Archivo de la categoría: Cultura

LA MEZQUITA DE TORNERÍAS, UNA JOYA TOLEDANA DE ORIGEN MUSULMAN VUELVE A ABRIR SUS PUERTAS

Visita uno de los monumentos musulmanes más relevantes de Toledo para descubrir un auténtico tesoro escondido del siglo XI y sumergirse en su fascinante historia y arquitectura árabe.

 

 

Situada en el corazón del Casco Histórico, la Mezquita de las Tornerías, renace entre las calles toledanas como un valioso legado histórico de la ciudad. Un viaje en el tiempo para contemplar de cerca la belleza de la arquitectura árabe. Tras 13 años de clausura y seis años de meticulosas restauraciones, este templo vuelve a acoger visitantes. Un destino imprescindible para quienes buscan explorar la esencia cultural de la ciudad.

 

Retrocede en el tiempo y revive, a través del diseño y la estructura de la Mezquita de las Tornerías, la espléndida riqueza en arquitectura e historia, donde cada detalle refleja el legado de Toledo. Esta bella ciudad medieval fue conquistada por los musulmanes en el año 711 por Táriq ibn Ziyad, tras vencer al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Este fue el inicio de la conquista musulmana en la península ibérica. Años más tarde, la ciudad fue reconquistada por el rey Alfonso VI de León y Castilla en el año 1085, y pasó al dominio de los cristianos.

 

Este maravilloso templo también es conocido como la Casa de las Tornerías y se remonta a la segunda mitad del XI. El recinto está ubicado en el antiguo Arrabal de Francos, un barrio donde vivieron las personas que acompañaron al rey Alfonso VI en la reconquista. Se tiene constancia de su existencia desde el año 1190. Se mantuvo como lugar de culto musulmán hasta 1498, fecha que marca su última mención como mezquita, debido a su desacralización por los Reyes Católicos entre los siglos XV Y XVI.

 

Un dato particular de este recinto es que su construcción fue inspirada en la mezquita Bab al-Mardum, también conocida como la iglesia del Cristo de la Luz, edificada en el año 999, otras de las más relevantes de la ciudad. Su estructuración se destaca por ser una planta casi cuadrada y se caracteriza por su edificación de dos plantas a causa de un desnivel en el terreno.

 

La primera planta conserva arcos de medio punto de granito. La mayor parte de la planta superior está albergada por el culto, donde reposan restos del mihrab y el de la qibla. El interior está dividido en nueve compartimientos cuadrados que están conformados por cuatro columnas y tres naves que se entrelazan con otras tres en dirección contraria. Las mismas están cubiertas con bóvedas de ladrillo, y en el centro, resalta su magnífica cúpula, formada por dobles arcos paralelos que se cruzan de manera transversal, sin unirse. A su vez, los sostiene arcos de herradura sostenidos por columnas de baja altura. Otro detalle bastante peculiar es que el mihrab tiene su apertura en orientación sureste y tiene una inclinación de 12 gados respecto al sur, una desviación inusual en las mezquitas hispanomusulmanas.

 

Este monumento es uno de los máximos exponentes del legado andalusí de la ciudad y por ello está declarado Bien de Interés Cultural. Explora uno de los monumentos medievales mejor preservados de esta ciudad declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Además, a Mezquita de Tornerías ha abierto sus puertas como Centro Regional de Promoción de Artesanía y como sede de la Oficina de Turismo regional.

 

Las visitas a este templo se pueden realizar por las mañanas de martes a sábado y festivos de 10:00 a 15:00 y las tardes de 16:00 a 18:00. Los domingos de 10:00 a 15:00.

                                                                                                                   

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

6 CAPÍTULOS PARA CONOCER EL PATRIMONIO HISTÓRICO SIN SALIR DE CASA

La Red de Patrimonio Histórico de España llega a Amazon Prime Video con un recorrido único por los castillos y palacios más impresionantes de nuestro país.

 

 

Prime Video ha estrenado «Red de Patrimonio Histórico», una nueva serie documental que sumerge a los espectadores en un viaje apasionante a través de los castillos, palacios y conjuntos históricos más impresionantes de España. La serie, producida por Konsak Producciones y dirigida por José Berodas González, ofrece una mirada cercana y envolvente a la riqueza patrimonial del país.

 

‘Enclaves’ es la primera guía turística audiovisual de toda España; un proyecto que os adentrará en los rincones más fascinantes de la geografía española. En este caso, con “Red de Patrimonio Histórico”, el viajero, con su inseparable cuaderno nos guiará por fortalezas, palacios y monumentos históricos que han marcado el devenir de nuestra historia a lo largo de los años.

 

En el primer episodio, la aventura comienza en Castellón y Teruel, explorando el imponente Castillo de Morella, el Castillo-palacio de Valderrobres y el Castillo de Albalate del Arzobispo. En el segundo episodio, el legado del Marqués de Villena cobra vida con visitas a Chinchilla de Montearagón, Alcalá del Júcar, el Castillo de la Atalaya en Villena y Sax.

 

El tercer capítulo nos traslada a Toledo, Consuegra y El Romeral, donde descubrimos dos monumentos: un castillo y un conjunto patrimonial de gran relevancia. En el cuarto episodio, viajamos al impresionante Castillo de Belmonte y al Castillo de Garcimuñoz, explorando el contraste entre la Edad Media y el arte contemporáneo.

 

La quinta entrega nos invita a recorrer Sevilla y sus majestuosos palacios: la Casa de Pilatos, el Palacio de la Condesa de Lebrija, el Palacio de las Dueñas y el Palacio Bucarelli. Finalmente, en el episodio de cierre de esta mini serie, El Viajero se despide recorriendo Cádiz, Córdoba y Sevilla, visitando castillos y palacios que han sido testigos de siglos de historia y tradición.

 

«Red de Patrimonio Histórico»ya está disponible en Prime Video ofreciendo a los espectadores la oportunidad de sumergirse en un viaje visual por la historia de España desde la comodidad de sus hogares. Esta serie es una cita ineludible para amantes de la historia, el arte y la arquitectura.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

 

CASTILLA-LA MANCHA LLEVA LA ESENCIA DE SU ARTESANÍA A CASA DECOR 2025 CON ESENCIA, GRAN HOTEL

Un lobby diseñado por el interiorista Miguel Muñoz reúne el trabajo de 22 artesanos regionales en el 60 aniversario del evento.

«Castilla-La Mancha no solo exporta vinos y paisajes; exporta saberes que nos definen como pueblo. Este proyecto es un puente entre lo rural y lo urbano, entre el pasado y el futuro», señala la Directora General de Turismo y Artesanía.

 

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha refuerza su apuesta por la artesanía como seña de identidad y motor cultural con su participación en la 60ª edición de CASA DECOR, el escenario nacional de referencia en diseño, interiorismo y estilo de vida. Bajo el nombre ESENCIA, Gran Hotel, la marca regional Legado Artesano presenta un espacio único: un lobby de hotel inspirado en la riqueza artesanal de la región, diseñado por el interiorista toledano Miguel Muñoz y ejecutado por 22 maestros artesanos y 3 colaboradores locales.

 

La instalación, que podrá visitarse del 3 de abril al 18 de mayo en el emblemático emplazamiento de Calle Sagasta 33 (Madrid), es un homenaje a la tradición manchega a través de la contemporaneidad. ESENCIA recrea la atmósfera de un gran hotel con techos escalonados, espejos estratégicos y piezas artesanales de gran formato que amplifican el espacio, invitando al visitante a sumergirse en la autenticidad de oficios centenarios: cerámica, forja, textiles, talla en madera y más.

 

Sostenibilidad y conexión emocional

Cada elemento del proyecto —desde lámparas de hierro hasta alfombras de lana— ha sido elaborado con materiales locales y técnicas sostenibles, alineándose con la demanda de un turismo consciente. «Queremos que el huésped sienta la esencia de Castilla-La Mancha al cruzar la puerta», explica Muñoz. «Las piezas no decoran; cuentan historias: la del pastor, la del alfarero, la de los patios manchegos iluminados por el atardecer».

Artesanía como motor económico

La iniciativa refuerza el compromiso de la Junta con la economía circular y el empleo local. «Es un escaparate para que estos oficios perduren y se revaloricen», destaca un portavoz de Legado Artesano. Entre los participantes destacan nombres como Cerámica La Paloma, la tapicera Berta López Díaz o el escultor Severiano Sánchez-Alarcos, cuyas obras dialogan con diseños vanguardistas.

Han participado los artesanos: Luis Machi Gómez, Juan Manuel Marcilla Marín, Agnelio Serrano Tolmo, Sergio Rosa Auñón, Berta López Díaz, María Gracia Leal Arias, María Ángeles Delgado López, Severiano Sánchez-Alarcos Carrasco, Da Capo Escultura, Teresa Chicharro, Mónica García del Pino Beneited, Tapicerías Ilarcuris, Joaquín García-Huertos Díaz Tenderos, Jesús Zarza Cáceres, Juan Carlos Fernández Carrasco, Luis Velasco Vega, María del Rocío Lozano Montero, José López Rojas, María Camisón, Maarten Van Ham, Alberto Tirado Cáceres y Rubén Fabuel. Además, como colaboradores, se ha contado con Cerámica La Paloma, Roberto Ramírez y Ascensión Jiménez.

                                                                      

Más información:
https://www.turismocastillalamancha.es/

 

 

DONDE LA SEMANA SANTA NO SE VIVE, SE SIENTE… ¡ARANDA DE DUERO, CRISOL DE EMOCIONES!

Momentos únicos como la Bajada del Ángel, el Descendimiento o la Procesión del Silencio, maridan a la perfección con una ciudad que tiene arte, cultura y gastronomía.

 

 

 

Como cada año, Aranda de Duero se prepara para su semana grande. La cotidianidad y la rutina del día a día que hay cada mañana en esta ciudad burgalesa deja paso al caer la tarde para el silencio, el recogimiento y la reflexión. Centenares de arandinos preparan sus túnicas y uniformes, para acompañar en un reverencial y respetuoso silencio a sus veneradas imágenes y pasos, cautivos por la emoción y el fervor. Saben que su Semana Santa es una ocasión única, y llevan todo el año esperando para vivirla y hacerles vivir a los visitantes unos días de intenso ir y venir por procesiones en los que no se oye más que el sonido de tambores y cornetas, junto con un mudo clamor de emoción…

 

Es sumamente difícil armar un relato que refleje toda la emoción, el sentir y la devoción que genera una semana al año en una localidad como Aranda de Duero. Una ciudad acostumbrada a celebrar con júbilo sus grandes fechas que, sin embargo, una vez al año vive con un curioso corsé emocional que aglutina sentimientos como la fe, el respeto, la reflexión y la devoción, y que se libera en un estallido de júbilo cada Domingo de Resurrección con la Bajada del Ángel…

Porque hay momentos en la Semana Santa de Aranda de Duero que la convierten en imprescindible para devotos o simples amantes de la cultura y las tradiciones. La Bajada del Ángel, orgullo de los arandinos, explica muy bien su fervor y amor por estas fechas. Toda la plaza a los pies de la monumental Iglesia de Santa María conteniendo el aliento mientras la Virgen, cubierta con un velo negro, espera en silencio, la llegada de un Ángel, encarnado por un niño o niña de apenas tres o cuatro años, que desciende desde siete metros de altura. Retira el velo, se encuentra con su hijo Resucitado, y la plaza estalla en júbilo y, por un momento, el tiempo parece detenerse.

El camino hasta aquí ha sido todo un carrusel de emociones. Con hitos como la procesión del Silencio, que cada Jueves Santo cruza el río Duero regalando al espectador una estampa de inusitada belleza. Hay un halo de leyenda sobre esta imagen, denominada el Santísimo Cristo del Milagro, que la convierte en un verdadero tesoro, ya que cuentan que, durante la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia, un soldado francés osó alzar su mano para abofetear la imagen, con el infortunio (para él) de que su brazo fue inmovilizado en el acto por acción divina.

Si viajamos aún más atrás en el tiempo, al siglo XVII, hallamos una tradición que nos ha acompañado hasta nuestros días. ‘El Descendimiento’ convierte cada Viernes Santo en una bella obra inmaterial, en la que los cofrades desenclavan de la cruz a Cristo muerto, una imagen articulada que desde 1624 protagoniza uno de esos momentos que eriza la piel, da igual cuantas veces lo presencies.

Hay más momentos que vivir en Aranda de Duero durante estos días. La ciudad recibe al viajero con los brazos abiertos, deseosa de compartir su fiesta, su cultura, tradiciones e historia. Aunque, Aranda de Duero no sería la misma si no fuera un verdadero referente gastronómico. Asadores y restaurantes que se llenan de comensales ávidos de probar sus mejores creaciones gastronómicas. Son ya populares sus torrijas y su limonada, que, durante estas fechas, los establecimientos se afanan por ofrecer sus versiones en una ruta de la torrija y la limonada que va ya por su cuarta edición. La ‘limonada’, elaborada a base de vino de la D.O. Ribera del Duero y acompañada de una esponjosa torrija, son el broche perfecto a un menú en el que, por supuesto, debe tener su espacio el fabuloso lechazo asado de Aranda de Duero. Toda una delicia que atrapa al comensal desde que le sirven una bandeja de barro con un cuarto de la mejor carne de lechal de la comarca y queda prendado de su aroma, su hipnotizante tostado y su inconfundible sabor. Un regalo para los sentidos.

Aranda de Duero es mucho más que un destino gastronómico o histórico. Es un lugar donde la Semana Santa se vive con una intensidad que cambia a quienes la experimentan. Una fiesta que no se limita a lo religioso, sino que abraza la cultura y el arte, formando parte de su identidad y sabiendo transmitir su pasión con autenticidad.

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

LA RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO: UN VIAJE AL CORAZÓN DE LA SEMANA SANTA DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Vive un viaje muy emocional por una de las rutas más importantes del Bajo Aragón Histórico y 9 pueblos en los que la tradición ha escrito su historia…

 

La Ruta del Tambor y Bombo es una de las manifestaciones más vibrantes y profundas de la Semana Santa en España. Este itinerario, que recorre varios pueblos de la provincia de Teruel, une tradición, fe y cultura en una experiencia única, donde el sonido grave de los tambores y bombos resuena como un eco atávico que conmueve el alma. Cada localidad, con sus peculiaridades, contribuye a tejer un mosaico de devoción y arte que trasciende lo religioso para convertirse en un fenómeno identitario y turístico de primer orden.

 

Albalate del Arzobispo es un epicentro de esta ruta, con raíces que se remontan al siglo XVII. La Cofradía de la Sangre de Cristo y la construcción del Calvario y la Ermita del Santo Sepulcro son testigos de una tradición que, tras la Guerra Civil, resurgió con nuevas imágenes y el emblemático toque de tambores y bombos. Desde su integración en la Ruta del Tambor y Bombo en 1983, Albalate se ha consolidado como un referente, con eventos nacionales y su icónico monumento al Bombo, símbolo de una experiencia única de fervor y sonido.

 

En Alcañiz, la Semana Santa es una celebración profundamente arraigada en la identidad local. Desde 1678, cuando Fray Mateo Pestel instauró el toque de tambores para evocar el temblor de la tierra durante la agonía de Jesús, esta tradición ha perdurado con solemnidad. El Monumento al Tambor, obra del artista José Gonzalvo, inmortaliza esta pasión, mientras la Junta Suprema de Cofradías vela por preservar y promover un legado que convierte a Alcañiz en un referente del turismo religioso.

 

Alcorisa brilla con su emblemática representación del “Drama de la Cruz” en el Monte Calvario, un escenario natural que ha acogido esta obra desde 1978. Lo que comenzó como una iniciativa teatral de un grupo de jóvenes ha evolucionado hasta convertirse en un espectáculo impresionante, con más de 300 actores y miles de espectadores. Su despliegue técnico y guion cuidadosamente elaborado la han erigido en un símbolo de identidad dentro de la Ruta del Tambor y Bombo.

 

En Andorra, la Semana Santa es una profunda reflexión sobre la condición humana, simbolizando el dolor, la injusticia y la esperanza. Sus cofradías, surgidas en el siglo XVII, organizan procesiones como el Vía Crucis al monte Calvario y la de Resurrección al amanecer, tradiciones que perduran con fervor. Este legado, arraigado en la identidad local, convierte a Andorra en un destino imprescindible dentro de la Ruta del Tambor, donde la fe y la cultura se entrelazan en un escenario único.

 

Calanda es sinónimo de tradición y fervor, marcada por el resonar de tambores que, según la leyenda, se remonta al siglo XII. El «Milagro de Calanda» inspiró la figura de Longinos en sus procesiones, mientras ritos como la Marcha Palillera, organizados desde el siglo XIX por Mosén Vicente Allanegui, y cofradías como Las Esclavas, elevan la celebración a su clímax el Viernes Santo con el emblemático «romper la hora». Un espectáculo único que convierte a Calanda en un referente de la Ruta del Tambor.

 

En Híjar, las raíces de la Semana Santa están en el siglo XVI, cuando el Duque de Híjar encargó a los Franciscanos organizar las celebraciones, conservando el toque de tambores con túnicas negras. Su emblemático «Romper la Hora», un ritual único que tiene lugar a medianoche bajo la luna llena, crea una atmósfera mística. Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con fuerza, consolidándose con concursos de tambores y bombos desde 1965. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Puebla de Híjar celebra una Semana Santa con raíces en el siglo XIII, donde documentos del siglo XVI ya mencionan el toque de tambores y bombos. Esta tradición, que lleva más de 300 años, incluye actos en el Monte Calvario, consolidándose como un pilar cultural y religioso. Un destino imprescindible en la Ruta del Tambor, donde la historia y la fe resuenan en cada rincón.

 

Samper de Calanda vive estos días de forma intensa, en un entorno histórico y religioso único, con la imponente iglesia de El Salvador del siglo XVIII y el Calvario, testigo de siglos de devoción. Influenciada por íberos, cristianos, musulmanes y judíos, la tradición del «estruendo» durante la Pasión se remonta a los monjes hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Aunque gran parte de su documentación se perdió en la Guerra Civil, la ermita de Santa Quiteria y el Sepulcro, fundado en 1793, siguen siendo símbolos vivos de su rico patrimonio. Un destino esencial en la Ruta del Tambor.

 

Urrea de Gaén encuentra sus raíces en la tradición franciscana del Vía Crucis, con su Calvario construido a finales del siglo XIX. Desde 1885, los vecinos comenzaron a tocar el tambor, una práctica que evolucionó con el tiempo, destacando el emblemático «romper la hora». Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con la recuperación de alabarderos, cornetas y peanas, consolidándose como una celebración vibrante y profundamente arraigada. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Ruta del Tambor y Bombo no es solo un recorrido geográfico, sino un viaje al corazón de la Semana Santa, donde el sonido de los tambores y bombos se convierte en el latido de una tradición que une pasado, presente y futuro.

Más información: www.sienteteruel.es

SEMANA SANTA DE BAENA, UN SENTIMIENTO QUE CONTAGIA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Año tras año llega una fecha señalada en la que el latido de un pueblo se mide y entremezcla entre tambores y tradición.

 

 

La Semana Santa de Baena no se contempla, se vive. No es un espectáculo, es un sentir que atrapa, que sacude y que transforma. El visitante que se adentre en esta tierra durante la Pasión de 2025 no solo será testigo de una tradición centenaria, sino que se convertirá en parte de ella. Porque en Baena, la Semana Santa no se escucha, se siente. Y una vez que se siente, se queda para siempre en el corazón.

 

 

En el corazón de Andalucía, donde la historia se entrelaza con la devoción, Baena emerge cada primavera como un escenario donde la fe, la pasión y la tradición alcanzan su culmen en la celebración de su Semana Santa. No es solo una conmemoración religiosa; es un sentimiento que estremece, que sobrepasa las fronteras de la ciudad y contagia a quienes se dejan llevar por el estruendo de los tambores y la solemnidad de sus procesiones.

 

 

El sonido del alma: El tambor de Baena

 

Nada define mejor la Semana Santa de Baena que el sonido incesante de los tambores. Un redoble que no solo marca el ritmo de las procesiones, sino que parece emular el latido mismo de una ciudad entregada a su tradición. El toque del tambor no es un simple acompañamiento musical, es un lenguaje propio, un código de emociones que transporta a baenenses y forasteros a un universo donde el tiempo se detiene y la pasión se transforma en sonido.

 

Las turbas de judíos, divididas en colinegros y coliblancos, son el alma sonora de esta celebración. Con una cadencia inconfundible, recorren las calles acompañando el transcurrir de las cofradías. Cada procesión es un retablo viviente donde el color de las colas, la solemnidad de las vestimentas y el estruendo acompasado de los tambores crean una estampa que perdura en la memoria de quienes tienen el privilegio de presenciarla.

 

 

El Protocolo del Judío: Una tradición ancestral

 

Baena no solo vive su Semana Santa en las procesiones, sino también en la rigurosa tradición de su protocolo. Cada año, las cuadrillas encargadas de «cajas y banderas» asumen un papel esencial: recoger a las demás cuadrillas, a los Evangelistas y al Rey Herodes para iniciar la jornada. Durante el recorrido procesional, estas cuadrillas redoblan ante las imágenes, marcando con su tambor el camino de la devoción.

 

El judío de Baena no es un personaje más dentro de la representación de la Semana Santa. Su presencia es clave en los misereres de Cuaresma, donde el sonido del tambor se fusiona con la oración en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno y a la Virgen del Rosario. Sin el casco, pero con la misma solemnidad, acompañan estas liturgias que son antesala de los días grandes de la pasión.

 

Momentos cumbre: la esencia de la Semana Santa en Baena

 

Cada día de la Semana Santa en Baena tiene su propio pulso, su instante de emoción inigualable. El Miércoles Santo marca el inicio de la participación de las dos turbas de judíos en las procesiones, pero es el Jueves Santo cuando la ciudad se sumerge por completo en la intensidad de su devoción.

 

La madrugada del Viernes Santo es el clímax de la pasión. El transitar de las cofradías parece desafiar al tiempo, alargándolo en una estampa de recogimiento y solemnidad. En la mañana, el tambor sigue resonando, acompañando el transcurrir de una jornada en la que el sentimiento religioso alcanza su expresión más pura. Por la mañana el Nazareno y por la noche el Dulce Nombre recorren las calles acompañadas por un fervor que se palpa en cada esquina.

 

Y llega el Domingo de Resurrección, un estallido de luz y alegría que pone el broche de oro a una celebración donde la fe y la tradición han marcado cada instante. El sonido de la turba se hace omnipresente, una melodía que queda grabada en el alma de quienes han vivido esta experiencia única.

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es