta cultural. Además, Maó ha sido recientemente elegida ‘Mejor destino de Arte del mundo 2022’ en los ‘Wallpaper Design Awards’ promovidos por la revista Wallpaper, gracias a la citada galería Hauser & Wirth.

 

La oferta cultural de Menorca también ‘florece’ con el despertar de la Primavera. Lo hace en otro de sus iconos, el Teatre Principal de Maó (coliseo operístico más antiguo de España construido hace casi dos siglos, en 1829), que –de marzo a mayo– ofrece una variada oferta. Especialmente pensados para los niños son: el espectáculo ‘Artefactes musicals’ (17 marzo), el XIX Festival de Teatre Grocollatí (31 marzo) o el X Festival de Teatro Infantil de Maó (22-24 abril).

 

Para adultos, algunas de las grandes citas del Teatre Principal de Maó serán el espectáculo de danza ‘The mountain, the truth and the paradise’, en el Día Mundial de la Danza (29 abril), la ópera ‘Il Trovadore’ (27 y 29 de mayo), de Verdi; o el concierto de Ray Gelato & The Giants, que inaugura la 24ª edición del Menorca Jazz Festival.

 

 

Este importante certamen musical, que va camino de cumplir su primer cuarto de siglo, contará con 17 conciertos y llevará el jazz a diversos municipios de Menorca. En Maó actuarán, entre otros, Joan Chamorro (16 abril), Jazz al Cinema: Paris Blues (28 abril) o Toni Vaquer (27 mayo). En Ciutadella podrá escucharse a Joe Wrens Groove Drops (1 abril), Sant Andreu Jazz Band (16 y 17 abril), The Kenny Garret (23 abril). En Ferreries, a Irene Reig (7 mayo). En Sant Lluís, a Suso González Trio y Rut Florit (13 mayo). Y en Es Mercadal, a Novíssims del Jazz 2022 (14 mayo).

 

 

Más información en: www.menorca.es, https://teatremao.com/ y https://jazzobert.com/

8 citas para escapadas culturales a Formentera en 2022

 

¿Puede una isla paradisíaca ser también un buen destino para los amantes de la cultura? Pues…¡Sí, por qué no! Formentera pone de manifiesto que es mucho más que un referente veraniego de ‘sol y playa’ con interesantes propuestas que la convierten en ideal para una escapada en cualquier época del año. Cultura digital, (g)astronomía, jazz, tango, relajación, fotografía… Todas estas tentaciones cultural-artísticas van cogiendo acomodo en la primavera, verano y otoño de la menor de las Pitiusas como complemento a su salvaje belleza y playas paradisíacas que tanto cautivan al viajero. Llegado el momento de planificar escapadas en 2022, atención a estas 8 citas…

 

1–Formentera 2.0. Del 5 a 8 de mayo llega la 10ª edición de este punto de encuentro para los amantes de la cultura digital. Charlas, debates y ponencia sobre comunicación, creatividad, marketing, social media, branding, big data… con una visión 360º.

 

2–Formentera (g)astronómica. Del 6 al 8 de mayo tendrá lugar esta cita con las estrellas… que en esta 2ª edición se fusionará más con la gastronomía, con 2 cenas temáticas + observación de estrellas y Concurso/ruta de tapa astrogastronómica. Un viaje emocional intergaláctico con, talleres, telescopios, fotografía nocturna… y excelente cocina. De Formentera… ¡Al cielo!

 

3–Formentera Fotográfica. Del 27 al 29 de mayo la menor de las Pitiusas se transforma en el mejor escenario para dar rienda suelta a la pasión por la fotografía, con talleres y ponencias a cargo de grandes fotógrafos y expertos en imagen. Llega también a su 10ª edición. ¡Click!

 

     4–Congreso VYCO. El domingo 5 de junio, los más talentosos creadores de contenido y periodistas de viajes se darán cita en este Congreso Internacional de Viajes y Comunicación.

 

     5–Formentera Jazz Festival. En Junio (fechas por confirmar). Una mágica fusión entre el salvaje paisaje de la isla, espacios al aire libre y la elegancia y libertad del jazz contemporáneo, con espectaculares puestas de sol como telón de fondo. Una isla que inspiró a grandes músicos en los años 60 como Gilberto Gil, Pink Floyd o King Crimson. Un Festival creado en 2015.

 

6–Música en las plazas. En verano (y hasta mediados de octubre), cinco días por semana –lunes, martes, jueves, viernes y sábados– Formentera volverá a ofrecer conciertos gratuitos en espacios al aire libre de La Savina, Es Pujols, Sant Ferran y Sant Francesc, para que vecinos y visitantes vibren al son del blues, soul, jazz, rock, heavy, latino… ¡Que no pare la música!

 

     7–Formentera Tango World. Del 1 al 4 de septiembre, ocho maestros de este estilo musical surgido en Río de la Plata (Argentina y Uruguay) ofrecerán clases de baile (dos diarias), tres veladas de milongas con exhibiciones y música en vivo y conciertos gratuitos.

 

8–Formentera Zen. Del 14 al 16 de octubre, nada mejor que una relajante escapada otoñal con la 8ª edición de esta cita con la salud y el bienestar, físico y emocional, con disciplinas como yoga, fitness, meditación o mindfulness, en un gran espacio al aire libre e inhalando la más pura esencia del Mediterráneo. Desconectar… para reconectar con uno mismo.

Más información en: https://www.formentera.es

Un San Valentín romántico regalando… ¡Roses!

 

A tres semanas vista del Día de los Enamorados, ¿con qué obsequiar a la persona amada? Un regalo ‘material’ como resulta ser lo habitual… ¿o sorprenderla con uno experiencial? Una romántica escapada a un lugar especial; que permita relajados paseos por la naturaleza inhalando la más pura esencia mediterránea; que proponga un emocional viaje al pasado a través de joyas patrimoniales; que deleite al paladar con exquisita gastronomía y productos de proximidad; que enamore con las más románticas puestas de sol desde una majestuosa bahía… ¿Y si además tiene nombre de flor? Por San Valentín, en lugar de regalar rosas… ¡regalar Roses!

 

     Al norte de la Costa Brava catalana, agazapada en una majestuosa bahía –integrada, además, en la Asociación de bahías más bellas del mundo, como la de San Francisco– Roses destila el mismo aroma romántico que propone su propio nombre de flor. Y en una fecha tan especial como el Día de los Enamorados, anima las parejas a disfrutar de sus muchos encantos en una romántica escapada; de esas que jamás se olvidan.

 

Por la mañana, para empezar, nada mejor que disfrutar de la naturaleza con un relajante paseo por sus Caminos de Ronda que serpentean la recortada Costa Brava permitiendo descubrir recónditas y solitarias calas, como Murtra, Pelosa, Rustella, Joncols… O practicar senderismo en el Parque Natural de Cap de Creus, al encuentro de su magnético y cinematográfico faro: el mismo donde Kirk Douglas y Yul Brynner rodaron hace medio siglo la película ‘La luz del fin del mundo’

 

Tras ese ejercicio matinal que –a buen seguro– habrá abierto el apetito, a mediodía nada mejor que sentarse a la mesa para degustar la sabrosa gastronomía rosense. Y ahora que es temporada, ¿qué tal unos deliciosos erizos de mar? O un reconfortante Suquet de peix, el plato estrella de la localidad; un antiguo y sencillo guiso de pescadores reconvertido hoy día en excelso manjar. Todo ello, perfectamente maridado con los excelentes vinos de la D.O. Empordà, en la que Roses está integrada.

 

     Por la tarde, un poco de cultura viajando al pasado a través de dos joyas patrimoniales: la Ciutadella, que alberga restos arqueológicos de las culturas griega y romana, además de medievales; o el Castillo de la Trinitat, un fortín de artillería del siglo XVI que sorprende por su recreación didáctica en imágenes 3D.

 

 

Y como antesala de la más romántica velada, un paseo al atardecer por esa bahía infinita desde la que inhalar la más pura esencia del Mediterráneo admirando el mágico espectáculo natural de la puesta de sol abrazados a la persona amada.

 

Un San Valentin inolvidable… ¡En Roses!

 

 

Más Información: http://ca.visit.roses.cat

12 pistas para una escapada segura a Roses en 2022

 

A las puertas de 2022, ¿qué busca el viajero ávido de recuperar la ilusión? Ante todo, un destino que transmita seguridad y confianza, con espacios abiertos y amplios, rodeados de naturaleza, ideales para la desconexión. Un destino… ¡Como Roses! Esta localidad catalana, referente de la Costa Brava, atesora todo eso que busca el viajero para envolver y mimar una variada gama de atractivos patrimoniales, naturales y gastronómicos, en un entorno de playa y montaña. ¿Os atrevéis a descubrirlo… y disfrutarlo? Estas son las 12 pistas para lograrlo. Bienvenidos a un 2022 con aroma de rosas… ¡En Roses!

 

     1– La Ciutadella. Construida en el siglo XVI para proteger la villa de los ataques por mar, da la bienvenida al visitante. Un gigantesco museo al aire libre de 17 hectáreas que alberga 25 siglos de historia –desde el IV a.C.– con joyas arqueológicas de grandes civilizaciones como la griega o la romana, y de la Edad Media. En verano acoge el Festival Sons del Món.

 

2– Castillo de la Trinitat. Impresionante fortín de artillería del siglo XVI ubicado a 60 metros sobre el nivel del mar coronando la Punta de la Poncella, sobre el faro de Roses. Una obra de arte de la ingeniería militar, de estructura pentagonal, con tres terrazas para baterías de cañones a diferentes alturas. Una de ellas es ahora un espectacular mirador panorámico sobre la bahía. En 2019 estrenó una visita virtual con imágenes en 3D y recreación didáctica.

 

     3– Castrum Visigótico. Ubicado en la cima del Puig Rom, a unos 230 metros sobre el nivel del mar, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C, que constaba de dos torres cuadrangulares y una muralla con doble muro. Sus restos son de un gran valor arqueológico y desde él se disfruta de otra espectacular vista panorámica de Roses y su bahía.

 

     4– Conjunto Megalítico. Integrado por dólmenes, menhires, cistas e insculturas, protegidas como Bien Cultural de Interés Nacional, que transportan a un apasionante viaje en el tiempo: a tres milenios a.C. Su joya es el dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña. Un sepulcro construido sobre 7 inmensos bloques de piedra y una losa que lo cubre de 18 toneladas. Hay 3 rutas que pueden seguirse con códigos QR.

 

     5– Bahía de Roses. Integrada desde 2012 en la exclusiva Asociación de Bahías más Bellas del Mundo (apenas una cuarentena), tiene unos 60 km de playas y calas en sus cuatro municipios: Castelló d’Empúries-Empuriabrava, Sant Pere Pescador, L’Escala-Empúries y Roses. En primavera y otoño ofrecen la sugestiva campaña ‘Siente la bahía’, con ocho experiencias de naturaleza y turismo activo; y ocho de salud y bienestar, respectivamente.

 

     6– 9 playas y 7 calas. Suponen el imán veraniego de Roses que la convierte en referente de la Costa Brava. Las hay para todos los gustos: largas y urbanas, como El Rastrell, La Nova o La Punta; urbanizadas, como Canyelles Petites o la Almadrava; y solitarias y recónditas, como Murtra, Rostella, La Pelosa, Joncols… o la mítica Cala Montjoi, que durante años acogió a El Bulli, restaurante que Ferran Adrià llevó a la cima de la cocina mundial.

 

     7– Núcleo Histórico y refugio antiaéreo. Cobija la esencia de una villa medieval que fue creciendo en el arrabal de la Ciutadella durante el siglo XVIII alrededor de la iglesia de Santa María. Con diversos edificios neoclásicos y modernistas en su entrada, una plaza de la Pau, dedicada a la memoria histórica de la Guerra Civil Española, y un refugio antiaéreo construido entre 1937-38, de 100 m de longitud, 1 m de anchura y 1,90 m de altura que puede visitarse.

 

     8– Puerto Pesquero… y deportivo. Sus orígenes se remontan al año 218 a.C. y es uno de los tres más importantes de Cataluña. De él parten a diario las embarcaciones que luego nutren a la localidad de materia prima para sus platos. Todos los viernes, a las 16:30 h, hay visitas guiadas a este puerto, incluyendo la subasta de pescado. Roses también atesora un puerto deportivo que da servicio a 485 embarcaciones, de las cuales 374 son amarres fijos.

 

     9– Caminos de Ronda. Son senderos que antiguamente utilizaban los turnos de guardia que patrullaban por la línea de costa para vigilar el contrabando y tránsito de embarcaciones. Una manera de hacer senderismo admirando los rincones de la Costa Brava. Está dividido en tres tramos: Del Faro de Roses a la Almadrava (4,5 km), de la Almadrava a Cala Montjoi (4,5 km) y de Cala Montjoi hasta Cadaqués (10 km, por el GR92).

 

10– Parque Natural de Cap de Creus. Reconocido así hace dos décadas, consta de 13.844 hectáreas –terrestres y marítimas– de gran biodiversidad… y un majestuoso monasterio: Sant Pere de Rodes. A solo 6 km del centro de Roses, está dividido en 3 parajes terrestres –ideales para rutas senderistas y cicloturistas– y una reserva marina. Es el primer lugar de la Península Ibérica por donde sale el sol y su faro fue inmortalizado por Hollywood hace medio siglo en el filme ‘La luz del fin del mundo’, con Kirk Douglas y Yul Brynner.

 

     11– Parque Natural dels Aiguamolls del Empordà. 24 km al sur de Roses y creado en 1983. Consta de 4.722 hectáreas y es el segundo humedal más importante de Cataluña después del Delta del Ebro. Refugio de más de 300 aves migratorias que se pueden admirar desde diversos miradores repartidos a lo largo de 9 rutas bien señalizadas.

 

     12– Gastronomía. Su plato estrella es el Suquet de Peix, un antiguo guiso de pescadores convertido ahora en excelso manjar. Pero la cocina rosense es rica y variada, con pescado y marisco fresco, excelentes productos de la huerta, miel, anchoas y carne de calidad. Todo ello, maridado con los vinos de la DO Empordà, en la que está integrada. Y a lo largo del año, Roses ofrece diversas citas culinarias como la Ruta de Tapas y Vino DO Empordà (marzo-abril), la Muestra del Vino DO Empordà (abril), la Feria de la Rosa (mayo-junio), Feria de la Cerveza Artesana (octubre) o las Jornadas del Suquet de Peix (octubre), entre otras.

  Más Información: http://ca.visit.roses.cat

10 motivos para unas Navidades familiares en Roses

 

¿Os gustaría disfrutar de unas Fiestas Navideñas distintas,
acariciados por la suave la brisa del Mediterráneo? Roses, localidad veraniega de referencia en la Costa Brava, pone en valor su reconocido prestigio como destino turístico familiar para convertirse también en un lugar en el que despedir el año y dar la bienvenida a 2022 junto al mar. Y lo hace añadiendo a sus atractivos patrimoniales –Ciutadella, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica…– y naturales –Parques Naturales de Cap de Creus y Aiguamolls de l’Empordà o Caminos de Ronda–, las actividades que marca la tradición navideña: luces de colores en las calles, talleres, representaciones teatrales, conciertos, salón infantil… Y cómo no, el Cartero Real y la Cabalgata de Reyes. Ésta es su programación navideña, pensada para padres e hijos.

 

 

1– 33 espectáculos callejeros, con 9 animadores. Es la gran novedad de este año para dinamizar las zonas comerciales. Música, circo y malabares, humor, charanga y magia, pensados para un público familiar, se fusionarán con el tradicional alumbrado de las calles para incentivar el callejeo y animar la localidad rosense, con artistas como Andrew y el Baúl Mágico, Dúo Calavera, Més Tumacat, Improvisto’s, Xaranga Damm-er, Sivrinka Sadaspatranka, Patxecu, Bicicadabra y Rikus. Hasta el 4 de enero. Además, quienes realicen compras (mínimo de 10 euros) y rellenen el boleto que podrán adquirir en los establecimientos entrarán en un sorteo (22 de diciembre) con un premio de 3.000 euros.

 

2– Gran bola de Navidad 3D. Otra de las novedades de estas Navidades. Una gran esfera de 5 metros de diámetro por 5 de altura –en la rambla Riera Ginjolers– que ofrecerá un espectáculo cromático de luces LED de características similares al árbol luminoso de 10 metros instalado en la plaza Catalunya. Los paseantes podrán transitar por el interior de esta figura y experimentar la inmersión en una gran bola de luz y de color. ¡¡¡Ooohhh!!! Este año Roses iluminará una sesentena de espacios –entre ellos 29 calles y 9 rotondas– con más de 300 figuras y miles de metros de hilo luminoso, todos de bajo consumo.

3– Quines (bingos populares). Con los más variados premios y regalos, la mayoría vinculados a las Navidades. Se celebrarán en la plaza Frederic Rahola, a las 18:30h, los días 5, 6, 8, 12, 25 y 26 de diciembre; y 1, 2 y 6 de enero. Habrá también una versión infantil de la Quina el sábado 18 de diciembre, a las 18:30h.

 

4– Gigantes y chocolatada. Delante del edificio de la SUF (antigua sala de la Societat d’Unió Fraternal) y organizada por la Colla Gegantera de Roses. A beneficio de la Marató de TV3. Precio: 2 euros. El sábado 11 de diciembre, a las 16:00 h.

 

5– Dos talleres infantiles. Uno será sobre ‘Estampación manual de targetas y postales’ (sábado 11 de diciembre, a las 11:00h en Ca l’Anita). El otro, ‘El fanalet de la Biblioteca’, en la Biblioteca (27, 29 y 30 de diciembre, a las 18:30h).

 

     6– Concierto de Navidad. Valses y polkas a cargo del Cor i Orchestra Simfònica Harmonia, en el Teatre Municipal (domingo 12 de diciembre, a las 18:00. Entrada: 20 euros).

 

7– Teatro: ‘Els Pastorets’. Representación de la tradicional obra navideña de Folch i Torres, por el Grup de Teatre de Roses, en el Teatre Municipal. (18, 19 y 26 de diciembre, a las 18:30h. Entrada: 10 euros).

 

8– Salón del Ocio, Infantil y Juvenil. Juegos diversos, hinchables, ludoteca… para que los más pequeños –de 3 a 12 años– disfruten de una amena y entretenida tarde –de 16:00 a 19:00h– en el Pavelló Poliesportiu (23, 24, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre; y 3 y 4 de enero. Entrada: 3,50 euros).

 

     9– Cartero Real. El emisario de SS.MM. los Reyes Magos instalará este año su Campamento en la plaza del General Prim el martes 4 de enero. Desde las 16:00 hasta las 20:00h todos los niños podrán entregarle sus cartas, con sus peticiones.

 

10– Cabalgata de Reyes. Roses dará la bienvenida a Melchor, Gaspar y Baltasar el miércoles 5 de enero para que desfilen por la Av. de Rhode, en paralelo a la majestuosa bahía, a partir de las 19:00h. Será, como cada año, el más emotivo colofón a las Navidades.

Más Información: http://ca.visit.roses.cat