Archivo de la categoría: Cultura

Museo Casa Botines Gaudí, mágico Km.0 de la Ruta Modernista de León

 

La Casa Botines, uno de los tres únicos edificios de Gaudí fuera de Catalunya, se acaba de consagrar a nivel internacional. Fue la primera casa de vecinos concebida por el genial arquitecto (1892) y –125 años después– reabrió al público para que todo el mundo pudiera admirar su mágico interior. Era el primer paso a su posterior reconversión en museo (2019), dedicado a la historia de este singular edificio, a la figura de Gaudí y al arte español desde el siglo XV al XX. Ahora, es también el epicentro de una ruta urbana arquitectónica por una capital leonesa que destila pura esencia modernista. La ‘casa del dragón de Gaudí’ –Museo Casa Botines– ruge con más fuerza que nunca en el corazón de León

    

         El Louvre, en París; el British Museum, en Londres; el Hermitage, en San Petesburgo; el Prado, en Madrid… ¡y la Casa Botines Gaudí, en León! Todos los grandes destinos cuentan entre sus atractivos turísticos con museos que son de ‘visita obligada’ para el viajero. Museos de larga tradición y solera que les han valido unánimes reconocimientos internacionales. El Museo Casa Botines Gaudí, sin embargo, lo está logrando en tiempo record. Hace apenas tres años de su apertura como tal… y ya ha conseguido ser finalista en los prestigiosos Premios EMYA, amparados por el Consejo de Europa, que finalmente coronaron como Mejor Museo Europeo 2022 al Museum of the Mind, de los Países Bajos. Una consagración internacional al mayor de los museos de Gaudí en el mundo que le valió el derecho a participar –a primeros de mayo– en la Conferencia Anual de Museos organizada por el European Museum Forum en Tartu (Estonia). Una oportunidad única para establecer vínculos con los profesionales de los museos de toda Europa, poniendo la Casa Botines en el mapa de las mejores instituciones museísticas del Viejo Continente

La Casa Botines –una de los únicas tres obras de Gaudí fuera de Catalunya– tuvo el privilegio de ser la primera casa de vecinos que construyó el genial arquitecto catalán (en 1892, casi dos décadas antes que la famosa ‘Pedrera’ barcelonesa). Y en ella ensayó muchas soluciones estructurales, decorativas y simbólicas, que luego fueron una constante en su obra. Así dotó a la planta baja –destinada a los almacenes textiles Fernández y Andrés– de una gran flexibilidad de uso (sustituyendo muros de carga por esbeltos pilones de fundición. Y en los pisos superiores, para viviendas, la funcionalidad de las puertas de doble vano (a fin de facilitar el tránsito de muebles), las ventanas de guillotina, los patios embudados (que dotan al interior de luz y ventilación) y las escaleras, con su pasamanos ergonómico, que se fusionan con la belleza de las mirillas, los pomos de puertas y ventanas. Todo ello, para crear un edificio funcional… pero moderno y revolucionario.

En 2017, la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS) decidió recuperar este emblemático edificio que había quedado cerrado al público durante décadas lo que propició la creación, hace tres años, del Museo Casa Botines Gaudí. Las cinco plantas de que consta, no solo permiten admirar con todo detalle el interior de una vivienda del siglo XIX con su mobiliario original (planta 2ª), sino también el que fuera almacén de tejidos, y una exposición permanente que abarca tres plantas dedicada a la historia del edificio, a la figura de Antonio Gaudí y a la colección Fundos (planta 3ª); una selección de casi 200 obras de arte (pintura, escultura y obra gráfica) desde el siglo XV hasta el siglo XX, de artistas tan relevantes como Goya, Sorolla, Dalí o Chillida. El museo también está preparado para acoger exposiciones temporales (planta 1ª), en una zona con varias salas concebida como ‘Espacio para la Cultura’.

        

Km.0 de la Ruta Modernista ‘El León de Gaudí’

         La Casa Botines es también Km.0 o punto de partida de una Ruta Modernista por León con más de 30 edificios que trasladarán al visitante en un emocional viaje de retorno al pasado, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La misma permite descubrir la belleza de construcciones cuya historia, en condiciones normales, habría pasado inadvertida. Para ello basta solo con convertirse en un paseante urbano… y dejarse llevar por la voz de la ciudad. Porque esos edificios hablan por sí solos, cuentan mil y una historias.

Tras iniciar la Ruta en la Casa Botines, el recorrido continúa por la calle Ancha, que acoge la mitad de los edificios de la misma. Como el Café Victoria (1886), único local que se mantiene abierto bajo el mismo nombre y dedicación desde su apertura. Después de admirar la Capilla del Cristo de la Victoria (1884) podemos hacer lo propio con un edificio modernista (1885) en la esquina entre la calle Ancha y Regidores. Y frente a él, el reformado Palacio de Villasinta (1907). Los bloque de calle Ancha 15 (1886), calle Ancha 13 (1885) y calle Ancha 14 (1886) también son dignos de verse, al igual que el Edificio Balbuena Medina (1902), el del Hotel Noriega (1888) o la Casa Familia Picón (1924).

La propia calle Ancha acoge edificios como los del nº 10 (1902), nº 7-5 (1898) o nº 8 (1904) para continuar con el Edificio Farmacia Merino (1872). Tanto su estructura como el mobiliario, iluminación y negocio siguen intactos desde su apertura. Y frente a él, la Casa del Maragato (1902).

La Ruta sale de la calle Ancha y se interna en la plaza de la Catedral donde se alza el Edificio de Correos y Telégrafos (1912-1918), en forma de castillo (recuerda al de la Casa Botines). Le siguen el Edificio Dámaso Merino (1903), el de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León (1906) y el Edificio Pallarés (1922), ya en la plaza de Santo Domingo, que también acoge el Edificio Goyo (1920), el Hotel Oliden (1925) y el Calvo Quirós Casa Ciriaco (1913). Siguiendo por la Avenida de Ordoño II encontramos el Edificio Lorenzana (1912) y la Casa Luben (1918). Y a continuación, la Casa Alfageme (1902), el Edifico Balet Viñas (1910), las Casas Neomudéjares y el Edificio Casa Julio del Campo. Los dos últimos edificios de la Ruta son la Casa Rondán (1922) y el Casino Recreativo (1919)… para concluir de nuevo en la Casa Botines, santo y seña del modernismo leonés.

 

Información web: https://leon.es/ ,
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

 

 

 

El Hotel Alhambra Palace y el Centro Artístico de Granada conmemoran el Centenario del ‘Cante Jondo’ en el ‘Teatrillo’

El ‘Cante Jondo’, manifestación artística del flamenco en sus inicios, celebra en junio su Centenario. Cien años de aquel ya legendario ‘Concurso del Cante Jondo’ con el que Granada acogió un hito en la cultura andaluza. Días antes, el gran evento era presentado en el ‘Teatrillo’ del Hotel Alhambra Palace con un texto de su gran impulsor, el compositor Manuel de Falla, y la presencia de Federico García Lorca. Con 24 años recién cumplidos, aquel jovencísimo poeta recitó por vez primera la ‘Baladilla de los tres ríos’, con la que abría su luego universal ‘Poema del Cante Jondo’. Ahora, cien años después, el Hotel Alhambra Palace y el Centro Artístico de Granada recrearán aquel histórico 7 de junio. Pura emoción y sentimiento a flor de piel…

 

         Los días 13 y 14 de junio de 1922, la Plaza de los Aljibes de la Alhambra acogía por vez primera el ‘Concurso del Cante Jondo’, un reconocimiento por parte de artistas e intelectuales de la época a una forma de cantar que brotaba de lo más profundo del alma y que fue la génesis del flamenco en sus posteriores expresiones. Dos de sus impulsores fueron el compositor gaditano Manuel de Falla, afincado por aquel entonces en Granada, y el pintor vasco Ignacio Zuloaga (76 años).

 

         De Falla escribió la conferencia de presentación del Concurso, leída en una fiesta preliminar que tuvo como escenario el ‘Teatrillo’ del Alhambra Palace, hotel inagurado por el rey Alfonso XIII doce años antes (el 1 de enero de 1910). Y acto seguido, un jovencísimo poeta granadino, Federico García Lorca, con 24 años recién cumplidos, recitaba por vez primera los versos iniciales del luego famoso ‘Poema del Cante Jondo’ (la ‘Baladilla de los tres ríos’), acompañado a la guitarra por Andrés Segovia y Manuel Jofre. Aquel día, el ‘Teatrillo’ del Alhambra Palace –hoy día Salón Teatro– se convertía en “un aljibe para la cultura; un sótano de frescura, una mina para el arte…”, como queda reflejado en el Libro de Oro del centenario 5 estrellas granadino.

 

Un siglo después, cuando el Festival de Granada conmemora el Centenario del ‘Concurso del Cante Jondo’ –organizado por el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada– el Hotel Alhambra Palace se ha querido sumar a tan importante efemérides recreando la conferencia de Manuel de Falla sobre el ‘Cante Jondo’, que ahora llevará por título ‘1922-2022, el Concurso en el Alhambra Palace’.

El martes 7 de junio, a partir de las 19:30h su ‘Teatrillo’ vivirá un emocional viaje de regreso al pasado, con un acto que durará una hora y para el que se habilitarán un centenar de sillas, con entrada libre hasta completar el aforo. En el transcurso del mismo, Genís Campillo interpretará al maestro de ceremonias que nos transportará a ese momento en el que Antonio Gallego Burín leyó la conferencia de Manuel de Falla y Federico García Lorca presentó su ‘Poema del Cante Jondo’, que servirían de colofón a los actos preparativos y prolegómenos del ‘Concurso del Cante Jondo’, que se celebraría a la semana siguiente, Corpus, los días 13 y 14 de junio de 1922.

Todo ello, acompañado por la cantaora Nieves Molina que nos traerá a una mujer icono de la sociedad granadina, Emilia Llanos, la cual –entre bromas y veras– nos brindará unos cantes rememorativos del momento, así como un homenaje a Don Manuel de Falla. Con ella estarán Pepe Agudo (a la guitarra), Fernando Cornejo (violín) y Verónica Ramal (baile).

 

El centenario del ‘Cante Jondo’ también se conmemorará, pues, en el ‘Teatrillo’ del Hotel Alhambra Palace, el palacio de los sueños hechos realidad… donde García Lorca empezó a hacer realidad los suyos.

 

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

 

 

Formentera… ¡a ritmo de Jazz!

Del jueves 2 al domingo 5 de junio, la menor de las Pitiusas acogerá La 8ª edición de esta cita musical totalmente gratuita

 

Música en vivo, conciertos, Jam Session, Masterclass, Conexiones Sonoras, Sostenibilidad… Durante cuatro días del primer e intenso weekend de junio, el ‘último paraíso del Mediterráneo’ volverá a exhibir la inquietud artística que genera tanto en sus habitantes como en quienes la visitan de la mano del ‘Formentera Jazz Festival’. La plaza de Sant Francesc, el Blue Bar (playa de Migjorn) y Chezz Gerdi (Es Pujols) serán los puntos de encuentro en los que artistas como Marco Mezquida, Thaïs Morell, Martín Burguez o Alexey León Reyes, entre otros, harán sentir –a quienes se dejen tentar por este evento– toda la elegancia y libertad que destila el jazz como género musical… en un entorno único como la menor de las Pitiusas. ¡Qué suene la música!  

 

A rebufo de sus tres grandes citas culturales de mayo –‘Formentera20’, ‘Formentera Astronómica’ y ‘Formentera Fotográfica’– la menor de las Pitiusas pondrá banda sonora al arranque del mes que fusiona el final de la primavera con el inicio de la temporada estival. Y lo hará al ritmo de su ‘Formentera Jazz Festival’, que se desarrollará del 2 al 5 de junio en lo que supondrá su 8ª edición.

 

La cita arrancará el jueves 2 de junio con una masterclass sobre ‘Música y Sostenibilidad’ (online, facebook & Instagram), a las 12:00h del mediodía… para continuar con el primero de los conciertos, que la cantautora brasileña Thaïs Morell ofrecerá en el Blue Bar de la playa de Migjorn (20:00h)

 

 

El viernes 3 de junio, una nueva cita online, Facebook & Instagran a mediodía (12:00h) –‘Presentación Shesaid.so Spain’, plataforma que visualiza el rol de la mujer en la industria musical– para seguir por la noche, en la Plaza de Sant Francesc, con dos conciertos: The Plaza Band, con musicos de la isla liderados por Tony Gartell (22:00h), y el de Martín Burguez, que fusiona jazz, rock y swing con absoluta maestría (23:30h)

 

El sábado 4 de junio, jornada culmen del evento, tendrá una nueva cita matinal online, Facebook & Instagram, ‘Conexión sonora: desde una cueva’ (12:00h). Y por la noche, tres conciertos, todos ellos en la Plaza de Sant Francesc. Alexey León Reyes, saxofonista cubano (22:00h); Marco Mezquida Trío, liderados por el prestigioso pianista y compositor menorquín (23:30h) y Midi Jazz Club, con su música electrónica y la colaboración especial de Marinah, ex cantante de la banda Ojos de Brujo, que reside en Formentera (01:00h).

 

El domingo 5 de junio, la propuesta matinal, online, Facebook & Instagram, como en los días anteriores, será ‘Conexión sonora: desde el mar’. Y cerrará el evento una Jam Session a cargo de la cantante y contrabajista estadounidense Tonina, en el Chezz Gerdi de Es Pujols.

 

Más información en: https://www.formenterajazzfestival.info/

Mas información del destino en: https://www.formentera.es/

 

 

 

 

‘YogaGallery’, la Menorca más espiritual

 

Del 26 al 30 de mayo, Maó acogerá en la Isla del Lazareto la 1ª edición de esta innovadora propuesta que mezcla relajación mental, música y arte

 

Respirar profundamente, concentrarse en uno mismo, buscar el máximo bienestar holístico… Menorca se reinventa con una nueva propuesta sensorial, ‘YogaGallery’, que convertirá uno de los espacios patrimoniales más emblemátícos del puerto de Maó –el Lazareto– en punto de encuentro de una cita que girará en torno a tres ejes: alegría, harmonía y paz interior. Habrá masterclass impartidas por reputados ‘gurús’ de todo el mundo –entre ellos de la India–, conciertos en directo, gastronomía vegana, charlas nutricionistas… e incluso la posibilidad de recibir masajes terapéuticos, relajantes, de pies o cabeza. Menorca se convierte durante 5 relajantes días de mayo en el epicentro internacional del yoga. ¡Bienvenidos!

 

 

Reserva de Biosfera, Destino Starlight, Isla del deporte, candidata a Patrimonio Mundial por su Cultura Talayótica, Región Europea de Gastronomía 2022… Y ahora también ¡capital internacional del yoga! Menorca, que ha convertido en virtud su manera sosegada y tranquila de entender la vida –el ‘poc a poc’–, da ahora un nuevo impulso a su apuesta ‘slow life’ aplicándola también al bienestar holístico de la mano de ‘YogaGallery’.

 

 

Durante cinco días –del jueves 26 al lunes 30 de mayo– la isla del Lazareto, en el puerto de Maó, adquirirá una nueva dimensión. Este conjunto arquitectónico singular, histórico y sanitario, fue creado en el siglo XVIII para que pasaran cuarentena las naves con destino a los puertos de la costa mediterránea española, para evitar los contagios debidos a las constantes epidemias. Ahora, esta isla dentro de otra isla (Menorca), se convertirá en punto de encuentro de una cita que pretende fusionar esta disciplina espiritual, física y mental, con la creación artística y musical.

 

Para ello contará con algunos de los mejores especialistas en yoga, que impartirán masterclass, entre ellos Surinder Singh y Vimal Sharma (India), Anila Fetiu (Alemania), Rochelle Mello (Brasil), Juliettre Campbell-Allard (Francia) o Laia Hernando y Gabriel Ballesté (responsables del Duna Yoga Studio de Menorca.

 

La música también tendrá un papel importante en este maridaje sensorial, con conciertos en directo a cargo del saxofonista Xavier Larsson, el violonchelista Pau Cardona o los jazzistas Pere Arguimbau Trio. Y la cultura local estará representada en las obras de la escultora Laetitia Lara y el pintor Florit Nin, dos creadores menorquines que comparten una vertiente espiritual que los convierte en ideales para este evento.

 

En un destino que este año ejerce como Región Europea de Gastronomía 2022, no podía faltar en ‘YogaGallery’ el apartado gastronómico, en el que los responsables del restaurante Clorofil·la, de Maó, contribuirán con su menú vegano, sin gluten y con productos Km 0, que irá cambiando cada día. Y complementario a ello, también tendrá cabida una sesión informativa sobre alimentación y yoga a cargo de Gemma Bes, nutricionista experta en alimentación y deporte, responsable de la nutrición del reconocido tenista Rafa Nadal. Además, los participantes tendrán la posibilidad de recibir masajes terapéuticos, relajantes, de pies o de cabeza, o siguiendo los principios del ayurveda.

 

         Más información e inscripciones en: https://yogagallerymenorca.com/

Más información del destino en: www.menorca.es

 

 

 

 

 

 

 

Vuelven las fiestas ‘ComeCultura’ a Villa-Lucía, en Laguardia (Rioja Alavesa)

 

Este verano promete ser muy especial en uno de los establecimientos más emblemáticos de Rioja Alavesa y de la D.O.Ca.Rioja. Tras dos años de impasse por la pandemia, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía vuelve a poner en marcha su original proyecto ‘ComeCultura’: un maridaje emocional y sorprendente entre la enogastronomía local y Km 0 y la cultura, tentando al viajero con animadas veladas amenizadas con música en directo y espectáculos de humor. El ambicioso programa de este verano empezará con tres fiestas temáticas –‘brasileña’, ‘mexicana’ y ‘años 70s & 80s’– una ‘cena mágica’ y una ‘cena picoteo con monólogo de Oscar Terol y posterior fiesta’. Y, además, una grata sorpresa para quienes se animen a participar en las tres fiestas temáticas: un bono que –aprovechando la campaña de cheques-descuento de ‘+8 ÁrabaMarket’– permitirá disfrutarlas casi a mitad de precio a todas las personas que los adquieran. ¡Qué empiecen la fiestas!  

 

 

Ubicado a las afuera de la preciosa villa medieval de Laguardia, en el corazón de D.O.Ca.Rioja, en Rioja Alavesa, late con fuerza Villa-Lucía. Un espacio enogastronómico que fusiona un espectacular Museo del Vino (el primero del mundo 100% inclusivo y accesible, en lengua castellana), una experiencia 4D única (‘En tierra de Sueños’ con más de 18 premios internacionales), una Terraza Vintage con memorables rincones y un Asador-Restaurante. Un lugar en el que enamorarse de esta tierra de vides y vinos… y en el que vivir la inolvidable experiencia de su propuesta ‘ComeCultura’. ¿En que consiste? En un emocional ‘maridaje’ entre enogastronomía, música, humor y la cultura en sus diferentes disciplinas.

 

 

Esta singular iniciativa –que atrae a familias, parejas y grupos de amigos– quedó en standby durante un par de años debido a la pandemia pero, siguiendo todos los protocolos de seguridad, vuelve con renovadas ilusiones este verano. Lo hace con un programa que constará de una ‘cena mágica’, una ‘cena picotéo con monólogo de Oscar Terol y posterior fiesta’ y tres fiestas temáticas: El carnaval en primavera con Esto es Brasil’ (viernes 3 de junio), ‘Fiesta Mexicana y Ranchera’ (viernes 1 de julio) y Vuelven los años 70s & 80s (viernes 29 de julio). El precio de cada fiesta es de 20 € (Iva incl.)… ¡pero puede reducirse en un 40 %! ¿Cómo? Aprovechando la campaña de cheques ‘+8 ArabaMarket’.

 

Esta iniciativa –subvencionada por la Diputación Foral de Álava y la Fundación Vital Fundazioa– consiste en adquirir los cheques ‘+8 ArabaMarket’ (hasta un máximo de 10 por persona) al precio de 12 €… pero permitiendo disfrutar de 20 € en los establecimientos participantes en la misma, con lo que el ahorro, a priori, es de un 40%.

 

Villa-Lucía, adherida a esta campaña, suma a este descuento un valor añadido: obsequiar con 1 Vinfo por fiesta (moneda equivalente a 2 € cada una), para canjear por consumiciones. Así, quienes se decidan a adquirir el bono para las tres fiestas, en lugar de pagar 60 € solo deberán desembolsar 36 € lo que –teniendo en cuenta el obsequio de 1 Vinfo por fiesta– supone ahorrar un 50 % en el triple pack. Tentador, ¿verdad? ¡Que empiecen las fiestas en Villa-Lucía!

Para un mayor confort de los asistentes y en base al proyecto de seguridad vial ‘Innovabide’ con el que Villa-Lucía está comprometido y del que forma parte, se va a disponer de autobuses desde Logroño al Espacio Gastronómico con un coste de 5 euros ida y vuelta.

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

 

 

‘Formentera Fotográfica’ tienta a los mejores ‘clicks’

Del 26 al 29 de mayo, la menor de las Pitiusas acogerá la 10ª edición de esta cita de referencia para aficionados y profesionales de la fotografía

 

Playas de aguas cristalinas, molinos, torres defensivas, pueblos con encanto, entornos rurales, paisajes salvajes, mágicas puestas de sol… La menor de las Pitiusas es el escenario ideal para dar rienda suelta a la pasión por la imagen y lo vuelve a poner en valor con ‘Formentera Fotográfica’. Un evento que se consolida celebrando sus 10 años con 12 ponencias y 5 talleres en un intenso y fotogénico weekend primaveral. Grandes referentes de la imagen como Chema Conesa, Ramón Masats, Judith Prat o David Trueba nos ayudarán con su experiencia y consejos a capturar con nuestras cámaras la luz única del ‘último paraíso del Mediterraneo’. Y como guinda, el preestreno del documental ‘McCurry. La búsqueda del color’. Encuadrad, enfocad y… ¡Click!

 

 

 

Dentro de las variadas propuestas pre-temporada veraniega con las que la menor de las Pitiusas tienta al viajero en su intenso mayo primaveral llega a su cita ‘Formentera Fotografíca’ que en su 10ª edición –y durante cuatro días, del jueves 26 al domingo 29– se convertirá en el epicentro de la cultura visual, con ponencias, talleres, proyección de documentales y revisión de portfolios de la mano de los mejores especialistas, teniendo como punto de encuentro la Sala de Cultura de Sant Francesc, la capital insular.

 

 

El jueves 26 arrancará con un paseo matinal por la isla y la visita a la Exposición ’50 fotografías con historia’, en la plaza Europa de Es Pujols (10:30 a 13:00). Por la tarde, tres talleres (16:00 a 19:00): ‘Leyendas de Formentera’, a cargo de Laia Abril; ‘Iniciación a la fotografía estenopeica’, con el tándem Fotolateras (Lola Barcia y Marinela Forcadell); y ‘El reto de hacer una publicación con tiempo récord’, con Aleix Plademunt. Y pondrá la guinda a esta jornada inaugural la ponencia ‘Pasiones y fronteras’ (20:00 a 21:30) con otro tándem muy singular: el formado por el cineasta David Trueba y el entrenador de fútbol y fotógrafo Ernesto Valverde.

 

 

El viernes 27 arrancará de madrugada (06:30) con la actividad libre ‘Capturando la salida del sol’. La programación matinal estará integrada por: ‘Enlatando el mundo’ (09:00 a 10:30), con las Fotolateras; ‘Novedades en el mercado fotográfico’ (10:30 a 11:00), con Foto Ruano; ‘Democratizar las miradas para desestereotipar colectivos’ (11:00 a 12:30), con Judith Prat & Anna Surinyach; y ‘Una historia de la misoginia’ (13:00 a 14:30), con Laia Abril. Por la tarde: ‘Matter’ (16:00 a 17:30), con Aleix Plademunt; y los mismos tres talleres del jueves (17:30 a 20:30). Y por la noche: ‘Taller nocturno’ (23:30), a cargo de Ferran Molinas.

 

El sábado 28, por la mañana: ‘Hiperborea’ (09:00 a 10:30), con Evgenia Arbugaeva; ‘Construir mundos fotográficos’ (10:30 a 12:00), con Jorge Fuembuena; Foto de grupo (12:00 a12:30), en el exterior de la Sala de Cultura; y ‘El fotoperiodismo, en su encrucijada’ (12:30 a 14:30), con Juan María Rodríguez. Y por la tarde: ‘La lectura oculta de las imágenes: la eficacia expresiva de la edición’ (16:00 a 17:30), a cargo de Chema Conesa; y, nuevamente, los tres talleres del jueves, además del ‘Taller Revisión de Portfolios’, con Evgenia Arbugaeva (17:00 a 20:30).

 

El domingo 29, última de las cuatro jornadas: ponencia pendiente de confirmación (09:00 a 10:00); ‘Miquel Barceló, la vida pintando’ (10:30 a 12:00), con Jean Marie del Moral; y ‘Conversación entre Chema Conesa y Ramón Masats’ (12:30 a 14:30) en homenaje a Masats. Y a las 14:30, la ceremonia de clausura del festival.

 

 

Una gran primicia: el prestreno del documental sobre McCurry

 

La gran sorpresa de la 10ª edición de ‘Formentera Fotográfica’ tendrá lugar el viernes 27, a las 21:00, en la Sala de Cultura. Será el preestreno (de forma simultánea en Formentera, Madrid y Barcelona) del documental ‘McCurry, la búsqueda del color’, en el que se analiza desde dentro la vida y obra del prestigioso fotógrafo estadounidense, mundialmente conocido por su impactante retrato de una chica afganesa publicado en la portada de la revista National Geographic. Un retrato íntimo e inédito de McCurry quien, a lo largo de sus 40 años de brillante carrera fotográfica, ha superado las dificultades y la soledad para crear algunas de las imágenes más icónicas e impactantes de nuestro tiempo

 

El fotógrafo, sus familiares y amigos dan vida a las historias que hay detrás de sus fotografías más emblemáticas. Con acceso único a su proceso creativo y a imágenes inéditas, descubriremos el compromiso de McCurry por registrar lo que define y une a los seres humanos en su búsqueda del color.

 

Más información en: https://www.formenterafotografica.com/es/

Vídeo Formentera Fotográfica:
https://www.youtube.com/watch?v=IwZH0I1YKHU

Mas información del destino en: https://www.formentera.es/