Archivo de la categoría: Cultura

SOLEMNIDAD, DEVOCIÓN Y SENTIMIENTO… PASIÓN EN ARANDA DE DUERO

 

 

Calles que por el día rezuman ajetreo y un continuo vaivén de transeúntes, cambian a la caída del sol para dar paso a un sobrecogedor y respetuoso silencio. Tan solo se oye el firme e inconfundible redoblar de los tambores, quizá algún murmullo que denota admiración tras el paso de las imágenes que procesionan por Aranda de Duero cada Semana Santa. Una fiesta que para los arandinos es motivo de orgullo, mostrando año tras año el encanto, la belleza y el riguroso respeto a la tradición en una celebración que, por muchos motivos, merece ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

Devoción, fervor, fe, recogimiento, así como su importante patrimonio y la calidad de su imaginería, pero sobre todo autenticidad. Esos son los atributos de una Semana Santa diferente. En Aranda de Duero, cada año, con la llegada de estas fechas, se respira un ambiente especial. Semanas de preparativos, de puesta a punto, para que hasta el más mínimo detalle esté controlado en unos días en los que tanto locales como visitantes se contagian de un sentimiento vibrante difícil de explicar.

 

 

Si hay un momento que define esta fiesta, es sin duda la singular ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Pascua. Uno de los actos más esperados por los fieles y curiosos. En un escenario de excepción, a los pies de la impresionante Iglesia de Santa María aguarda la Virgen con un velo negro, mientras que, sobre su cabeza, una nube, un globo azul y blanco esconde al Ángel encargado de anunciar la buena noticia: ¡Cristo ha resucitado! Un niño o niña de entre 3 y 4 años desciende desde unos 7 metros de altura para despojar a la Virgen de su velo negro ante el estallido de júbilo de una plaza en la que no cabe un alma más.

 

 

Pero es la llegada a este momento lo que hace de Aranda de Duero un lugar icónico para vivir la Semana Santa. Ya desde el mismo Viernes de Pasión, la ciudad se engalana, y sus nueve cofradías y hermandades realizan una gran cantidad de actos, conciertos, representaciones y, por supuesto, procesiones. Los Pasos salen a la calle. Las bandas de tambores y cornetas amenizan las comitivas poniendo una nota de solemnidad.

 

 

 El Domingo de Ramos es el turno de ‘la Borriquilla’. La entrada triunfal de Jesús de Jerusalén, acompañada por las bandas de cornetas y tambores de las hermandades “La Oración de Jesús en el Huerto” y “Jesús Camino del Calvario”.

 

 

El lunes santo las calles se hacen oración para acompañar a Jesús en el Huerto de los Olivos, vínculo especial perceptible por aquellos que lo contemplan desde las aceras.

 

 

‘El Encuentro’ marca un Martes Santo emocional y altilocuente. ‘Nuestra Señora de los Dolores’ acude a reunirse con los Pasos de ‘La Santa Cena’ y ‘Jesús de la Caída’ en el Arco Isilla.

 

 

La Piedad recorre las calles el Miércoles Santo, precedida del pregón acompañado con el tradicional sonido de la carraca.

 

 

Con la llegada de Jueves Santo, el aura que se desprende de las calles nos indica que se acerca la procesión de ‘El Silencio’, en la que ‘Jesús atado a una columna’ y ‘Santísimo Cristo del milagro’ desfilan ante unos devotos admirados por la atmósfera que se crea con el reguero casi incesante de velas, los penitentes, el redoblar de los tambores y el silencio entrecortado por el susurro de los testigos que ven desfilar ante ellos los Pasos y cómo les siguen con la mirada hasta el final de la calle.

 

 

La tarde de Viernes Santo cae llevándose consigo la luz del sol muy despacio, es la hora de ‘El Descendimiento’. Sobria y desprovista de pompa innecesaria, da paso a la emocionante procesión del Santo Entierro de Cristo, donde las principales imágenes de las cofradías y hermandades de Aranda de Duero se reúnen en la Plaza de Santa María para rememorar la Pasión de Cristo.

 

 

El Sábado Santo dedicado a María, es la Virgen de la Soledad la que recorre las calles con la esperanza puesta en la Resurrección.

 

 

Con el colofón de la Bajada del Ángel se pone punto y final a una semana intensa. Una semana para recorrer Aranda de Duero y vivirla con los cinco sentidos. El olor de las velas, del incienso, de los miles de flores que engalanan sus imágenes, así como el sonido del esfuerzo abnegado de quienes cargan con devoción los pasos, y los tambores y cornetas que ponen banda sonora a los desfiles procesionales, y el asombro mudo de quienes toman las calles para presenciarlos. El tacto suave de las túnicas de los penitentes, que contrasta con la fría piedra de sus iglesias centenarias. ¿O qué decir del sabor de una dulce torrija, acompañada de un vaso bien frío de limonada de Cuaresma? Eso si antes no se ha sucumbido de gusto al probar un sublime lechazo asado…

 

 

Asómate a conocer una tierra fascinante, no sólo por su increíble gastronomía y restauración, legado histórico, cultural y patrimonial, sino también por su Semana Santa, un verdadero hervidero de emociones y sentimientos a flor de piel que cambiará la concepción que los viajeros tenían de Aranda de Duero antes de venir. Definitivamente, toda una Fiesta de Interés Turístico …

 

 

LLERENA TIENE UN SONIDO ESPECIAL

Esta ciudad extremeña cuenta con un repique de campanas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que sin duda deberías conocer

 

 

La figura del campanero es una tradición en riesgo de extinción que sin embargo sobrevive en Llerena, donde las campanas resuenan regalando la banda sonora de la localidad…

 

Llerena es una ciudad para vivirla, experimentarla y conocer en profundidad cada una de sus tradiciones. En la actualidad conviven más de treinta modos diferentes de toque manual de campana, un lenguaje sonoro que ha perdurado en el tiempo, y que la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2022. Este municipio de la campiña sur cuenta con un grupo de campaneros que ponen en valor este maravilloso sonido que podréis escuchar de la parroquia de Nuestra Señora de la Granada.

 

En el corazón de la campiña sur, en el centro histórico de Llerena, se alza imponente la Parroquia Nuestra Señora de la Granada, fundada por el maestre de la Orden de Santiago, Garcí Fernández de Villagarcía, entre 1385 y 1387. Este templo de gran envergadura y belleza se define por la combinación de diferentes estilos artísticos con elementos mudéjares, góticos, renacentistas, barrocos y rococós.

 

Su fachada principal se divide en dos niveles, un primer nivel de estilo barroco donde localizaremos la puerta de acceso. En el tímpano de la entrada visualizamos un escudo que muestra una granada, aludiendo a la advocación del templo. El segundo nivel, de estilo mudéjar, está formado por dos cuerpos de galerías de arcos de medio punto enmarcados por alfiz sobre pilares octogonales.

 

Desde esta imponente Parroquia, las campanas resuenan e invitan a los visitantes y lugareños a sumergirse en un momento único. El toque de este elemento fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en noviembre de 2022.

 

La protección de este lenguaje por la UNESCO supone poner en valor y asegurar la continuidad de esta tradición común, compartida entre los diversos pueblos de España. Además, contribuye a proteger unos sistemas de comunicación, siempre únicos, al borde de la extinción por la falta de campaneros, figura fundamental para salvaguardar esta práctica ancestral.

 

En este momento existen en nuestro país treinta modos diferentes de toque manual de campanas, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación. Con un amplio repertorio de formas y técnicas, tanto en el ámbito religioso como en el civil, los toques de campana han regulado multitud de aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

 

LA RED DE CASTILLOS Y PALACIOS, NUEVO MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN HISPANOJAPONESA DE TURISMO

Durante la Asamblea General se puso de manifiesto el importante papel de España como segundo destino más demandado de Europa, por detrás de Italia; además del restablecimiento del vuelo directo Tokio-Madrid a partir del 27 de octubre de 2024.

 

 

 

 

 

 

 

El pasado martes 20 de febrero, se celebró en las oficinas centrales de KUONI TUMBLARE Global Destination Management by JTB, la Asamblea General de la Asociación Hispano Japonesa de Turismo(AHJT).
La Red de Patrimonio Histórico – Castillos y Palacios de España tuvo el honor de asistir junto con Haruo Shimohira, presidente deAHJT, y Mercedes Sanz, secretaria general, quienes aportaron una perspectiva global sobre la situación del mercado japonés y su evolución.

 

 

 

La Asociación Hispano Japonesa de Turismo se constituyó en diciembre de 1987, con el objetivo de fomentar los negocios entre España y Japón creando un flujo bidireccional del turismo. Además, nace con la intención de intensificar las relaciones culturales y comerciales entre ambos países.

Entre sus actividades, se encuentra la protección de los intereses de sus asociados, ejerciendo de enlace con las distintas administraciones, organismos y empresas; yel apoyo a las diferentes iniciativas que potencien la imagen de Japón. Además de coordinar viajes de inspección para que los turoperadores españoles y japoneses puedan conocer más a fondo ambos países, los miembros de la AHJT cuentan con la presencia en ferias de turismo de primer nivel como: JATA, en Tokio, y FITUR, en Madrid.

Por otro lado, la Red de Patrimonio Histórico, se compromete a compartir con todos sus miembros las circulares e información que la Asociación Hispano Japonesa de Turismo les haga llegar, gracias a las alianzas estratégicas mantenidas con los diferentes medios de comunicación, agencias y turoperadores japoneses. Este contenido servirá de gran utilidad para acercar y entender la actualidad del país nipón.

A estas acciones, se suman las reuniones periódicas que mantendrán con las Agencias de Viajes asociadas a la AHJT, para incluir entre sus paquetes turísticos la gran oferta de monumentos con los que cuenta la Red. Entre dichas agencias se encuentran:G2 Travel, Kuoni-Tumlare Global Destination Management by JTB, Mikami Travel, Miki Travel Agency, SLC Discover Granada, Viajes Hankyu y Viajes H.I.S. 

La Red de Castillos y Palacios crece día a día, afianzándose en el sector Turístico, como un referente dentro del sector cultural. El fuerte vínculo que ha nacido entre la Asociación Hispano Japonesa de Turismo y la Red conlleva una vía de doble trabajo, ya que las agencias de viaje, anteriormente mencionadas, podrán completar sus tours con las actividades y experiencias que proponen los monumentos. Por su parte, los monumentos adheridos a la Red contarán con mayor visibilidad para el mercado japonés.

La web castillosypalacios.es cuenta además con un portal para agencias y mayoristas, que pondrá a disposición del canal profesional las actividades ofertadas por los monumentos miembros de la Red.

 

 

 

Más información:www.castillosypalacios.es

Instagram: @redcastillosypalacios

Facebook:@castillosypalaciosdeespana

LinkedIn:@castillosypalacios

RECORRE UN INTENSO VIAJE A TRAVÉS DE LOS SENTIMIENTOS EN LA SEMANA SANTA MURADANA

Una de las celebraciones más emotivas y cargadas de simbolismo de Galicia se vive y se siente en Ría da Estrela …

 

 

En una mezcla perfecta de fervor y solemnidad religiosa con ese inconfundible ‘toque’ marinero, en Muros, situado en plena Ría da Estrela, se celebra una de las pascuas más bonitas, repletas de momentos únicos y que la convierten en uno de los principales atractivos de la Ría. Desde Santiago a Finisterra, la Semana Santa muradana es considerada una de las más catequéticas e instructivas, con un pueblo y una Ría, volcados con una celebración solemne y con un peso familiar importantísimo, pues en las distintas cofradías hay familias enteras que llevan generaciones custodiando los pasos y contribuyendo con su labor a que sea una Semana Santa irrepetible.

 

 

Ya desde el Viernes de Dolores, en Muros se respira un aura diferente. Da inicio la Semana Santa con una bella procesión presidida por la imagen barroca de una Virgen con 5 mantos, que se van cambiando en cada procesión. Uno de estos mantos tiene más de un siglo de antigüedad.

Sigue la Pascua con la bendición de Ramos el domingo por la mañana. A la tarde,  hasta hace poco era el turno de la procesión ‘dos Caladiños’ (de los pequeños), un Via Crucis por las principales calles de la ciudad, un casco histórico excelso que acrecienta aún más la belleza del momento. Ojalá volviera esta bella tradición…

En Jueves Santo se celebra una misa Solemne de la Cena del Señor y procesión de la Santa Cena. Es un itinerario muy instructivo de los momentos de la Pasión. La ‘Hora Santa’, en la que se representa la escena del huerto de los olivos en el que se hace alusión a la soledad de Cristo en sus últimos instantes de libertad, es como concluye la noche.

La mayor carga emotiva y sentimental llega a partir del Viernes Santo, un intenso día que da comienzo con la procesión de ‘El Encuentro’, en la Plaza del Concello. El Nazareno, camino de su Calvario, se encuentra con su madre. Impacta ver el Paso articulado del Cristo de las 3 caídas, en la que imagen literalmente cae, para mayor dramatismo, acompañado de ‘O Xudio da tuta’, como coloquialmente conocen los muradanos conocen al soldado romano que acompaña a Cristo.

A la tarde, es hora de la Pasión y Sermón de las Siete Palabras, seguido del Desenclavo en la Iglesia Parroquial de la imagen articulada de Cristo. La noche cierra con la sobrecogedora procesión del Santo Entierro, con el Cristo Yacente, acompañado de la Virgen María, San Juan y María Magdalena. El silencio envuelve todas las calles de Muros, creando una atmósfera austera y sobria, propia de la noche. Destaca la Magdalena Penitente, una imagen también articulada que lleva sus manos a la cabeza ocultando prácticamente su rostro, en señal de luto y tristeza. Cabe mencionar que los cabellos de todas las imágenes son naturales, de origen humano.

Si hay algo que destaca en estos días de silencio y sobriedad es la luz de las velas. La importancia de la iluminación aportada por fieles y penitentes, acompañando los Pasos con sus velas, en un decorado como las calles históricas de Muros, crean una bella estampa de Pascua, y hacen, más si cabe, una celebración magnánima.

El sábado, día del silencio, se enciende un fuego en un pebetero a las puertas de la Iglesia de Santa María do Campo, un acto de mucho simbolismo y singular belleza que sirve de preámbulo a lo que se avecina el Domingo de Resurrección…

¡Y repican las campanas! Cristo ha resucitado y toda la ciudad se reúne en la Plaza del Concello a las 11 de la mañana para presenciar uno de los actos más icónicos de la Semana Santa muradana. De un globo azul suspendido en el aire sale un ángel que quita el velo negro a la Virgen y anuncia la buena nueva: ’¡No más luto, Reina Soberana, que ha resucitado vuestro Hijo. Aleluya, Aleluya, Aleluya!’ Se liberan palomas y la Virgen resplandece con un hermoso manto blanco, a la vez que El Resucitado hace acto de presencia en la Plaza, para júbilo de los presentes. ‘El Día de la Palomita’ es el culmen de una fiesta magnánima y ampliamente seguida en la Ría. Las cofradías son, en esencia, familias de Muros que a lo largo de los años han preservado la tradición y conservado las imágenes que año tras año han salido a las calles, conformando una Semana Santa atractiva y muy seguida tanto por los vecinos de la Ría como por los visitantes que quedan absortos al participar de las procesiones por las calles medievales e icónicas de Muros.

 

Más información: www.riadaestrela.com  

TIERRA DE PASIONES EN LAS VEGAS Y LA ALCARRIA DE MADRID

Morata de Tajuña, Belmonte de Tajo, Villarejo de Salvanés, Tielmes y Chinchón cuentan con emocionantes representaciones de Semana Santa viviente, declaradas de Interés Turístico Regional, y Nacional, en el caso de Chinchón.

 

 

La ‘Ruta de las Pasiones’ de la Comunidad de Madrid es un itinerario que los más fieles y devotos viajeros no deben perderse nunca. Es el reclamo perfecto para acercarse a conocer estos pueblos, que con tanta devoción y sentimiento preparan año tras año una Semana Santa única. En Las Vegas y La Alcarria de Madrid se viven estas fiestas con intensidad y fervor. Los vecinos se involucran de principio a fin dando vida a los protagonistas de la época y como resultado, obtenemos algunas de las Pasiones más emocionales, seguidas y reconocidas de la Región.

 

 

Cada Jueves Santo, Morata de Tajuña se trasforma en la Jerusalén en la que Jesús pasó sus últimos días de vida. Más de 20.000 personas disfrutan año tras año de una representación solemne. La única en el mundo que tiene concedida la bendición apostólica para todos los que acuden a contemplarla y para los más de 300 participantes.

 

 

 

Belmonte de Tajo llevará con este, 29 años celebrando su Pasión de Jesús, única Pasión Viviente de la zona sureste de Madrid que ha sido representada fuera del municipio, ya que, durante tres años, fue representada en el municipio almeriense de Adra, y el año pasado en la localidad conquense de Mota del Cuervo. La obra se desarrolla íntegramente en la Plaza de la Constitución, donde se ubica la escenografía para las más de quince escenas que consta la representación. Por lo que el público puede ver toda la Pasión de Jesús sin moverse de su sitio.

 

 

 

Villarejo de Salvanés también tiene su ‘Pasión’. Todos los Jueves Santos, en la Plaza de la Iglesia, se retrocede más de 2000 años en el tiempo para recrear las últimas horas de Cristo en una representación cargada de solemnidad. Una representación que desde 2013 está considerada Interés Turístico por la Comunidad de Madrid.

 

 

 

En Tielmes, dada Domingo de Pascua se conmemora la quema del Judas. Se trata de una tradición de marcado arraigo en el que los ‘juderos’ y las ‘juderas’, jóvenes del pueblo que cumplen los 18 años, preparan un pira que arderá simbolizando la quema de todo lo malo que ha ocurrido durante el año. El ‘Judas’, tiene una cabeza fabricada por los propios jóvenes y en ocasiones representa a un personaje famoso. En el momento álgido de la quema, María se inclina ante su hijo resucitado quitándose el velo.

 

 

 

Chinchón es conocido por el público general por muchas razones, siendo su Pasión, un aliciente más para disfrutar de esta localidad. A la caída del sol, en Sábado Santo, da comienzo La Última Cena en el balcón del Ayuntamiento. Después, en la Plaza de San Roque se representan los pasajes del Monte de los Olivos y El Prendimiento. La Primera Caída tiene lugar en la calle Morata, mientras que la Segunda se da en las inmediaciones de la Columna de los Franceses. La obra culmina en la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con la última caída, Calvario y Resurrección.

 

 

 

Las Vegas y La Alcarria de Madrid es un destino que vive de su gente. Su implicación, su trabajo arduo y abnegado regalan al visitante representaciones de alta emotividad y simbolismo. Toda una tierra de pasiones que cautiva los sentidos esta Semana Santa…

 

 

Más información: www.vegasyalcarriamadrid.com

UNA ‘ESTRELA’ QUE ACERCA AL VIAJERO A UNA RÍA CON TODO PARA CAUTIVARLE

 

 

 

Nace ‘A Ría da Estrela’, una nueva marca para contar nuevas historias de la Ría de Muros Noia. Donde encontrar un lugar en el que cada día descubras que aún te queda mucho por disfrutar y sentir de este mágico rincón de Galicia.

 

Puede resultar paradójico, pero la ría es el ‘accidente’ geográfico más representativo de Galicia. Paradójico, porque llamar accidente a un fenómeno orográfico que conforma una de las zonas más bonitas de esta Comunidad Autónoma es algo osado. Es precisamente la forma de este enclave lo que le dota de esa identidad, auspiciada por la sencillez de unas gentes que entienden su ría, su hogar, como un destino que mostrarlo al viajero tal y como es, sin modificarlo ni adulterarlo.

 

 

Cinco concellos, cinco formas de entender e interpretar un entorno del que se podrían contar muchas historias. Historias de una ría que es empática, alegre, amable, optimista y colorista. Cinco adjetivos de describen a la perfección lo que representa ‘a Ría da Estrela’.

 

 

 

Cercana a Santiago de Compostela, de la cual Noia ha sido su puerto histórico durante siglos y puerta de entrada de peregrinos que acudían por mar, la Ría presume de conservar su genuina esencia, alejada de masificación y ajetreos. Fiel a su historia, en la que los habitantes se ven reflejados, no hay un rincón, cascada, orilla del río, iglesia, pazo, mirador o playa que no guarde un secreto o encierre una historia que no merezca la pena ser descubierta.

 

 

 

Outes, enigmática con sus petroglifos y otros elementos megalíticos de inestimable valor. Lousame, testigo de un pasado industrial que convirtió a la Ría en un punto de partida sólido y que hoy conserva ese legado como un tesoro. Porto do Son, asomado al mar mucho antes de que las historias se plasmaran en papel para contar todo su legado natural y verde. Muros, marinera y sobria, donde por sus calles medievales aún se respira ese olor a sal. Noia, Portus Apostoli, ciudad con un eminente carácter histórico y señorial. Cada uno de los concellos es una punta de una estrella que representa a todos los que aquí viven y hacen que sea aún más grande. Sin importar la estación, sin importar la meteorología, la paleta de colores que presenta la Ría dibuja la postal que cada viajero se va a encontrar en un viaje fascinante por una tierra de misterios, de leyendas y de magia…

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riadaestrela.com