Archivo de la categoría: Cultura

‘MELILLA LA VIEJA’ FORMA PARTE DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE ESPAÑA

Una nueva adhesión que completa una lista con más de un centenar de monumentos.

 

 

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con una nueva adhesión: El Conjunto histórico-Artístico conocido como ‘Melilla La Vieja’, que está compuesto por cuatro recintos fortificados construidos entre los siglos XV y XVIII. Su valor es que comprende murallas del Renacimiento, a las que se suman baluartes de la escuela hispanoflamenca, para terminar con fortificaciones poligonales. Esta incorporación se suma a una amplia lista, que ya supera el centenar de monumentos incluidos en este proyecto.

 

Melilla ha sido espectadora del paso de diferentes legados: fenicios, púnicos, romanos y árabes, que han ido dejando en ella su impronta, y que hacen de ella una de las ciudades más antiguas del Mediterráneo occidental.

 

 El pasado 20 de febrero, en el marco del VII Congreso Red de Patrimonio Histórico de España, Javier Fitz-James Stuart, presidente de la Red de Patrimonio Histórico de España, y D. Francisco José Díaz García, presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental firmaron la adhesión de este conjunto patrimonial a la Red.

El Conjunto Histórico-Artístico de ‘Melilla-La Vieja’ se ubica sobre un peñón que se adentra en el mar Mediterráneo y está constituido por cuatro recintos amurallados. El contraste entre los torreones curvos de la fortificación de transición renacentista, frente a los baluartes pentagonales y las tenazas generadas desde el fuerte de Victoria Grande, se conserva uno de los conjuntos fortificados más completos de España, por reunir todas estas escuelas y obras. Y ello sin contar edificios tan singulares como los aljibes, los almacenes o la iglesia, todos ellos obra de reputados ingenieros militares.

 

Por todas estas razones, este conjunto patrimonial tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

 

En la web de la Red de Patrimonio Histórico de España podréis encontrar algunas experiencias singulares para conocer de una forma diferente este lugar.

 

La Asociación y Club de producto de Castillos y Palacios Turísticos de España, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, tiene como objetivo principal impulsar y gestionar la Red de Patrimonio Histórico de España, como nexo de unión y elemento que aglutina a propietarios o gestores, privados o públicos, de conjuntos históricos de España y otros monumentos. Además, entre sus objetivos se encuentra la conservación y promoción del Patrimonio histórico; actuar como interlocutor válido y único con la Administración pública; optimización de recursos entre los socios compartiendo información, experiencias y fomentando proyectos conjuntos; acceso a ayudas y subvenciones, en especial a nivel internacional, para apoyar a los miembros de la Asociación; facilitación de la comunicación entre los socios mediante boletines y la web de la Asociación; representación y asesoría a los socios en temas profesionales; organización de actividades formativas como congresos, jornadas y encuentros, para aumentar la capacitación profesional y fomento de colaboración con otros profesionales y organismos para alcanzar los objetivos de la Asociación.

 

Además, esta institución se compromete a realizar una serie de actividades para alcanzar sus fines, como conferencias, publicaciones, concursos y formación. También busca promover la sostenibilidad y visibilidad del patrimonio histórico mediante la creación de rutas turísticas que favorezcan el flujo de visitantes entre los distintos monumentos.

 

En definitiva, la Red de Patrimonio Histórico de España se consolida como un referente dentro del turismo cultural y experiencial siendo, además, un nexo de unión entre los propios visitantes y los destinos turísticos. Poniendo en valor el extraordinario patrimonio de nuestro país, repleto de historia, cultura y tradición.

 

Más información: https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook: @Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: CLAVES EN EL VII CONGRESO DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con un total de 100 monumentos y 84 socios colaboradores. Una cifra muy importante, que están seguros de que continuará creciendo.

 

 

 

El pasado 20 de febrero, se celebró el VII Congreso de la Red de Patrimonio Histórico de España (REPAHIS), en la Sede de la Secretaría de Estado de Turismo en Madrid. Durante el evento que reunió a expertos, gestores patrimoniales y representantes instituciones se abordaron las estrategias y restos del turismo cultural en España.

 

La Red de Patrimonio Histórico de España celebró su VII Congreso Anual, en la Sede de la Secretaría de Estado de Turismo, consolidándose como un foro de referencia en la preservación y promoción del turismo cultural. El evento reunió a gestores patrimoniales, expertos y representantes institucionales para analizar los retos y oportunidades del sector en un contexto de crecimiento y digitalización.

 

Inmaculada Aguado-Muñoz Ramírez, Vocal Asesora en la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Políticas Turísticas, puso en valor el cambio de paradigma que, poco a poco, se está introduciendo en nuestro país, y cómo este se está convirtiendo en un referente cultural con un aumento del 14% de turistas que buscan visitar no sólo zonas de costa, sino también del interior.

 

Así mismo, uno de los ejes fundamentales de este evento fue la consolidación de un modelo de turismo sostenible, basado en la cohesión territorial y la preservación del patrimonio que en palabras de Ilona Shekyants Kazaryan, Subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turísticas, es la mejor manera de seguir creciendo y trabajando en Red.

 

Javier Fitz-James Stuart Soto, Presidente de la Asociación y Club de Producto Turístico de Castillos y Palacios de España, expuso a la audiencia un resumen de las acciones realizadas en 2024, y una hoja de ruta para el próximo año en el que destacó el uso de la Web de la asociación, impulso al observatorio, colaboración con las Comunidades Autónomas y las próximas jornadas que se realizarán. También, recordó que la misión de la red es Impulsar la Red de Patrimonio Histórico de España como el referente en el turismo de patrimonio histórico y cultural, así como fomentar su aprecio, difusión y distribución al visitante.

 

Ignacio Pérez Alcázar, Director de Desarrollo de la Red de Patrimonio Histórico de España (REPAHIS) comenzó su exposición con las ventajas que aporta pertenecer a la asociación y trabajar en red, como una forma de buscar soluciones conjuntas dentro de la economía de escala. Además puso en valor alguno de los hitos conseguidos durante el 2024 como la certificación ISO 9001.

 

La visibilidad del Patrimonio Histórico en mercados nacionales e internacionales ha sido otro de los aspectos abordados, y para ello se contó con la presencia de José Berodas González y Nacho Rodriguez, de Konsak Producciones, quienes trataron el impacto de la serie documental ‘Enclaves’, una guía turística audiovisual comprimida en 7 capítulos y emitida en Prime Video, que ha alcanzado una audiencia global de más de 7,5 millones de espectadores.

 

Por su parte, Natalia Briales Cristóbal, Jefa del Área de Turismo Cultural y Marketing de contenidos del Instituto de Turismo de España, expuso que “España es el destino cultural por excelencia” y que desde TURESPAÑA están trabajando en diferentes programas que incrementen el volumen de gasto del turista internacional, con especial hincapié en el turista Premium, el cual exige que los segmentos que consume tengan una mayor calidad, para mejorar aún más su experiencia.

 

Por tanto, para el buen funcionamiento del Turismo se tiene que seguir apostando por el posicionamiento diferenciado de los productos y apostar por la sostenibilidad. Sin olvidar la importancia de segmentar la demanda acorde a las necesidades y la presencia en Internet como medio para dar a conocer estas posibilidades.

 

El Congreso ha reafirmado el compromiso de la Red de Patrimonio Histórico de España en la preservación y promoción del patrimonio como eje clave del desarrollo turístico sostenible. Entre los retos para el futuro se han señalado la necesidad de financiación estable y sostenida para la conservación del patrimonio; el impulso de alianzas estratégicas entre administraciones, empresas privadas y entidades culturales; y la consolidación de un modelo turístico sostenible, innovador y accesible, que priorice la calidad de la experiencia del visitante y la conservación de los bienes patrimoniales.

 

Además, durante este evento se presentó un proyecto nuevo para la Red, ‘Laboratorio de Ideas’, con el que se intenta crear un ecosistema de innovación que impulse la digitalización y el uso de nuevas tecnologías aplicadas. Esta iniciativa pretende fomentar la sostenibilidad y la cohesión territorial, con diferentes mesas de trabajo como la escenificada durante este acto.

 

La mesa de tecnología contó con la presencia de Álvaro Taboada de Zúñiga, de Castillo de Santiago, que junto con la empresa Imageen han implantado una experiencia de realidad virtual en este monumento como una herramienta que sirve para mejorar la experiencia del viajero. Por su parte, Hugo Arquímedes Ríos Navarro, de Castillo de Mora de Rubielos, contó su experiencia introduciendo recorridos y experiencias virtuales ya que gracias a la tecnología es posible una accesibilidad sin límites.

 

Por último, Fernando Aguilar, CEO de Loquis España, explicó que a través de la geolocalización Loquis conecta al viajero con el destino a través de podcast emocionales, explicativos y muy didácticos. Loquis se presenta como una revolución para el turismo cultural, ya que, mediante su plataforma de podcasts, el usuario descubrirá las historias más fascinantes de cada monumento.

 

En relación a la cohesión territorial, la Red expuso durante el congreso que existen diferentes rutas e hilos históricos que fomentan la colaboración entre los distintos municipios, monumentos y activos turísticos. Por ejemplo la iniciativa de Turismo de Diputación de Córdoba, Castle Love: Valle Medio del Guadalquivir, el río que nos lleva; Córdoba, cuatro veces Patrimonio; Valle Guadiato, entre minas y teatro; Los Pedroches, el sabor de la tierra; Guadajoz-Campiña Este, artesanos del tiempo o La Subbética, el encanto de la naturaleza.

 

El pack Experiencias de la Red posibilitará una cohesión real de los diferentes monumentos, incluyendo experiencias diferenciales, hostelería y hotelería.

 

En definitiva, el VII Congreso de REPAHIS ha servido como un espacio clave para la reflexión, el intercambio de conocimientos y la definición de estrategias que aseguren un turismo patrimonial con impacto positivo en la sociedad y en la economía de los territorios.

 

Información de contacto
Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/
Instagram: @redpatrimoniohistorico
Facebook:@Redpatrimoniohistorico
LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

VIVE LEÓN COMO NUNCA ANTES LA HABÍAS CONOCIDO

´Kelugares hay aquí’, en Loquis, te acerca a conocer León de una forma desenfadada y amena.
Una ruta por su historia, sus curiosidades, lugares interesantes y gastronomía.

 

Hay una forma diferente de adentrarse en un destino. Por eso, Loquis, la primera plataforma de travel podcast en España, de la mano de ‘Kelugares hay aquí’ cuenta de forma desenfada las curiosidades que todo leonés sabe, pero quizá sus visitantes no. Desde sus tradiciones más solemnes y divertidas, hasta los secretos de su gastronomía y sus universales tapas. Y todo, con la alegría que merece una tierrina de temperaturas frías, pero con un corazón de lo más cálido.

 

León es una ciudad muy fácil de visitar. Todo queda a un agradable paseo de distancia, sus gentes son abiertas y acogedoras, y la vida en sus calles contagia de inmediato al viajero. Sin embargo, existen rincones y secretos que pueden pasar inadvertidos a más de uno. ¿Conocías el legado romano de la ciudad? ¿Sabías que en la ciudad está una de las pocas obras de Gaudí fuera de Cataluña? ¿Creerías que las primeras cortes parlamentarias de Europa se celebraron en León? Gracias a Loquis y al podcast ‘¿Kelugares hay aquí?’ podrás vivir en tiempo real mientras paseas todas estas historias.

Los rincones icónicos abundan en esta ciudad. Su catedral, orgullo de los leoneses por ser una de las más bonitas del mundo, es un cúmulo de curiosidades que conviene conocer para apreciarla aún más. Su estilo gótico afrancesado, por clara influencia del Camino de Santiago; su torre de las campanas; o su espectacular rosetón, con vidrieras del siglo XIII, son solo algunas de las joyas que tiene este afamado templo.

Los palacios, los parques y los museos son otros de los grandes atractivos de la ciudad. La Plaza del Grano, el rincón más romántico de León, conserva todo el tipismo leonés. Durante siglos fue el punto neurálgico del comercio de la región, donde curtidores, panaderos y comerciantes varios hacían su actividad diaria. La Candamia, un verdadero pulmón verde, es un oasis natural de puentes de madera, carril bici y huertos. ¡Si, huertos! Históricamente, las personas que llegaban de la ciudad procedentes del mundo rural sembraban en estos huertos como forma de no desligarse de sus orígenes.

En León también se encuentra uno de los grandes tesoros de la cristiandad… ¡El Santo Grial! Hay varios historiadores que aseguran que la copa que usó Cristo en la última cena llego a manos de Doña Urraca y desde entonces, ha permanecido aquí. Dicho cáliz se puede visitar en la Real Colegiata de San Isidoro y es increíblemente parecido al de la película de Indiana Jones.

Y si hay algo que gusta a locales y visitantes de León, es sin duda alguna su gastronomía. Gracias a ‘¿Kelugares hay aquí?’ descubrirás la mejor ruta para tapear por la ciudad con más bares por habitante de España. Chorizo, croquetas, morcilla y muchas patatas, porque a los leoneses les encantan las tapas con patatas. El tapeo es cultura en León y cada barrio tiene su propia oferta culinaria que no dejará indiferente a nadie.

Nada mejor que conocer León de una forma sorprendente, narrado en Loquis por la creator y podcaster de la Loquis Factory, Kelu Robles, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado literario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

 

https://www.loquis.com/es

 

LA LUZ ES LA PROTAGONISTA EN VITORIA–GASTEIZ

Un recorrido con 21 puntos de interés a través del arte lumínico, que podréis disfrutar del 14 al 16 de febrero.

 

 

 

Umbra Light Festival es la oportunidad perfecta para conocer esta ciudad de una forma diferente. Este año, del 14 al 16 de febrero, Vitoria-Gasteiz será iluminada aprovechando los días de menor luz del año, creando un recorrido con 21 puntos de interés. Esta actividad pretende regalar una experiencia inolvidable al públicio en la que interactuar con expresiones artísticas y tecnológicas. Para conocer la ciudad estos días, la mejor opción siempre será alojarse en el Gran Hotel Lakua.

 

Este festival es una oportunidad perfecta para redescubrir la ciudad de Vitoria-Gasteiz desde una perspectiva artística y envolvente. Umbra Light Festival vuelve un año más a iluminar el casco medieval, la coronación, San Martín y el Anglo con una amplia selección de expresiones artísticas ubicadas en 21 puntos de interés. Bajo el lema, “Arte es Paz” inspirado en un texto escrito por el dramaturgo noruego y premio Nobel de Literatura, Jon Fosse, los artistas han iluminado los espacios de la ciudad recordando la importancia del arte como medio de unión entre personas y la transcendencia del arte.

 

En los días con menos luz del año, del 14 al 16 de febrero, en horario de 19:00 a 23:00, la capital alavesa brillará con luz propia gracias a la disposición de diferentes figuras de arte visual digital, cuya finalidad es que el público experimente e interactúe con dichas expresiones artísticas en el entorno urbano.

Un plan diferente para conocer una ciudad maravillosa. La luz y el sonido invadirán las arterias principales de Vitoria para ensalzar su belleza natural. Este año, la obra de Juan Gómez-Cornejo, ‘Campana de Paz’ conectará los campanarios de la Catedral de Santa María y la Iglesia de San Miguel y San Vicente mediante un haz de luz, que simboliza el paso del tiempo.

 

Además, para hacer de tu visita una experiencia inolvidable, te recomendamos hospedarte en el Gran Hotel Lakua, el único hotel cinco estrellas de la ciudad. Con una ubicación privilegiada, cómodas habitaciones y un servicio excepcional, este alojamiento es la opción ideal para disfrutar de una estancia de lujo mientras te sumerges en la magia del Umbra Light Festival.

Más información y reservas:

www.granhotelakua.com

Teléfono: 945 181 000

EMOCIÓNATE CON UN RECORRIDO ESPIRITUAL POR LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE BAENA

 

 

En el corazón de la provincia de Córdoba, Baena se alza como un enclave de historia, arte y devoción. Sus templos, testigos silenciosos del tiempo, narran en piedra y arte la riqueza cultural y espiritual de esta tierra andaluza. Acompáñanos en un viaje a través de sus principales iglesias, donde cada rincón guarda un secreto y cada imagen una historia.

 

Santa María la Mayor: el alma medieval de Baena

Desde su posición privilegiada en lo alto del pueblo, la iglesia de Santa María la Mayor domina el paisaje con una presencia imponente. Construida en el siglo XIII sobre una posible mezquita, aún conserva vestigios de su pasado, como su torre de origen islámico transformada en campanario barroco. Sus tres naves de arcos ojivales y las majestuosas puertas del Ángel y del Perdón evocan el esplendor de la arquitectura cordobesa. En su interior, una reja plateresca del siglo XVI y la gótica Virgen de la Antigua, suspendida en la Capilla Mayor, convierten este templo en un santuario de arte y devoción.

 

Nuestra Señora de Guadalupe: el latido de la fe popular

Este templo, erigido en el siglo XVI sobre los restos de una antigua ermita, encierra una historia de milagro y devoción. Se dice que la Virgen de Guadalupe se apareció aquí a un caballero camino de Extremadura, convirtiéndose en patrona de Baena. Su arquitectura fusiona lo mudéjar y lo barroco, destacando un artesonado del siglo XVI en la capilla mayor, único en la provincia. Su interior alberga una exquisita colección de retablos policromados, reflejo de la profunda fe de sus fieles.

 

San Bartolomé: un eco de la Edad Media

Ubicada fuera del casco histórico, esta iglesia podría haber sido una mezquita cristianizada. Documentada desde 1448, sus bóvedas nervadas y artesonado mudéjar evocan la transición del gótico al renacimiento. La Capilla del Sagrario, protegida por una reja del siglo XVI, y su emblemático púlpito tallado del siglo XVII, confieren a este templo una atmósfera de recogimiento y belleza. Su puerta principal, adornada con el escudo del Obispo de Córdoba y aldabones de bronce, nos transporta a una época de esplendor religioso y artístico.

 

Santa Marina: un templo con historia sanitaria

Lo que hoy es la Iglesia de Santa Marina nació en 1711 como un hospital de agudos, fundado por los hermanos Marichica. Su acceso enrejado da paso a un encantador patio con columnas y arcos de medio punto, mientras que su interior sorprende con un techo de viguería y un suelo ajedrezado en azulejos. Simplicidad y elegancia se fusionan en este recinto, testimonio de la religiosidad y la asistencia social de tiempos pasados.

 

San Francisco: el arte barroco en su máxima expresión

El convento franciscano, impulsado en 1550 por la nobleza local, es un emblema del barroco andaluz. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Su iglesia, de nave única con crucero, está coronada por una bóveda de medio cañón con lunetos, mientras que sus muros lucen una profusa decoración de rocalla. Las entradas del siglo XVII y XVIII conservan la sobriedad franciscana, contrastando con la riqueza del retablo mayor de 1740, donde se venera la imagen del patrón de la ciudad.

 

Iglesia Conventual Madre de Dios: la joya renacentista

Fundada en 1510 en plena Almedina, esta iglesia conventual es una obra maestra del siglo XVI. Su ábside poligonal de piedra, testigo del legado románico, da paso a una nave de elegante bóveda de cañón. La capilla mayor, decorada con figuras de apóstoles y ángeles, se atribuye al genio de Diego de Siloé. Su retablo, con sesenta y cuatro pinturas del taller de los Bassano, ilustra la Epifanía y la Adoración de los Pastores, convirtiendo este templo en un museo de espiritualidad y arte.

 

Baena es un libro abierto de historia y fe, donde cada iglesia y cada templo invitan a un viaje en el tiempo. Un paseo por estos monumentos no es solo una lección de arte, sino también un encuentro con el alma de una ciudad que respira devoción en cada piedra.                                                              

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

CASTILLA-LA MANCHA TRANSFORMARÁ LA TRADICIÓN ALFARERA EN DISEÑO CONTEMPORÁNEO EN MADRID DESIGN FESTIVAL 2025

 

 

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se prepara para brillar en la octava edición del prestigioso Madrid Design Festival, que se celebrará del 12 al 23 de febrero de 2025 en el icónico espacio de La Ile, Institución Libre de Enseñanza (Madrid). La región mostrará al mundo su excelencia artesanal con la exposición “Tramar el barro”, un tributo contemporáneo a la tradición alfarera manchega.

 

Bajo la curaduría del reconocido diseñador Tomás Alía, esta intervención cultural y artística presentará la riqueza de la cerámica de Castilla-La mancha, reinterpretada en piezas innovadoras que conectan tradición y modernidad. La exposición contará con elementos destacados como una celosía escultórica de barro y una cortina de piezas esmaltadas, que reflejan la versatilidad de estos materiales ancestrales en clave contemporánea. Además, se exhibirán piezas de la Colección Carranza y del Museo de Santa Cruz, junto a obras de artesanos y ceramistas regionales actuales.

 

Un espacio vivo para la creatividad

Castilla-La Mancha no solo traerá su legado artesanal, sino que lo convertirá en una experiencia interactiva. En el espacio expositivo, los visitantes podrán disfrutar de talleres en vivo, charlas y demostraciones de artesanos que revelarán los secretos detrás de sus obras maestras.

 

Proyección internacional

Además, esta iniciativa no se limitará a Madrid. Las propuestas presentadas serán exportadas al Milan Design Week, uno de los eventos de diseño más importantes del mundo. Castilla-La Mancha también organizará una visita de expertos internacionales y prensa a Toledo, reforzando la proyección global de su tradición alfarera y consolidando alianzas estratégicas con marcas e instituciones de renombre.

 

“Tramar el barro” promete ser una ventana al pasado y al futuro de la artesanía manchega, uniendo identidad cultural, diseño y creatividad en un evento que conectará a Castilla-La Mancha con la escena internacional del diseño.

 

 

 

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

Web oficial del festival: Madrid Design Festival