Archivo de la categoría: Cultura

HISTORIA DE DOS BARRIOS… ESENCIA DE UNA CIUDAD COMO FERROL

A Magdalena y Canido. Tan distintos y a la vez tan icónicos. Ambos definen a la perfección lo que es Ferrol: una ciudad abierta, moderna, llena de contrastes y rincones esperando a que los descubras.

 

 

 

Si Charles Dickens viviese hoy día, habría encontrado en Ferrol un nuevo leitmotiv para escribir una nueva edición de su célebre ‘Historia de dos ciudades’, pero con dos barrios que, a su manera, representan muy bien lo que es Ferrol. La localidad coruñesa es modernismo, es arquitectura burguesa y preciosista. Pero también es innovación, frescura y descaro. Si hay dos barrios que reflejan a la perfección estos conceptos, definitivamente son A Magdalena y Canido. Ambos copan algunas de las postales más llamativas y curiosas que los visitantes suelen llevarse de su periplo por Ferrol… ¿Por qué tú no?

 

 

 

 

 

El barrio de A Magdalena, declarado conjunto histórico-artístico desde 1983, es considerado el centro de la ciudad. En él se encuentra el Ayuntamiento, así como los principales comercios, bares y restaurantes. La historia de su creación está estrechamente ligada al Arsenal Militar y el Astillero Real, ya que propició la llegada de más población a Ferrol. Fue el propio Carlos III el que aprobó la creación del barrio y llama la atención su particular diseño. A vista de pájaro, nos encontramos con un trazado lineal y perfecto. 6 calles largas y rectas (Sol, María, Dolores, Real, Magdalena e Iglesia), cortadas por otras 9 de forma perpendicular (Lugo, Carmen, Rubalcava, Terra, Concepción Arenal, Coruña, Sánchez Barcaiztegui, Méndez Núñez y Arce). Las viviendas, de 2 o 3 alturas como mucho, están repletas de balcones y galerías acristaladas de madera lacada y pintada de blanco, simulando las popas de los barcos que construían los carpinteros de ribera.

 

 

 

 

Si hay un nombre ligado a A Magdalena, ese es sin duda Rodolfo Ucha. El arquitecto ferrolano remodeló el barrio dándole un eminente toque modernista, empleando para ello materiales como el hierro forjado y el cemento, dando mayor protagonismo a las fachadas y a las galerías, cuyo estilo se extenderá posteriormente por el resto de Galicia.

 

 

 

 

Pasear por el barrio es empaparse de ese ambiente burgués y modernista. Tanto es así que hoy en día se puede disfrutar de la ‘Ruta del modernismo ferrolano’, en la que apreciar edificios como la Casa Rodríguez Trigo, la Casa Munduate, la antigua Fonda Suiza o la Casa Antón.

 

 

 

La otra cara de la moneda se encuentra en Canido. Si A Magdalena representa esa aura modernista y burguesa, Canido era todo lo contrario. Claramente en declive por la crisis de los astilleros, el barrio era un compendio de calles apagadas y tristes. Pero cierto día, un vecino del barrio decidió que eso se acabó, poniéndose manos a la obra para revitalizarlo. ¿Cómo? ¡Con arte! Con las célebres Meninas de Velázquez como referencia, lo que empezó como un mural, hoy ya cuenta con más de 400. Tal fue el éxito de la iniciativa que hoy en día se celebra cada año en septiembre un festival de arte urbano en el que muralistas de distintas partes del mundo se reúnen para crear obras cargadas de simbolismo, color y vida.

 

 

 

 

Existe la posibilidad de hacer un recorrido guiado por Canido de la mano del artífice de su resurrección, Eduardo Hermida. Cada domingo, durante unas dos horas, los visitantes podrán recorrer, gracias a ‘La Ruta de las Meninas’, las calles y maravillarse con los impresionantes murales que han devuelto a la vida a un barrio deprimido. Además, se ofrece la posibilidad de realizar un taller pictórico de una pieza que pase a formar parte de las decenas de obras que pueblan las paredes de Canido.

 

 

 

 

Tan distintos, pero tan icónicos. A Magdalena y Canido. Dos barrios que cuentan perfectamente la historia de una ciudad, de su esplendor, de su crecimiento, pero también de sus horas bajas y de cómo se ha recompuesto para llegar a ser hoy en día una ciudad que acoge con los brazos abiertos a miles de visitantes cada año.

 

 

 

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/

 

EN DICIEMBRE, TU PLAN PERFECTO SERÁ VISITAR CASTILLOS

La Red de Castillos y Palacios de España te invita a descubrir los monumentos más espectaculares de nuestro país a través de experiencias singulares.

 

 

 

 

 

Este puente, disfruta conociendo la belleza histórica de España, un país que cuenta con un amplio legado histórico y un extenso patrimonio que no te puedes perder. Si estás buscando destino para tu próxima escapada, la Red de Castillos y Palacios de España te propone Pontevedra, Valencia, Córdoba, Sevilla, Cuenca y Huesca, como lugares idílicos donde ‘perderse’ unos días, descubrir sus grandes joyas arquitectónicas o disfrutar de increíbles planes.  

 

 

 

 

Castillo de Doña Urraca, Salvaterra de Miño, Pontevedra. Un castillo donde disfrutar de una visita audio guiada para conocerlos detalles arquitectónicos y conocer el Museo da Ciencia do Viño del Condado, con una exposición en la que se desarrolla la historia del arte milenario de la elaboración del vino. El recorrido finaliza con la degustación de uno de sus vinos. El Castillo abre sus puertas de jueves a domingo de 11h a 14h y de 17h a 19h. Esta experiencia tiene un precio desde 5 euros.

 

 

 

 

Castillo de Buñol, Buñol, Valencia. Visita esta increíble fortaleza del siglo XI que se asienta sobre dos macizos rocosos dominando la ciudad y toda la hoya de Buñol. Situado en el centro del pueblo, entre la fosa del río de Buñol y el barranco de Borrunes, fue nombrado como Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1981.

Esta localización cuenta con una de las actividades más divertidas para realizar con niños: una visita teatralizada titulada: ‘La llave del Castillo’, que puede disfrutarse con reserva previa. Los más pequeños podrán divertirse mientras descubren la historia del Castillo de Buñol, uno de los mejores conservados de la Comunidad Valenciana. El precio ronda los 8 euros, pudiendo completar la visita con un menú tradicional en el Restaurante Rosales por 13 euros a abonar directamente en el restaurante.

 

 

 

 

 

 

Castillo de Almodóvar, Córdoba. Esta fortaleza, construida por los árabes y ampliada siglos después por los cristianos tras la Reconquista, ha servido de vivienda, prisión y hasta de cámara de tesoros. El castillo ofrece dos fantásticas actividades: La visita teatralizada con el Mayordomo del Rey.  Una experiencia donde la cultura se fusiona con la diversión, en la que niños y mayores disfrutan conociendo la historia del castillo a través de su anfitrión D. Men Rodríguez de Sanabria, mayordomo y fiel caballero de su majestad Pedro I. El precio ronda los 12 euros para niños, y 15 euros para adultos. Todos los sábados y domingos de noviembre y diciembre. La segunda actividad consiste en degustar un almuerzo medieval, por un precio desde 16 euros. Las fechas disponibles son el 9 y 10 de diciembre.

 

 

 

 

Conjunto monumental de Estepa, Sevilla. El Cerro de San Cristóbal es un impresionante conjunto histórico con origen en la capital hispalense, su ubicación privilegiada la sitúa como un enclave estratégico de control y defensa. Disfruta de este tesoro a través de sus visitas guiadas al Conjunto Monumental del Alcázar y los restos de la fortaleza árabe que datan del siglo X. La visita guiada por tres de los monumentos más emblemáticos de Estepa como el Museo Arqueológico, La Torre de la Victoria y La Cueva de la Carrita e incluso visita la Bodega de Vinos de Crianza tradicional, una bodega musealizada en la que degustarás cuatro tipos de vinos y un vermut acompañados de diversas tapas de chacina local por poco más de 7€.

 

 

 

 

Museo arqueológico, Torre de la Victoria y Casa cueva y también te puede interesar una visita a Bodega de vinos Crianzas tradicional para conocer a fondo la historia y entorno del conjunto, desde 6 euros.

 

 

 

 

Castillo de Belmonte, Cuenca. Este referente de la arquitectura gótico-mudéjar fue mandado construir en 1456 por el Marqués de Villena. La fortaleza destaca por su planta en forma de estrella, sus interiores palaciegos, y su ‘bestiario medieval’. Cuenta además con dos experiencias únicas: la visita teatralizada, un viaje en el que conocer las gestas de personajes como Don Juan Pacheco o Eugenia de Montijo, quienes forjaron su propia historia; y Trebuchet Park, una visita guiada por el mayor parque de máquinas de asedio a escala real como catapultas o trabucos de contrapeso.

 

 

 

 

Castillo de San Pedro de Jaca, Ciudadela, Huesca. Un castillo ‘moderno’, adaptado a las innovaciones militares del siglo XVI. Esta edificación era la principal línea de defensa ante cualquier intento de invasión desde Francia por el Pirineo Central y jugó un papel muy importante frente a los ataques de los protestantes franceses que luchaban contra la monarquía hispánica. Para conocer la Ciudadela en profundidad, lo mejor es realizar la visita teatralizada ‘La memoria de la piedra’, un viaje en el tiempo a finales del siglo XVI, cuando Felipe II ordenó la construcción de esta fortaleza. Hora y media de pura diversión y entretenimiento. Y para estrechar lazos con el mundo animal, Animalandia’. Una actividad de educación ambiental para toda la familia en formato escape room, en el que ir descubriendo pistas mientras interactúan con los protagonistas.

 

 

 

 

 

Más información: www.castillosypalacios.es

EL PLAN PERFECTO SERÁ VISITAR CASTILLOS

La Red de Castillos y Palacios de España te invita a descubrir los monumentos más espectaculares de nuestro país a través de experiencias singulares.

 

 

 

 

 

 

Disfruta conociendo la belleza histórica de España, un país que cuenta con un amplio legado histórico y un extenso patrimonio que no te puedes perder. Si estás buscando destino para tu próxima escapada, la Red de Castillos y Palacios de España te propone Córdoba, Cuenca, Valencia, Almería y Huesca como lugares idílicos donde ‘perderse’ unos días, y descubrir sus grandes joyas arquitectónicas, además de increíbles planes.  

 

 

Castillo del Marqués de los Vélez, Cuevas del Almanzora, Almería. Situado en la plaza de la Libertad, fue construido a partir del emplazamiento de una Atalaya árabe del siglo XIII que Don Pedro Fajardo y Chacón mandó ampliar. En su interior, encontraréis un patio empedrado y un anfiteatro donde destacan la torre del Homenaje, el Palacio del Marqués y el edifico de la Tercia. Es posible reservar entradas para conocer su cueva-museo, el museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy, el museo de la pesca arqueológico, el museo Poeta de Álvarez de Sotomayor y el museo Emilio Sdun.

 

 

 

Hasta el 13 de noviembre, se celebran las Fiestas de San Diego 2023, con un programa repleto de actividades para todos los públicos. Los asistentes podrán disfrutar de los conciertos gratuitos de: Hugo Salazar, Azúcar Moreno y Reincidentes, además de contar con DJ’S que animarán esta festividad en la carpa del Recinto Ferial. Una de las grandes protagonistas será la carpa municipal, que acogerá a las hermandades para que todos los allí presentes puedan degustar la gastronomía tradicional de Cuevas.

 

 

 

 

Castillo de Buñol, Buñol, Valencia. Visita esta increíble fortaleza del siglo XI que se asienta sobre dos macizos rocosos dominando la ciudad y toda la hoya de Buñol. Situado en el centro del pueblo, entre la fosa del río de Buñol y el barranco de Borrunes, fue nombrado como Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1981.

 

 

 

 

Esta localización cuenta con una de las actividades más divertidas para realizar con niños: una visita teatralizada titulada: ‘La llave del Castillo’, que puede disfrutarse con reserva previa. Los más pequeños podrán divertirse mientras descubren la historia del Castillo de Buñol, uno de los mejores conservados de la Comunidad Valenciana. El precio ronda los 8 euros, pudiendo completar la visita con un menú tradicional en el Restaurante Rosales por 13 euros a abonar directamente en el restaurante.

 

 

 

 

Castillo de Almodóvar, Córdoba. Esta fortaleza, construida por los árabes y ampliada siglos después por los cristianos tras la Reconquista, ha servido de vivienda, prisión y hasta de cámara de tesoros. El castillo ofrece dos fantásticas actividades: La visita teatralizada con el Mayordomo del Rey.  Una experiencia donde la cultura se fusiona con la diversión, en la que niños y mayores disfrutan conociendo la historia del castillo a través de su anfitrión D. Men Rodríguez de Sanabria, mayordomo y fiel caballero de su majestad Pedro I. El precio ronda los 12 euros para niños, y 15 euros para adultos. Todos los sábados y domingos de noviembre y diciembre. La segunda actividad consiste en degustar un almuerzo medieval, por un precio desde 16 euros. Las fechas disponibles son el 18 y 19 de noviembre o el 9 y 10 de diciembre.

 

 

 

 

Castillo de Priego de Córdoba, Córdoba. Este monumento de origen árabe fue reformado en los siglos XIII y XIV y por su ubicación fue punto fronterizo entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada. Esta fortaleza destaca por su perímetro amurallado flanqueado por torres cuadrangulares y una circular. La torre del Homenaje, construida por la Orden de Calatrava, fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1943.

 

 

 

Del 10 al 12 de noviembre, se celebra El Mercado Medieval de Priego de Córdoba, donde se podrá disfrutar de la artesanía local, su gastronomía, luchas de espadas infantiles, tiro con arco, luchas de gladiadores, talleres de fabricación de espadas y escudos, entre un sinfín de actividades para toda la familia. Una oportunidad para experimentar la historia y la cultura de una época pasada.

 

 

 

 

 

Castillo de Belmonte, Cuenca. Este referente de la arquitectura gótico-mudéjar fue mandado construir en 1456 por el Marqués de Villena. La fortaleza destaca por su planta en forma de estrella, sus interiores palaciegos, y su ‘bestiario medieval’. Cuenta además con dos experiencias únicas: la visita teatralizada, un viaje en el que conocer las gestas de personajes como Don Juan Pacheco o Eugenia de Montijo, quienes forjaron su propia historia; y Trebuchet Park, una visita guiada por el mayor parque de máquinas de asedio a escala real como catapultas o trabucos de contrapeso.

 

 

 

 

 

Castillo de San Pedro de Jaca, Ciudadela, Huesca. Un castillo ‘moderno’, adaptado a las innovaciones militares del siglo XVI. Esta edificación era la principal línea de defensa ante cualquier intento de invasión desde Francia por el Pirineo Central y jugó un papel muy importante frente a los ataques de los protestantes franceses que luchaban contra la monarquía hispánica. Para conocer la Ciudadela en profundidad, lo mejor es realizar la visita teatralizada ‘La memoria de la piedra’, un viaje en el tiempo a finales del siglo XVI, cuando Felipe II ordenó la construcción de esta fortaleza. Hora y media de pura diversión y entretenimiento. Y para estrechar lazos con el mundo animal, Animalandia’. Una actividad de educación ambiental para toda la familia en formato escape room, en el que ir descubriendo pistas mientras interactúan con los protagonistas.

 

 

 

Más información: www.castillosypalacios.es

 

VIVE UN VIAJE EN EL TIEMPO POR EL FERROL MÁS HISTÓRICO

Vestigios de uno de los bastiones navales más importantes del país, Ferrol atesora una colección monumental imponente para descubrir en cualquier época del año. Un digno candidato a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

 

 

 

Con el paso de los siglos, Ferrol, enclave estratégico privilegiado en el norte de la península ha ido construyendo desde tiempos de Felipe II, todo un arsenal para alojar una de las bases más importantes de la Armada Real. A día de hoy se conserva un notable conjunto monumental en un estado excepcional de conservación. Tanto es así que, en 2018, la ciudad presentó el proyecto «Cidade de Ferrol: Porto de la Ilustración» para ser declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

 

 

 

El legado naval de Ferrol se remonta varios siglos atrás. Visitar esta importante colección de arquitectura naval y militar, rápidamente nos teletransporta a una época de esplendor en la que Ferrol era considerado un baluarte de la Armada Española y un verdadero bastión inexpugnable.

Nuestra visita por este impresionante legado debe comenzar por el Castillo de San Felipe. Fue la primera gran construcción de la ciudad, auspiciado por Felipe II. Junto con el Castillo de La Palma y el de San Martiño, formaban un triangulo inexpugnable que salvaguardaba la Ría. El edificio que vemos hoy en día es del siglo XVIII, fruto de las remodelaciones que terminaron en 1775. Hoy en día es un ejemplo de arquitectura militar y un mirador fantástico de la Ría de Ferrol.

Y hablando de miradores, el Baluarte de San Juan no se queda atrás en cuanto a vistas magníficas. Situado en el Casco Antiguo de Ferrol, es uno de los restos más importantes de la muralla defensiva de la ciudad en el siglo XVIII, junto con el Baluarte del Rey, el Baluarte de Canido y la puerta de Fontelonga. Desde aquí podremos divisar el puerto de Curuxeiras, el kilómetro 0 del Camino Inglés de Santiago de Compostela y la ría de Ferrol.

Si hay un edificio que atestigua el papel de Ferrol en la época de la Ilustración, ese es sin duda el Arsenal Militar. Declarado Bien de Interés Cultural, el Arsenal se divide en dos: el Arsenal del Parque, al Oeste; y el Arsenal de los Diques, al Este. Al adentrarnos en él podremos disfrutar de la Sala de Armas; el Dique de la Campana, uno de los más grandes de su época; el Edificio de Herrerias, que acoge el Museo de la Construcción Naval y el Museo Naval; y la Biblioteca de la Zona Marítima del Cantábrico.

Otro Bien de Interés Cultural que merece la pena visitar es el Cuartel de Dolores. Tiene el honor de ser el cuartel más antiguo de España. Es la base actual del Tercio Norte de Infantería de Marina y destaca sobre todo por su perfecta simetría, así como su espectacular patio porticado en sus dos primeras plantas. Destacan, además los restos de Fontelonga, la única de las puertas que se abrían en las murallas que protegían la ciudad en el s. XVIII y conducía a un antiguo muelle hoy desaparecido.

Como colofón a este repaso por la historia naval de Ferrol, la mejor manera de poner punto y final es acercarse a Navantia, el actual astillero, para conocer una interesante exposición fotográfica de la actividad de los astilleros desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El astillero está abierto todo el año a visitas de grupos con guía oficial de turismo especializado de Fertur Guías, que son guías oficiales de turismo de la Xunta de Galicia, y es preciso reservar y avisar con antelación, aunque en verano y S. Santa hay visitas guiadas abiertas para individuales en días y horarios determinados.

Después nos dirigiremos al corazón del barrio de A Magdalena para visitar el Palacio de Capitanía. Imponente y sobrio por fuera, suntuoso y elegante en el interior, esta construcción acogió a la Reina Isabel II y a su hijo, Alfonso XII, además de ser lugar de pernocta de más de un centenar de capitanes generales de la Armada desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Es de obligada visita para admirar sus imponentes salones señoriales y el Archivo Naval de Ferrol. Este magnífico palacio se erige dominando la Ría y el Arsenal desde lo alto, junto a los jardines de Herrera y el Parador de Turismo. El Palacio de Capitanía sólo es visitable el primer sábado de cada mes, contratando una visita guiada con Fertur Guías.

 

 

 

No dejes de sorprenderte por el Ferrol más histórico, por un legado centenario y por la cultura naval de uno de los enclaves marítimos más importantes de nuestro país. Visitado por reyes, sobrio e inexpugnable, el legado naval de Ferrol, futuro Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, hará de tu vista a la ciudad una experiencia digna de la aristocracia de la Ilustración.

 

 

 

 

 

Más información: visitferrol.com/

ADÉNTRATE A CONOCER EL LEGADO HISTÓRICO Y MILITAR DE MENORCA

3 castillos, 2 fortificaciones, 15 torres defensivas, 2 bastiones, 1 portal y 4 museos configuran la Ruta Fortificada, que pone en valor su rico patrimonio histórico-militar.

 

 

 

 

 

 

Menorca es, para que se entienda, todo lo que un viajero anda buscando: naturaleza en estado puro ­­–prueba de ello es su reconocimiento como Reserva de la Biosfera–, gastronomía con identidad propia, pueblos en los que perderse… Pero también un museo al aire libre de su apasionante historia militar. Más allá de las legendarias piedras de su Cultura Talayótica, felizmente reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hay otras que dan forma a castillos y torres de defensa que son fiel testimonio de los episodios en los que se ha visto envuelta la isla balear a través de los siglos. Una treintena de edificaciones para todos los gustos, ideales para descubrirlas relajadamente en una escapada otoñal.

 

 

 

 

 

La privilegiada ubicación geográfica de Menorca en el Mediterráneo occidental la convirtió en objeto deseo por parte de las grandes potencias europeas, que la veían como bastión estratégico perfecto para el dominio de esta parte del Mare Nostrum. Así, desde la época medieval, la isla fue añadiendo a las milenarias piedras de su cultura talayótica –talayots, taulas, navetas, poblados, necrópolis…– otras sobre las que se edificaban castillos y torres defensivas; contra las razzias piratas… y contra los ejércitos invasores, ya fueran musulmanes, otomanos, ingleses o franceses.

 

 

 

 

Estas huellas militares se han convertido hoy día en un gran atractivo turístico, perfecto complemento a las playas, la arqueología, la gastronomía y los deportes. Un conjunto de casi una treintena de monumentos patrimoniales abiertos a la visita que constituyen un paseo por la historia a través de la llamada Ruta Fortificada.

 

 

 

 

Recorrer las ruinas de los castillos da una idea de su grandeza. En una de las colinas más altas de la isla, las ruinas del castillo de Santa Águeda, construido por los árabes en el siglo X, ofrecen unas vistas panorámicas espectaculares. En Fornells, junto al mar, el antiguo Castillo de Sant Antoni (siglo XVII) acoge actos culturales Y en Es Castell se conservan las galerías subterráneas del castillo de Sant Felip (siglo XVI), que protegía el puerto de Maó. Este amplísimo puerto acoge además otras fortificaciones. El fuerte de Marlborough, del siglo XVIII, construido por los británicos, casi a la entrada, en cala Sant Esteve. La imponente fortaleza de la Mola, del siglo XIX, en la que destaca la galería de las aspilleras. Y también el singular Lazareto, una fortaleza sanitaria del siglo XVIII para prevenir epidemias, ubicada en un islote del puerto y que es hoy en día una sede de congresos y eventos culturales.

 

 

 

 

 

Menorca está también salpicada de torres de defensa y vigilancia, la mayoría junto a la costa, pero también algunas algo más al interior. Integran la Ruta Fortificada un total de quince: Torre d’en Quart –medieval, de las mejor conservadas, cerca de Ciutadella–, las de laPrincesa, Alcalfar, Son Ganxo, torre de Fornells, des Castellar, d’en Penjat, Sant Felipet, Sanitja, sa Mesquida, Rambla, La Mola o Cala Teulera, torre de la isla de Ses Sargantanes, torre de Cala Molí y torre de Sant Nicolau. De estas torres, once fueron construidas por los británicos y cuatro por los españoles entre los siglos XVI y principios del XIX.

 

 

 

 

Dos baluartes forman parte de esta misma ruta, ambos en Ciutadella: el Bastió des Governador (recientemente restaurado) y el Bastió de sa Font. Mientras que Maó aporta el Pont de Sant Roc, una de las puertas de la muralla y único vestigio de la misma. Para entender el contexto histórico de estos monumentos, nada mejor que visitar el Museo Militar de Menorca, en Es Castell, el Museu de Menorca y el Centre d’Art Ca n’Oliver-Col·lecció Hdez. Sanz-Hdez. Mora, en Maó, y Can Saura. Museu de Ciutadella de Ciutadella.

 

 

 

 

 

 

Mas información: Menorca.es

 

¿TE APETECE UN OTOÑO LITERARIO?

 

 

 

La literatura es ese espacio mágico donde la imaginación vuela, los personajes se transforman y el lector se transporta a paisajes inimaginables. Es por eso, que el Ayuntamiento de Almendralejo te presenta su “otoño literario”, unas jornadas en las que diferentes escritores hablarán sobre sus últimas novelas publicadas, del 5 de octubre al 13 de diciembre, en el Centro Cultura San Antonio. La entrada será libre hasta completar aforo.

 

 

 

 

Almendralejo se convertirá en la ciudad de la literatura a partir del día 5 de octubre, en unas jornadas que arrancarán con un dialogo literario entre la escritora y Premio Planeta 2022, Luz Gabás, y Pilar Galán, escritora extremeña,  en el Salón de Actos del Centro Cultural San Antonio.

 

 

 

El 21 de octubre, será el turno del profesor Esteban Mira Caballos, quien presentará su obra “El descubrimiento de Europa: Indígenas y mestizos en el viejo mundo”, presentado por José Ángel Calero, presidente de la Asociación Histórica de Almendralejo, en el Centro Cultural San Antonio.

 

 

 

 

Juan Carlos Pérez Cortés presentará el 26 de octubre su libro “Anarquía relacional: la revolución desde los vínculos”, en el Salón teatres, a cargo de la periodista Inma Salguero.

 

 

 

 

El Centro Cultural San Antonio también acogerá la presentación, el 9 de noviembre, de la revista “La metáfora”, de la asociación ventana literaria. El día 15 de noviembre se inaugurará la exposición “Fuentes documentales del siglo XIX en el archivo Municipal de Almendralejo”, aunque la exposición comenzará el 15 de diciembre.

 

 

 

 

El 22 de noviembre, Carolina Redondo Fernández presentará “El pasado invisible” su último libro publicado por la editorial Algaida, presentado por el escritor Alonso Guerrero.  La literatura alzará la voz en un diálogo con Manuel Vila, el 29 de noviembre, presentado por Pilar Galán.

 

 

 

 

Estas jornadas terminarán con la presentación de la novela “Si no fuera una novela” de Pilar Galán, el 13 de diciembre.

 

 

 

 

Todas las presentaciones serán a las 20.30 horas.

 

 

 

 

 

Más información: visita.almendralejo.es/