Archivo de la categoría: Cultura

LOS RETOS DE EUROPA EN EL SIGLO XXI, A DEBATE EN LLERENA

 

 

 

La ciudad extremeña vuelve a ser el epicentro de la cultura y el conocimiento con la celebración los próximos 20 y 21 de octubre de la XXIII edición de las jornadas de historia que este año se celebran bajo el título “Los retos de Europa en el siglo XX”. Un evento organizado por la Sociedad Extremeña de Historia, que cuenta con el patrocinado de la Diputación de Badajoz, la junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Llerena y que contará con la presencia de ponentes nacionales e internacionales como Ramón Tamames o Alfonso Guerra. 

 

 

 

Las Jornadas de Historia en Llerena alcanzan este año su vigésimo tercera edición. Este encuentro anual es un marco de excepción para reivindicar el papel de la ciudad dentro de la historia en España e incluso, en Europa.

 

 

El evento quedará inaugurado con la ponencia el día 20 de octubre a las 17:15 h, de D. Rafael Poch de Feliu, escritor y corresponsal internacional en Moscú, Pekín, Berlín y París, con una exposición sobre “El futuro de la Unión Europea: del cierre en falso de la guerra fría al gran pulso por Eurasia”. A continuación, se dará paso a las lecturas de comunicaciones con Antonio Blanch Sánchez: ‘El envejecimiento en la Europa del siglo XXI’, Casildo Rodríguez Serrano: ‘Los retos de Extremadura en la Unión Europea en el siglo XXI’, Francisco J. Rodríguez Viñuelas: ‘La construcción de Europa desde el mundo rural: Bienvenida, representante de España en la European Charter of Rural Communities’, Pablo Silva Silva: ‘El Proyecto arquitectónico-museográfico del museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla y Casa Guayasamín de Cáceres’ y Luis Garrain Villa: ‘El capitán Marco Antonio Becerra Guerrero’. Para finalizar la jornada se presentará el libro de Rafaela Cano, ‘El linaje maldito’ la última novela de la escritora extremeña.

 

 

 

El sábado 21 de octubre, a las 10:30 h, el día comenzará con la segunda ponencia dirigida por D. Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica, titulada “¿Pero realmente existe Europa como gran potencia internacional o es un protectorado norteamericano? A continuación, se dará paso a las lecturas de comunicaciones con Emiliano Almansa Rodríguez y Ángel Hernández Sobrino: ‘El patrimonio industrial, un reto europeo del siglo XXI’, Rafael Caso Amador: ‘Nacimiento y marginación social en la Extremadura del siglo XVIII: expósitos y nodrizas en Llerena, 1716-1758’, Juan Agustín Sánchez Rey: ‘El bandolerismo en Extremadura y en especial en la comarca de Llerena en el siglo XIX’, Alberto Luna Samperio: ‘El linaje de la familia Luna y su descendiente José Luna Meléndez: jefe territorial de Falange en Extremadura’ y María Fidalgo Casares: ‘La difusión histórica en el siglo XXI: Ferrer-Dalmau y las iconografías extremeñas’.

 

 

 

La jornada continuará con la tercera ponencia de Dª Máriam Martínez-Bascuñán, columnista de El País y profesora de Ciencias políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, abordará “Europa antes y después de Ucrania”. La cuarta y última exposición será “El proyecto y la socialdemocracia” por D. Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno y escritor.

 

 

 

 

Más información: turismo.llerena.org

 

FERROL ES MAGIA, ES TEATRO… ¡FERROL ES CULTURA!

 

 

Ilusionismo, intriga, suspense, comedia, historia, cultura y tradición. Tras las fiestas de agosto y eventos musicales como el Nachiños Fest, Ferrol sigue ofreciendo una interesante oferta cultural para todos los públicos. Obras de teatro con un cartel impresionante, como ‘El Traje’, protagonizada por Javier Gutiérrez o la Gran Gala Internacional de Magia son algunos de los alicientes que se unen a los excepcionales museos de la ciudad, como Exponav y el Museo Naval, el Museo de la Semana Santa o el Museo de la Sociedade Galega de Historia Natural, único en Galicia.

 

¿Qué puede haber mejor que un paseo por el barrio de la Magdalena de Ferrol? El icono modernista se presta a disfrutarlo en una sosegada caminata hasta que nuestros pasos nos llevan a la Plaza de Galicia. En ella nos espera el teatro Jofre, para redondear nuestra velada con una sesión de buena comedia negra. Juan Cavestany trae a Ferrol ‘El Traje’, una muestra llena de mordacidad que nos pone frente al espejo como sociedad cuando el deseo de lo material corrompe nuestra naturaleza humana, pero sin descuidar la comedia y el humor delirante. Defendiendo el libreto, dos colosos de los escenarios como Luis Bermejo y el aclamado Javier Gutiérrez. Dos pases, los días 22 y 23 de septiembre a las 20:30.

 

 

Y en el mismo teatro, el próximo 8 de octubre tendrá lugar la segunda edición del Gala Internacional de magia. Dos mentes pensantes tras el proyecto, los magos Pedro Bugarín y Dani Polo volverán a traer a Ferrol un espectáculo que dejará a los asistentes pegados al asiento. Pero antes, un aperitivo, pues el 1 de octubre, este festival de magia patrocinado por el Xacobeo, desembarcará en la Plaza de Armas para deleite de todos aquellos que quieran quedar boquiabiertos con los mejores y más premiados ilusionistas del mundo. El éxito y la expectación es tal, que las entradas están a punto de agotarse.

 

 

 

 

Pero si nuestra ansia de cultura no ha quedado saciada, calma. Ferrol tiene todo lo necesario para saciar esa curiosidad, esas ganas de descubrir y aprender gracias a sus importantes museos y centros de interpretación. No se entiende la historia de Ferrol sin su industria naval y Exponav es el principal baluarte de esta cultura. El museo más grande de Europa dedicado a esta actividad, nos mostrará como ha ido evolucionando la construcción de barcos a lo largo de los siglos. Para aquellos amantes de la historia que hayan disfrutado de esta visita y quieran conocer aún más, sin duda deben dirigir sus pasos hasta el Museo Naval, un precioso edificio del siglo XVIII en el que poder conocer aún más la historia de la Armada Española. Y si hay algo que marca la idiosincrasia española es la Semana Santa. En Ferrol es una institución y como tal tiene su museo propio. En él se exhiben diferentes imágenes y enseres que acreditan porqué la Semana Santa ferrolana ha sido declarada de Interés Turístico Internacional.

 

 

 

 

Por último, si queremos visitar un centro único, no debemos dejar de acudir al Museo de la Sociedade Galega de Historia Natural. No hay otro igual en Galicia. Quedaremos absortos ante la que probablemente es la mayor colección de huesos de cetáceos ibérica, incluyendo el espectacular esqueleto de una ballena de 18 metros. Un lugar idóneo para ir con los más pequeños de la casa, pues se lo pasarán de miedo aprendiendo gracias al eminente enfoque didáctico del centro.

 

 

 

 

No faltan nunca planes en Ferrol y estas citas no son la excepción. Hay ganas de salir a disfrutar del Ferrol más cultural, entretenido y lúdico, con actividades para todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: visitferrol.com/

NACE ‘COM-ARTE’ COMERCIO Y ARTE PARA TODOS

La noche del comercio y el arte llega a la ciudad de Almendralejo, una apuesta de su Ayuntamiento por el comercio local y el arte en vivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ayuntamiento de Almendralejo celebrará el próximo 15 de septiembre un novedoso evento que fusiona comercio y arte. Este acontecimiento contará con actuaciones de música, danza y teatro en los principales edificios de la ciudad, acompañado de una copa de cava gratuita. Una oportunidad única para descubrir los establecimientos que se distribuyen por todo el municipio, que esta vez tendrán horario de apertura especial hasta las 21:00 h. Además, el arte inundará las calles gracias a los diferentes artistas extremeños, que mostrarán su arte en vivo en las calles comerciales.

 

 

Este increíble plan te ofrece degustar el mejor cava de la región; en el Teatro Carolina Coronado, mientras disfrutas de un espectáculo de danza a cargo de Paloma Leñador, desde las 20:00 hasta las 22:00 h. En el Ayuntamiento de Almendralejo, con la teatralización de “Yo Horacio”, a cargo de José María Galavís, o con una sesión de ‘jazz’ gracias a Carlos Moreno, en el convento de San Antonio.

El arte en todas sus modalidades estará también presente. Primero, en las calles comerciales desde las 19:00 hasta las 22:00 h donde ocho artistas extremeños harán disfrutar al público con su arte en vivo relacionado con distintas disciplinas artísticas pintura, grafitti… Segundo, los pequeños tendrán talleres de juegos de piezas relacionados con el escultor Ángel Ferrant. Y, en tercer lugar, dos conciertos por las calles comerciales.

Almendralejo te invita a conocer ‘COM-ARTE’ un evento preparado para que locales y visitantes disfruten del comercio, en horario especial hasta las 21:00 h. La noche del comercio y el arte se celebrará este próximo 15 de septiembre, y es una oportunidad única para conocer los diferentes comercios que tiene la ciudad, y además por compras mínimas de 10 euros se entregará un imán ilustrado con uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, en los comercios locales, ilustrados con edificios emblemáticos del municipio.

 

 

 

 

 

 

Más información: visita.almendralejo.es/

 

VIVE GRANADA TAN INTENSAMENTE COMO LO HIZO FEDERICO GARCÍA LORCA

Los hoteles Dauro te invitan a un viaje en el tiempo para conocer, vivir y sentir como sintió Granada, uno de los poetas más importantes de nuestra historia, en el 125 aniversario de su nacimiento.

 

 

 

 

 

Granada es la cuna que vio nacer hace 125 años a Federico García Lorca, reconocido poeta español a nivel internacional, por su potente escritura, que supo fusionar la tradición y la vanguardia creando un legado que sigue vivo hasta nuestros días. Esta, es una oportunidad excelente para conocer, entre otros rincones, la Huerta de San Vicente, un lugar muy importante en la vida del autor. Y tras una jornada intensa y con las emociones a flor de piel… Dauro, donde parar, evadirse y descansar.

 

 

 

 

Este año se cumple el centésimo vigésimo quinto aniversario del nacimiento del dramaturgo de Fuente Vaqueros, poeta que con su lírica cautivó al mundo. Los hoteles Dauro te proponen una visita única a una Granada como nunca antes habíais conocido. Tras llegar a los hoteles, la primera parada nos llevará a La Huerta de San Vicente, museo que actualmente se encuentra en la ciudad granadina y que guarda una curiosa historia. Esta casa fue comprada por el padre de Federico, a las afueras de Granada como residencia de veraneo, aunque en la actualidad debido al crecimiento de la ciudad, es parte de la misma.

 

 

Federico solía volver cuando el calor acechaba, para descansar y reencontrarse con sus raíces más profundas, esas que avivan sus letras. Este rincón de varias hectáreas, es el testigo de sus mejores obras: Yerma, Bodas de Sangre y el Romancero Gitano. Pero, también fue la vivienda sobre la que se empezó a cernir la tragedia, y de ahí a su intento de esconderse de la represión, su detención… y su muerte.

 

 

 

Hoy en día, La Huerta de San Vicente es una casa museo, abierta al público desde 1995, que conserva los objetos personales del poeta y su familia. Ordenados con la ayuda de la hermana pequeña de Lorca, Isabel, para albergar en su más pura esencia la vida del autor, la casa mantiene la estructura y mobiliario en el que habitó la familia García Lorca. También destacan algunos dibujos entre ellos, uno realizado por el mismísimo Salvador Dalí con 20 años, además de fotografías, cuadros… Cada pieza transporta al visitante a un viaje en el tiempo de gran valor.

 

 

Son muchos otros los rincones en los que el autor dejó bien remarcada su influencia en la capital nazarí. El Sacromonte, lugar con duende con todas las letras. Aún hoy si aguzamos el oído en algunos rincones, bien pareciera que se escuchan versos de su Romancero Gitano. Lorca era asiduo del Café Alameda, hoy restaurante Chikito, donde pasaba horas y horas de tertulia. También fraguó una gran amistad con el célebre compositor Manuel de Falla, al que acudía a visitar frecuentemente a su casa, que hoy en día es el Museo Manuel de Falla. El patio de los Aljibes en la Alhambra, el centro de la ciudad, la Catedral, la Gran Vía, el Albaicín… hay en todos ellos un aura que recuerda a Lorca por algún motivo.

 

 

 

 

 

Tras este viaje por la vida y memoria del poeta toca descansar en uno de los mejores alojamientos de la ciudad, los Hoteles Dauro. Si buscas una localización cercana a los lugares emblemáticos de Granada, el Hotel Dauro Premier, situado en la calle Acera del Darro, te ofrece un total de 36 habitaciones modernas y funcionales preparadas para hacer de tu estancia una experiencia única. Pero si buscas mimetizarte con el ambiente nocturno granadino, y acompañar tu experiencia con una buena ruta gastronómica, el Hotel Dauro Comfort será la opción más interesante para ti, en la Calle Navas, una ubicación privilegiada para disfrutar de una ciudad sorprendente de día y mágica de noche. Tal y como la vivió Federico García Lorca.

 

 

 

 

 

Más información: www.hoteles-dauro.com

 

MENORCA TAMBIÉN TUVO SU ‘ELLIS ISLAND’ PARTICULAR… ¡LAZARETO!

Desde abril hasta el 29 de octubre se puede visitar uno de los lugares más peculiares de la isla. Un bien de interés cultural con más de una historia aún por contar…

 

 

 

 

 

 

Navegar por el puerto de Maó –el segundo puerto natural más grande del mundo después de Pearl Harbour– tiene muchas sorpresas: la isla del Rey, la de la Cuarentena, la fortaleza de la Mola… ¡y la isla de Lazareto! Su nombre deviene de la fortaleza sanitaria que entró en funcionamiento en el siglo XIX para aislar temporalmente a los enfermos infecciosos que llegaban por barco desde Oriente y norte de África, evitando que entraran epidemias en la isla. El Lazareto cerró sus puertas en 1919 pero fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993. Hoy día es uno de los atractivos turísticos menos conocidos de Menorca… y escenario ideal para todo tipo de reuniones y congresos.

 

 

Maó, capital administrativa y puerta de entrada aérea y marítima de Menorca, está plagada de atractivos turísticos. Algunos muy conocidos, como el Museo de Menorca (ubicado en el que fuera convento de Sant Francesc), la iglesia de Santa María, el bastión de Sant Roc, la fortaleza de la Mola… y otros no tan conocidos para el gran público, pero cargados de historia y encanto. Es el caso de la isla del Lazareto, ubicada casi a la entrada del majestuoso puerto de Maó, el segundo puerto natural más grande del mundo después del norteamericano y mítico Pearl Harbour.

 

 

 

 

Esta isla alberga un conjunto arquitectónico muy singular, construido entre 1793 y 1807 por orden de un ministro del rey Carlos III, el Conde de Floridablanca. Un Lazareto –establecimiento sanitario donde se trababan enfermedades infecciosas– creado al objeto de prevenir que la peste bubónica que pudieran traer barcos provenientes de Oriente o Norte de África penetrara en Menorca. Durante casi un siglo se convirtió en uno de los lazaretos más importantes del Mediterráneo occidental hasta que dejó de funcionar en 1919. Casi ocho décadas después, en 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural.

 

 

 

 

 

Sumergirse en su apasionante entorno cargado de historia es posible gracias a visitas guiadas de dos horas y media de duración, que se realizan cuatro días por semana hasta el mes de noviembre. Los martes (en inglés) y los jueves (en catalán y castellano), de 17.00 a 19.30 horas. Los sábados y domingos alternos (en catalán y castellano), de 10.00 a 12.30 horas. El punto de partida es el Muelle de Cales Fonts, en Es Castell (Maó) desde donde parte una embarcación hasta la isla de Lazareto. El precio de estas visitas es de 18 euros (adultos), 9 euros (8-15 años) y 12 euros (mayores de 65 años y jubilados). Se pueden reservar aquí.

 

 

 

 

Estructura del Lazareto de Maó

 

 

 

 

 

El recinto está rodeado por una muralla de piedra de 1,2 kilómetros, 7,5 metros de alto por 1,5 metros de ancho. En esta muralla se abrieron cuatro puertas que conducían a las tres zonas de aislamiento delimitadas dentro del Lazareto.

 

 

 

 

 

La ‘apestada’ estaba reservada a los tripulantes de barcos con epidemia a bordo. Contenía tres enfermerías con seis habitaciones, cocinas, retretes, lavatorios, un pozo de agua potable, locutorios y una torre de vigilancia. La ‘sucia’ albergaba a los navegantes que tenían enfermedades no infecciosas. Constaba de tres casas iguales para pasajeros con ocho habitaciones cada una, cuatro huertos, dos enfermerías, quince oratorios, cinco grandes almacenes, un corralón para ganado y una torre de vigilancia. Y la ‘sospechosa’, a los barcos que llegaban a puerto con algún enfermo entre sus tripulantes. El edificio principal estaba formado por tres alas y una galería con columnas de piedra en sus dos plantas. También contenía un pozo, una torre de vigilancia, una enfermería con ocho salas, un huerto con noria, una casa para el labrador y un almacén. Y en su parte sur, dos edificios iguales para alojar a patronos, pilotos y escribanos.

 

 

 

 

 

En sus cien años de servicio –desde 1817, cuando entró el primer barco, la bombarda española Antonia, hasta 1919, cuando cerró sus puertas– se atendieron 13.864 barcos para pasar cuarentena. Y un total de 111.184 pasajeros y 276.693 tripulantes fueron aislados entre sus muros. Actualmente, además de ser un atractivo turístico más de Maó y de Menorca, es un escenario ideal para todo tipo de reuniones y congresos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:  www.menorca.es

 

ARTE, MÚSICA Y GASTRONOMÍA… ¡NO HAY SEPTIEMBRE EN FERROL SIN LAS MENINAS DE CANIDO!

Canido, de barrio en decadencia a ‘Meca’ del arte urbano, la música y la gastronomía. Eduardo Hermida, gran artífice de este proyecto que transformó para siempre uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad, ha conseguido crear hoy en día todo un festival en el que poder disfrutar de creaciones artísticas únicas, la mejor selección culinaria y atraer a músicos de diferentes estilos para redondear una cita consolidada año tras año.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ferrol es un referente histórico, patrimonial, naval y, desde luego, cultural. Las Meninas de Canido, un auténtico museo al aire libre que invita al visitante a perderse por las calles del cada vez más conocido barrio de Ferrol, apuesta un año más por una cita que se ha convertido en un fijo no sólo para los seguidores del arte urbano internacional, sino también para los melómanos y aficionados a la gastronomía. Un proyecto que empezó hace 16 años y que, camino de cumplir la mayoría de edad, es ya una cita imprescindible y un reclamo para asomarse a conocer un Ferrol diferente.

 

 

 

Más de 60 pintores y muralistas dejarán su impronta en las fachadas de Canido. Artistas ferrolanos como Andrés Gabarres, Fer Patiño o Mario Manei trabajarán en sus proyectos junto a otros como, Ines Beckman, Jaume Molera, Javier Vidal, Kapi, Octavio Ramalho, Rogéria Magalhaes, Rojo, Román Romeral, Sfhir, Toni Espinar, Lidia Amado, Leticia, Luis Rapela, etc.

 

 

 

 

Mi Hoa Lee, artista multidisciplinar será la encargada de dar el pistoletazo de salida a la fiesta con el pregón oficial. Además de la esperada muestra artística, también habrá talleres y ponencias; un mercado creativo, espacio gastronómico y exposiciones.

 

 

 

No hay fiesta sin música, y de ello darán buena cuenta artistas de la talla de Vicky Castelo, De Vacas, Señora DJ, Rapariga DJ, Perro Gris, Pía Tedesco, Víctor Coyote, L’Exotighost, DJ Sfhir, Broken Peach, Los Alcántara, Alfeizar y la Martin’s Aneiros Band. Las actuaciones musicales se desarrollarán en el escenario ubicado en el parque Antón Varela, en la avenida Poeta Pérez Parallé.

 

 

 

 

El festival sigue experimentando un crecimiento considerable año tras año y ello es posible, gracias entre otros al Concello de Ferrol, Xunta de Galicia, Xacobeo, Turismo de Galicia, Deputación de A Coruña y Son Estrella Galicia, contando con Cosentino, Hyundai, J.Rilo y Hotel Real Ferrol como colaboradores. Además, entidades como Aspaneps, la Asociación Española Contra el Cáncer y el colectivo motero Vespa Club Ferrol Golfos y Kinkis contribuirán de forma notable a la programación del festival.

 

 

 

 

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/