Archivo de la categoría: Cultura

‘V Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera del Duero’… ¡a todo ritmo!

 

Tradición, cultura, vanguardia y música vuelven a fusionarse por quinto año en Aranda de Duero. La ‘Gran Fiesta de la Vendimia’ rendirá de nuevo homenaje al vino, con casetas de bodegas que se ubicarán en la Plaza Mayor arandina. La Capital de la Ribera –que este año, además, ejerce como Ciudad Europea del Vino– será el epicentro de un acontecimiento festivo multitudinario, de carácter gratuito y con todo tipo de propuestas –animación, humor, actividades familiares, el tradicional pisado de uva…– y las actuaciones musicales de La Cabra Mecánica, Natalia Lacunza o Seguridad Social, entre otros. Con un Embajador de Ribera del Duero muy mediático –el televisivo Roberto Leal– y un aniversario también muy especial: los 40 años de la prestigiosa Denominación de Origen Ribera del Duero. Copas al aire y…¡chinchín!

 

 

         Como cada año por estas fechas, Aranda de Duero vive un septiembre apoteósico, de fiesta en fiesta. Así, a sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen de las Viñascelebradas del 9 al 18 de septiembre– seguirá otro gran festejo popular, vinculado al mundo del vino, la gran seña de identidad de la comarca. Se trata de la 5ª edición de la ‘Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera del Duero’, que se desarrollará el 23 y 24 de septiembre.

El viernes 23, a las 19:00 h se procederá en la Plaza Mayor a la apertura de los puestos de vino donde las bodegas ofrecerán sus tintos, blancos y rosados. Este mismo día, el apartado musical contará con dos conciertos. El de los salmantinos Bye Bye Lullabay (20:00 h), que presentarán su cuarto disco, ‘Tucson’; y el de Natalia Lacunza (22:00 h), joven cantante y compositora que visitará por vez primera Aranda de Duero para presentar ‘Tiene que ser para mí’, álbum que incluye temas tan conocidos –¡y corados!– como ‘Todo lamento’ y ‘Cuestión de suerte’.

 

El sábado 24 arrancará a las 12:00 h con el pregón a cargo del nuevo Embajador de la Ribera del Duero, honor que este año corresponderá a Roberto Leal, popular y mediático presentador de la última edición de ‘Operación Triunfo’ (2022) y actual conductor de ‘Pasapalabra’ y ‘El Desafío’. Y seguirá con el anuncio del ‘riberañ@ del año’, antes de procederse al tradicional ‘pisado de uva’ en la Plaza Mayor. Y a las 14:00, en la misma plaza, el concierto de Seguridad Social, la mítica banda de temas tan conocidos como ‘Chiquilla’ o ‘Quiero tener tu presencia’, que celebran su 40 aniversario en la música.

 

 

La Pixie and Dixie Band amenizará a pie de calle, entre concierto y concierto, mientras las familias podrán disfrutar de una gran programación ofrecida por la Ruta del Vino Ribera del Duero. La noche sabatina también se vivirá… ¡a todo ritmo! Con las actuaciones de Claudia Halley (21:00 h), actuales ganadores del concurso ‘Talento Ribera’, que regresa con su indie-pop tras su actuación en Sonorama Ribera; y La Cabra Mecánica (22:30 h), que celebran su 25 aniversario musical recordando temas inolvidables como ‘La Felicidad’ o ‘Lista de la Compra’.

 

La ‘V Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera del Duero’ está organizada por el Consejo Regulador de la DO, en colaboración con el Ayuntamiento de Aranda de Duero, y la participación de la Ruta del Vino de Ribera del Duero y la Diputación Provincial de Burgos. Esta edición contará también este año con la colaboración de ASOHAR y una quincena de sus asociados (Aquí te espero, Asador Baldios, Bar Casanova, Bar Restaurante Trasgu, Bar Somatén, Café Central, Casa Florencio, El 51 del Sol, Hotel Montermoso, Hotel Rural Rte. Las Baronas, La Raspa, La Traviesa, Mesón el Cordero, Palo Santo Café y Restaurante El Lagar de Isilla).

 

 

         La DO Ribera del Duero cumple 40 años

         La celebración de la ‘V Gran Fiesta de la Vendimia’ coincide con el 40 aniversario de la creación de la Denominación de Origen Ribera del Duero (21 de julio de 1892), una de las más prestigiosas de España y también todo un referente internacional. Un sueño que hoy día es toda una realidad y que pone en valor a una región única productora de grandes vinos, con expertos en el arte del envejecimiento, experimentando con los tiempos de crianza y creando vinos fuera de las categorías tradicionales.

 

Además, Ribera del Duero es pionera en su apuesta por la cultura y en su vinculación con el cine, la música y el arte. Su Consejo Regulador ha sido precursor de acciones dirigidas al consumidor más joven, convirtiéndose en la primera DO patrocinadora de un festival de música, Sonorama Ribera. Y también se ha mostrado unido a grandes festivales cinematográficos como Seminci, el Internacional de Cine Fantástico de Sitges o los Premios Feroz. Sin olvidar su apuesta por la conservación del patrimonio y la investigación, apoyando a Fundación Atapuerca, a la Universidad de Valladolid o al Yacimiento Arqueológico de Pintia.

Más información:
http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/ y www.asohar.es

6 planes para una escapada enoturista otoñal a Laguardia

 

Otoño es sinónimo de vendimia… ¡y enoturismo! Y Rioja Alavesa, con su singular paisaje envuelto en mares de viñas, es el destino perfecto para esta escapada otoñal. En especial a Laguardia, su capital comarcal, que atrapa y seduce al visitante por su encanto medieval. Una villa amurallada –sobre un pequeño cerro que domina los alrededores– que forma parte de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España. Pero, al margen de brujulear por su laberinto de callejuelas, que te transportan en un emocional viaje a la Edad Media, hay 6 experiencias que convertirán la visita en inolvidable.

 

 

     1 – El espectacular pórtico de Santa María de los Reyes

         Esta iglesia –una de las dos de Laguardia, con la de San Juan Bautista– atesora una de las joyas patrimoniales de la localidad: su pórtico de piedra policromado (siglo XIV), en piedra tallada, formado por un arco gótico que integra cinco arquivoltas. Lo preside la imagen de la Virgen de los Reyes, con el Niño en su brazo izquierdo, y contiene una variadísima decoración en la que alternan figuras humanas (vírgenes, profetas, mártires, reyes, ángeles o los Doce Apóstoles) con motivos vegetales. La visita guiada, organizada por la Oficina de Turismo de Laguardia, incluye un espectáculo de luces, El Pórtico de la luz, que se proyecta sobre el propio pórtico. https://www.laguardia-alava.com/es/arte/santa-maria-de-los-reyes/el-portico

  

         2La imponente Torre Abacial

         Una torre campanario exenta, en forma de torre-castillo, que sirvió para defender las murallas de la zona occidental de Laguardia. De planta cuadrada, en ella se diferencian dos épocas en su construcción y estilo. La primera (finales s. XII) corresponde a un románico de transición. La segunda (s. XIII al XIV) aparece en las ventanas del primer piso, así como la imagen de San Benito. Se cree que esta torre pudo pertenecer a un monasterio. A sus pies se encuentra un aljibe de aguas pluviales. https://www.laguardia-alava.com/es/arte/santa-maria-de-los-reyes/torre-abacial

 

         3 – El milenario Estanque Celtibérico

         Construido hace 2.100 años para embalsar las aguas de un manantial que nace a 800 metros de altura, en la parte alta de la colina donde se gestó Laguardia. Está considerado el mayor depósito de agua de la Edad de Hierro que existe en Europa. Tiene medidas máximas de 18 x 15 metros, con muros perimetrales entre 0,85 y 3,10 metros de altura. Su superficie es de 218 m2 de los que 126 m2 corresponden al vaso inferior y 92 al superior. La capacidad de almacenaje de agua era de unos 300.000 litros. Fue construido por habitantes del cercano poblado de La Hoya, otro gran recinto arqueológico. Junto al estanque hay un Centro de Interpretación para comprender la importancia de esta estructura hidráulica. https://laguardia-alava.com/es/estanque-celtiberico

 

         4 – La Bodega El Fabulista, mágica fusión de vinos ¡y fábulas!

         Bajo el Palacio de los Samaniego (s. XVII) –donde nació y vivió el fabulista Félix María Samaniego– guarda cobijo la más especial de las 300 cuevas-bodega que horadan el subsuelo de Laguardia: El Fabulista. A 7 metros de profundidad, sigue elaborando vinos de forma tradicional… y lo muestra de una manera singular: con una ‘Visita de Fábula entre fábulas y cuentos eróticos de dos personajes que recrean al mismísimo Fabulista y a su esposa, Manuela Salcedo. Esta visita, la más especial de la bodega, se realiza los sábados tarde, a las 17:30 y 19:30 horas, y le ha valido a Bodega El Fabulista un reciente reconocimiento en los Premios Travellers’ Choice 2022 de Tripadvisor. https://bodegaelfabulista.com/

 

         5 El Museo del Vino Villa-Lucia y su Experiencia 4D En tierra de sueños

           A las afueras de Laguardia, es el primer Museo del Vino (https://museo.villa-lucia.com/) del mundo 100% inclusivo en lengua castellana. Un lugar pensado para todos, donde conocer, sentir, oler, ver y degustar el vino con los 5 sentidos, con un recorrido que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Allí tocaréis cepas y sarmientos, descubriréis la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas… A lo largo del recorrido, realizaréis una cata virtual, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino; y hallaréis estaciones táctiles etiquetadas en braille. El Museo ofrece, además, la experiencia en 4D En tierra de sueños (https://museo.villa-lucia.com/experiencia-4d/), un original cortometraje, inclusivo, con más de 18 premios cinematográficos internacionales, en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa. Realizado con las técnicas de domótica más novedosas y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con efectos sensoriales.

 

         6 – La experiencia gastronómica Km.0 de un Asador Vintage

         El complemento culinario a la visita a Laguardia tiene como escenario el Asador Villa-Lucía, primer restaurante Km.0 de la D.O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food y que cuenta con un Solete Repsol. El lugar ideal para disfrutar de la mejor enogastronomía tradicional vasco-riojana con toques de innovación. Un innovador espacio gastronómico liderado por el chef Juan Antonio Gómez y Fabián Tofolón e inspirado en las raíces de la cocina local y las recetas tradicionales de Luchy Santamaría. El comedor principal, de decoración vintage industrial, ofrece platos tan tentadores como: Patatas o Pochas a la Riojana, Carpaccio de novilla con lascas de Idiazabal y helado de aceite AOVE km 0”, Lomo de bacalao Feroe, Chuletón de vaca a la brasa o Chuletillas de corderito lechal al sarmiento, así como una gran variedad de postres caseros. Todo ello maridado con los mejores vinos de la D.O. Ca. Rioja. Un pack especialMenú Asador Vintage (https://villa-lucia.com/producto/visitas-y-gastronomia-en-laguardia-menu-asador-vintage/) incluye el almuerzo y las visitas a la Bodega El Fabulista, Museo del Vino y la Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’.

Más información en:
https://www.laguardia-alava.com/es/oficina-de-turismo-de-laguardia

www.villa-lucia.com

Coria, destino extremeño de embrujo para viajar este otoño

Este municipio, en la provincia de Cáceres, ofrece una escapada multisensorial para el que desee disfrutar de un otoño mágico para todo tipo de viajero. ¿Te atreves a vivir Coria?

 

En el norte de Extremadura, bañada por el Río Alagón, se encuentra Coria, una ciudad por la que han pasado multitud de civilizaciones, que se encuentra muy cerca de ti, y que te ofrece, este otoño, mil y una posibilidades de ocio, culturales, festivas, gastronómicas y patrimoniales para vivir unos días de ensueño y sorprenderte.  ¿Te atreves a vivir Coria?

 

 

          Coria, sorprende. Coria te atrapa. Coria te hace vivir con los cinco sentidos… Capital de la comarca de las Vegas del Alagón, es uno de esos rincones de nuestro país, y de Extremadura, que se alza majestuoso por su excelso patrimonio cultural y arquitectónico, pero que, sobre todo, tiene un embrujo especial que le convierte en un destino de deseo y en un municipio donde disfrutar intensamente de unos días de descanso, de un fin de semana intenso o de una escapada sorprendente en la que tienes mil y un plan diferente para todo tipo de viajero, para compartir en familia o para volver a enamorarte este otoño.

 

Con un sorprendente Casco Antiguo (declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 1993) y una Catedral de esas en las que las piedras hablan y te narran mil historias, recorrer esta localidad cacereña es adentrarte en un mundo de coquetos rincones, callejuelas, plazas, edificios sorprendentes y leyendas ancestrales que te van a ir contando la esencia de un recorrido que se puede comenzar visitando sus Murallas, que se conservan casi en su totalidad, y su Castillo de los Duques de Alba, construido desde 1472, y declarado Bien de Interés Cultural en 1989.

 

 

Desde ahí… respira… mira atrás y adelante, a derecha e izquierda y siente… siente su aroma, su luz, sus gentes, su identidad como pueblo, su tradición y su historia… siente su esencia y su vida… siente Coria y accede a su Casco Histórico llegando, en primer lugar, a la Plaza de España. Aquí encontrarás diversos monumentos que no puedes dejar de visitar, como el Antiguo Ayuntamiento (que acoge la Escuela Municipal de Música), la Cárcel Real (que alberga el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía de la Ciudad) o la Iglesia de Santiago Apóstol.

 

 

          Embriagado de Otoño, de aromas, de historia, de personajes ilustres y de rincones que te van contando secretos inconfesables de siglos atrás, pasea por sus estrechas callejuelas en busca de un momento sublime, de una imagen fotografiada a lo largo de los años y que aún conserva toda su magia, de una postal que en cualquier hora del día te sorprenderá y te dará la bienvenida… es la Catedral de Coria, la cual, comenzó a construirse en 1498, se finalizó en 1748 y regala al viajero un conjunto de estilo gótico, con elementos platerescos y barrocos, entre los que destaca su espectacular campanario, el retablo mayor y una importante colección de pintura y escultura.

 

 

Pero, además, para el viajero ávido de conocimiento y sabiduría, de sorpresas y belleza, de alma y religión, en su interior, la Catedral sorprende abriendo las puertas de su Museo de Arte Sacro, donde está expuesta una de las reliquia más valorada de la cristiandad: el Mantel de la Sagrada Cena del Señor… una pieza de lino que mide 4,2 metros de largo, por 92 centímetros de ancho, que data del siglo I, y que reúne a miles y miles de fieles, curiosos y visitantes entorno a una historia, la historia más importante que jamás se ha contado.

 

Pero Coria, este año, este otoño, es mucho más. Coria es arte y festividad, es ocio y gastronomía, es imaginación y talento, es tradición y luz, son personas y hospitalidad, es ese rincón del mundo donde parar, respirar profundamente, sentir, compartir, vivir y empezar a relatar una nueva historia, la de tu próxima escapada, que todos deseamos conocer.

 

www.turismocoria.es

 

 

 

Ponferrada y Valle del Silencio, escapada otoñal por el Bierzo leonés

 

Historia, patrimonio y naturaleza se fusionan con mágica precisión en una de las comarcas más singulares de la provincia de León. Dejando atrás los chapuzones veraniegos y rumbo a la estación de la melancolía, el Bierzo irrumpe en el horizonte viajero como un destino de lo más tentador para la primera escapada otoñal. Para empezar, un emocional viaje de retorno al pasado en Ponferrada, su capital administrativa, para admirar su Castillo Templario, la Torre del Reloj, la Basílica de la Virgen de la Encina (su patrona) o museos como La Fábrica de Luz. Y por los alrededores del municipio, una joya rural como Peñalba de Santiago, con su ruta a la Cueva de San Genadio, o un cautivador monasterio: San Pedro de Montes. Y como mística guinda natural, el Valle del Silencio, donde el tiempo se detiene y el viajero halla la paz y el sosiego. Puro embrujo otoñal…

 

         Septiembre es el mes ideal para una escapada al Bierzo. Y no solo porque del 2 al 11 Ponferrada celebra las Fiestas de la Encina (https://www.ponferrada.org/es/fiestas-encina-2022) su santa Patrona (con especial protagonismo el jueves 8, día grande de las fiestas, del grupo gallego Tanxugueiras). Más allá de estos festejos, la capital administrativa comarcal cautiva al viajero por el entramado de callejuelas de su casco antiguo, en la parte alta, presidido por el majestuoso Castillo de los Templarios (siglos XI –XV). Brujuleando por ese casco histórico es de obligada visita la Basílica de la Encina (siglo XVI), templo renacentista cuyo Retablo Mayor está presidido por la Virgen de La Encina –‘La Morenica’– patrona del Bierzo. Según la leyenda, su talla fue traída de Tierra Santa por Santo Toribio, obispo de Astorga, y escondida para preservarla de los musulmanes.

También renacentistas son la Torre del Reloj (siglo XVI), ubicada en una de las cinco puertas de la muralla medieval (única que se conserva), sobre el Arco de las Eras; y la Real Cárcel, que hoy es sede del Museo del Bierzo. De estilo barroco es la Casa Consistorial (siglo XVII), flanqueada por dos torres, así como diversos edificios históricos –Casa de los Escudos (que acoge actualmente el Museo de la Radio Luis del Olmo), Casa de los Macías– o Las Cuadras, edificio anexo a la muralla del Castillo. El notable patrimonio de Ponferrada se complementa con sus museos. Además del citado Museo del Bierzo cabe destacar el Museo del Ferrocarril (con una colección de locomotoras que se exhibe en la lonja y el edificio de la vieja Estación, activa hasta 1980), el Museo de las Cofradías y, muy especialmente, La Fábrica de Luz. Se trata de un Museo de la Energía ubicado en la antigua central térmica de la Minero Siderurgia de Ponferrada (MSP), cuyo recorrido permite comprobar cómo se producía la electricidad a partir del carbón a principio del pasado siglo.

 

         De Ponferrada… al Valle del Silencio

         A solo 20 km de la capital administrativa del Bierzo se alza el Monasterio de San Pedro de Montes, en la localidad de Montes de Valdueza. Fundado en el siglo VII, fue reformado en el siglo IX y reconstruido entre los siglos XII y XIII, alcanzando su máximo esplendor con la llegada de los monjes benedictinos. Su visita supone un completo recorrido por distintos estilos y épocas; del prerrománico de algunos capiteles al románico de la torre, los restos del claustro y la fachada de la iglesia, del siglo XVIII. Este monasterio comparte protagonismo y cercanía en la llamada Tebaida Berciana con Peñalba de Santiago, villa perteneciente a la selecta Asociación de los ‘Pueblos más bonitos de España’ y declarado en 1969 ‘Paraje Pintoresco’ por su especial ubicación: circunvalado por los Montes Aquilanos. Un puro ejemplo de arquitectura berciana que casi parece un decorado medieval. En su conjunto Histórico-Artístico destaca la iglesia de Santiago de Peñalba (siglo X), de estilo mozárabe, declarada en 1931 Bien de Interés Cultural (BIC). Muy cerca del pueblo un agradable paseo, en ruta circular muy bien señalizada de 4,5 km, nos lleva hasta la Cueva de San Genadio, donde buscaba retiro el Santo, siendo obispo de Astorga. En ella destacan los restos de pintura mural decorativa del interior.

 

 

Esta cueva está en una pared rocosa levantada en vertical sobre la entrada al Valle del Silencio. Ubicado a los pies del Pico Tuerto y la Aquiana, en los montes Aquilanos, muy cerca de la Tebaida Berciana, es el lugar ideal para la desconexión y el reencuentro con uno mismo. Entre los susurros del viento y el murmullo de las hojas, el tiempo se detiene. La naturaleza se abre paso en el espacio y el silencio reina en este rincón mágico de la provincia de León. Un paisaje que enmudece a quien se deja tentar por él… y que permite admirar el lado leonés más salvaje. El lugar donde perderse… en una escapada otoñal inolvidable.

 

Información web: https://leon.es/
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

8 sesiones de ‘Cine a la fresca’ para un ‘the end’ veraniego en Formentera

 

 

Tras una intensa jornada matinal de ‘sol y playa’ y una tarde de shopping por mercados y mercadillos… ¿Qué tal una noche de película al aire libre bajo un manto de estrellas? Esta es otra de las múltiples propuestas de ocio que ofrece Formentera al vistante, bautizada como ‘Cine a la fresca’. Sant Francesc, los martes; Sant Ferran, los jueves; y La Mola, los viernes, tientan a despedir el verano con 8 interesantes películas para todos los gustos, en sesiones gratuitas a las 22:00 h. Luces, cámara… ¡Acción!

 

           Los martes noche, en Sant Francesc

         La capital insular transforma el Jardí de ses Eres (detrás de la iglesia) en una improvisada platea de cine. El 30 de agosto se proyectará un clásico de los primeros años del cine, ‘Ninotchka’, comedia romántica dirigida por Ernst Lubitsch en 1939, con la mítica Greta Garbo convertida agente comunista enviada a París. Y el 6 de septiembre, ‘Los verdugos también mueren, dirigida en 1943 por Fritz Lang y protagonizada por Brian Donlevy y Walter Brennan, ambientada en la Segunda Guerra Mundial.

 

         Los jueves noche, en Sant Ferran

         La pequeña localidad de interior –epicentro de la bohemia hippy en los años 60-70– convertirá su Plaza de la Iglesia en otra sala de cine al aire libre. El 25 de agosto se proyectará el filme ‘No soy tu negro’, documental dirigido en 2016 por Raoul Peck en el que el escritor James Baldwin cuenta la historia del movimiento afroamericano en la América moderna. El 1 de septiembre será el turno de ‘Buñuel, un cineasta surrealista’, documental dirigido en 2021 por Javier Espada sobre el singular realizador aragonés, pionero del cine surrealista. Y el 8 de septiembre, ‘Tú y yo’, melodrama romántico dirigido en 1957 por Leo McCarey y protagonizado por Irene Dunne y Charles Boyer, sobre el romance de un elegante playboy y una cantante de cabaret que se conocen en un crucero.

 

         Los viernes noche, en La Mola

         El centro socio-cultural ‘La Casa del Poble’ de esta localidad cercana al faro ofrecerá también tres sesiones. El 26 de agosto, ‘Normadland’, filme dramático dirigido en 2020 por Chloé Zhao y protagonizado por Frances McDormand quien interpreta a una mujer que, tras perderlo todo durante la recesión americana, viaja hacia el Oeste como una nómada en caravana. El 2 de septiembre, ‘Gaza, mon amour’, película palestina realizada en 2020 por Mohammed Abou Nasser y Ahmad Abou Nasser; un drama romántico sobre un pescador enamorado secretamente de una mujer que trabaja en un mercado. Y el 9 de septiembre, un espectacular broche de oro con ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, por la que Pedro Almodóvar fue nominado por vez primera al Oscar, en 1988. Una comedia negra protagonizada por Carmen Maura y Antonio Banderas.

 

 

Más información del destino en: https://www.formentera.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8 divertidas citas para despedir el verano en Roses

 

Marcha acuática, Piratas en el Castillo, Escape Medieval, Noche de estrellas, Winefulness… La localidad rosense es una inagotable fuente de familiares y activas experiencias veraniegas que son el complemento perfecto a su importante oferta de ‘sol y playa’. Y para los más rezagados a la hora de una escapada vacacional o de weekend sigue ofreciendo tentadoras propuestas. Estas son las 8 citas para quienes se animen a decir adiós al verano 2022 en Roses

 

 

         1–Marcha acuática (miércoles 24 y 31 agosto, 09:30h). Nueva modalidad deportiva de gran seguimiento en Francia o Italia, consistente en caminar con medio cuerpo sumergido en el agua. Para edades a partir de los 12 años, con inscripción previa en la Oficina de Turismo o llamando al teléfono 972.257.331.

 

2–Piratas en el Castillo (miércoles 24 y 31 agosto, 19:00h). El Castillo de la Trinitat, fortín de artillería del siglo XVI, acoge una visita guiada temática, especial para familias con niños, que incluye un taller participativo. Con reserva previa al teléfono 972.151.466 o mandando un email a patrimoni@roses.cat.

 

         3–Escape Búnquer (lunes 29 agosto, 18:30h, en castellano; y 20:00h, en catalán). 40 minutos para salir del búnquer del Castillo de la Trinitat haciendo servir la lógica, la cooperación y la comunicación. Actividad recomendada para mayores de 12 años. Con reserva previa al teléfono 972.151.466 o mandando un email a patrimoni@roses.cat.

         4–Escape Medieval (jueves 25 agosto, 21:30h). Otra alternativa ‘scape’, está vez ambientada en otro de los iconos patrimoniales rosenses: su Ciudadela. Se dispondrá de 40 minutos para escapar del monasterio medieval haciendo servir la lógica, la cooperación y la comunicación. Actividad recomendada para mayores de 12 años. Con reserva previa al teléfono 972.151.466 o mandando un email a patrimoni@roses.cat.

 

5–Noche de estrellas (miércoles 24, en castellano; y viernes 26 agosto, en catalán 21:30h). Original visita guiada nocturna al Castillo de la Trinitat complementada con una charla y observación astronómica a cargo de Mireia Galí, para descubrir los secretos del universo y las constelaciones. Con reserva previa al teléfono 972.151.466 o mandando un email a patrimoni@roses.cat.

6–Visita guiada al búnquer ‘Roses 1936-1945’ (viernes 26 agosto, 19:00h). Una excelente oportunidad de conocer cómo eran los conflictos bélicos que tenían lugar en la bahía de Roses y la forma de defenderlos desde los bunquers del Castillo de la Trinitat. Con reserva previa al teléfono 972.151.466 o mandando un email a patrimoni@roses.cat.

 

7–Espectáculo familiar en la Ciudadela (sábado 27 agosto, 19:00h). Divertido cuento infantil con personajes caracterizados en el que la cabrita Petunlea se dispone a realizar una caminata y se encuentra con una mosca muy, muy pesada que la molesta todo el rato. ¿Logrará la cabrita hacer realidad sus sueños?. Espectáculo gratuito con entrada libre en el Espacio Cultural de la Ciudadela de Roses.

8–Winefulness (los viernes 2 y 23 septiembre, 19:00h). Meditación con cata consciente de vinos en la Punta Falconera de Roses, con vistas al Mediterráneo. Experiencia de 90 minutos de duración. Información e inscripciones en la Oficina de Turismo o llamando al teléfono 972.257.331.

Más Información en: http://es.visit.roses.cat