Archivo de la categoría: Cultura

UATRO EXPERIENCIAS IRRESISTIBLES PARA CONOCER LLERENA

Una visita teatralizada, varias obras de teatro o una actividad para descubrir el legado patrimonial de la ciudad saboreando sus dulces típicos. 

 

 

Llerena, joya monumental del sur de Extremadura, os propone cuatro actividades únicas para quienes desean adentrarse en su patrimonio, disfrutar del teatro y saborear su tradición gastronómica. Una oferta que combina cultura, emoción y autenticidad en escenarios llenos de historia.

Ubicada en pleno corazón de la Campiña Sur, Llerena es una de las ciudades con mayor encanto histórico y cultural de la provincia de Badajoz. Su legado arquitectónico y su ambiente acogedor hacen de ella un destino ideal para quienes buscan una escapada con alma. Este otoño, la ciudad ofrece cuatro planes que reúnen lo mejor de su patrimonio, su arte y su gastronomía.

El primer plan comienza el 1 de noviembre y tendrá lugar hasta el 7 de diciembre, para ello os proponemos disfrutar con la compañía llerenense ‘Teatro de papel’, unas visitas teatralizadas en colaboración con la Oficina de Turismo. Estas visitas están enmarcadas en la programación de ‘Luce Llerena, Otoño iluminado’. Se trata de un recorrido por los grandes monumentos y espacios emblemáticos de Llerena donde los personajes más ilustres cobrarán vida. El precio será de 2 euros por persona.

El segundo plan, os llevará al CC. La Merced para asistir a la representación de la obra ‘El Balneario’, por parte de la compañía Cíclica Teatro, también enmarcada en la programación de ‘Luce Llerena, Otoño iluminado’, el 7 de noviembre. Una emotiva obra que combina realismo y humor para reflexionar sobre la memoria, la vejez y la esperanza.

La gastronomía será la reina el 8 de noviembre con la experiencia “Llerena, Patrimonio y Gastronomía a Manos Llenas”. Esta actividad gratuita permitirá conocer el casco histórico de la ciudad y disfrutar de una cata de chocolate artesanal, dulces conventuales y vino semidulce de la comarca.

Por último, el cuarto plan se celebrará el 25 de noviembre, a las 20:30 en el CC La Merced, el cual acogerá el espectáculo ‘Del grito a la palabra’, una producción de Verbo Producciones protagonizada por Paca Velardíez. Esta obra pone el foco enla violencia de género en primera persona, al tratarse del testimonio de la propia actriz.

Con estas propuestas, Llerena os invita a dejaros llevar por la magia del otoño y a redescubrir su historia, su arte y sus sabores en un ambiente único. ‘Luce Llerena, Otoño iluminado’ se consolida así como una cita imprescindible para quienes desean vivir una experiencia cultural y sensorial que ilumina cada rincón de la ciudad con el encanto de sus tradiciones.

 

 

 

Más información: turismo.llerena.org

LA GASTRONOMÍA MENORQUINA, PRIMER PREMIO DEL FOOD FILM MENU 2025

 

El cortometraje ‘Cooking as a Beacon’, impulsado por la Fundació Foment del Turisme de Menorca y Menorca Región Europea de la Gastronomía 2022, protagonizado por el joven chef Óscar Roca, gana el primer premio del evento organizado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo

La gastronomía menorquina ha recibido, una vez más, un reconocimiento internacional. El film ‘Cooking as a Beacon’, impulsado por la Fundació Foment del Turisme de Menorca y Menorca Región Europea de la Gastronomía 2022, y protagonizado por el joven chef Óscar Roca, ha ganado el Primer Premio del Food Film Menu, un evento organizado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo, que ha otorgado el galardón en Gozo, isla de Malta nombrada Región Europea de la Gastronomía 2026.

La propuesta audiovisual, producida por la agencia Be Creative, narra la historia personal de Óscar Roca y su profunda pasión por la cocina de la isla. El cortometraje muestra el viaje de superación y descubrimiento del joven chef, ilustrando cómo la gastronomía ha sido para él un auténtico faro (beacon) que le ha guiado en los momentos de incertidumbre. Esta producción ya había sido galardonada previamente como mejor film en la categoría dedicada a las Regiones Europeas de la Gastronomía, lo que le permitió participar y triunfar en la final del certamen.

La Fundació Foment del Turisme de Menorca, responsable de promover la designación de Menorca Región Gastronómica 2022, trabaja activamente en la promoción de la gastronomía menorquina, así como de los jóvenes talentos de la cocina de la isla, como es el caso de Óscar Roca, ganador en 2024 del concurso Jove Xef Menorquí, que le llevó a competir en el European Young Chef Award 2024 en Sicilia.

El propio Óscar Roca ha sido el encargado de recoger el premio entregado en la isla de Gozo, donde ha recibido el reconocimiento de un importante número de representantes del mundo de la promoción gastronómica dentro del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo.

Reconocimientos como este demuestran que la gastronomía menorquina se está posicionando a nivel mundial como uno de los grandes atractivos de la isla y como un símbolo de identidad que debe cuidarse y promocionarse.

Más información: www.menorca.es

VIVE LA TRADICIÓN MEXICANA SIN SALIR DE MADRID

Una experiencia que combina el encanto de un hotel boutique con la tradición mexicana del Altar de Muertos en la Casa de México, abierto del 4 de octubre al 9 de noviembre.

 

 

El Hotel Meninas, situado en pleno corazón de Madrid, propone una escapada singular para descubrir una de las tradiciones más emblemáticas de México: el Día de Muertos. Durante esta temporada, la Casa de México en España acoge su espectacular ‘Altar de Muertos’, ofreciendo a visitantes y viajeros la oportunidad de sumergirse en esta colorida celebración mientras disfrutan de una estancia con todo el encanto madrileño.

El Día de Muertos es una de las festividades más reconocidas de México, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada año, la Fundación Casa de México en España transforma sus espacios con un impresionante ‘Altar de Muertos’, que en esta edición podrá visitarse del 4 de octubre al 9 de noviembre.

Este altar no solo honra a quienes ya partieron, sino que también recuerda la vida. En esta edición, titulada ‘Cabaret, El recuerdo’, tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX y que llegó a México como una forma de entretenimiento nocturno en cafés y salones. Una manera especial de recordar cantando y bailando a los seres queridos.

Una visita a esta actividad es la excusa perfecta para conocer Madrid y alojarse en el Hotel Meninas. Su atmósfera elegante y sus 37 habitaciones con encanto ofrecen el marco perfecto para disfrutar de un viaje que aúna cultura, tradición y hospitalidad. Este alojamiento cuenta con una ubicación privilegiada a escasos minutos de la arteria principal de la ciudad, la Gran Vía y del Palacio Real.

Además de la experiencia en la Casa de México, los huéspedes del Hotel Meninas podrán aprovechar para recorrer algunos de los rincones más emblemáticos de la ciudad, desde teatros y museos hasta la vibrante oferta gastronómica madrileña.

De este modo, el Hotel Meninas se convierte en el punto de partida ideal para quienes buscan vivir un viaje diferente, donde la tradición mexicana y la esencia de Madrid se encuentran en un mismo plan.

 

 

Más información y reservas:

https://www.hotelmeninas.es/

FORMENTERA: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN TRES YACIMIENTOS

 

Formentera, ese luminoso refugio mediterráneo donde el azul del mar se funde con el cielo, es mucho más que playas de arena blanca y aguas transparentes. Bajo su apacible superficie contemporánea late un pasado milenario, un legado arqueológico que invita al viajero a emprender un fascinante recorrido por la Prehistoria y la Antigüedad. Tres enclaves —Ca na Costa, Cap de Barbaria y Can Blai— conforman un triángulo patrimonial único, testimonio de las civilizaciones que habitaron esta isla mucho antes de que se convirtiera en un paraíso turístico.

 

Ca na Costa: el enigma megalítico

A escasos pasos de la vibrante Es Pujols, junto a la tranquilidad de la laguna de Estany Pudent, emerge uno de los monumentos funerarios más intrigantes del Mediterráneo occidental: el sepulcro megalítico de Ca na Costa. Descubierto en 1974, este yacimiento data de los albores de la Edad del Bronce (2040-1600 a.C.) y destaca por su singular estructura. Una cámara central, delimitada por imponentes losas verticales, se rodea de tres anillos concéntricos de empedrado y 22 radios de piedra, mientras un corredor conduce al corazón del recinto. Su diseño, de claro carácter ritual, evoca ceremonias ancestrales bajo las estrellas pitiusas.

Cap de Barbaria: vestigios de una sociedad olvidada

En el extremo sur de la isla, donde la tierra se desgarra en acantilados batidos por el viento, los yacimientos de Cap de Barbaria I, II y III revelan la huella de una próspera comunidad de la Edad del Bronce (1600-1000 a.C.). De los más de veinte asentamientos documentados en esta árida zona —hoy deshabitada—, Cap de Barbaria II destaca por su complejidad: un laberinto de muros curvos que dibujan habitaciones, talleres y corrales, adosados en formas elípticas y semicirculares. Cada piedra habla de una vida cotidiana ligada al mar, la agricultura y el pastoreo, en un paisaje que el tiempo ha petrificado.

Can Blai: la sombra de Roma

En el camino hacia Es Caló, los restos del castellum romano de Can Blai (siglos III-IV d.C.) recuerdan que Formentera también fue un enclave estratégico para el Imperio. Esta fortificación de planta cuadrada, con torres en sus esquinas, pudo servir como refugio para la población local en una época de inestabilidad. Aunque su estado es fragmentario, su mera presencia desafía la imagen de una isla ajena a los vaivenes de la historia.

Un patrimonio para descubrir sin prisa

Estos tres hitos arqueológicos —separados por siglos, pero unidos por el mismo territorio— pueden visitarse entre baño y baño, integrando cultura y naturaleza. Ya sea en bicicleta, recorriendo las Rutas Verdes, o a pie bajo la luz dorada del atardecer, Formentera ofrece la rara oportunidad de viajar en el tiempo sin renunciar a los placeres del presente. Porque aquí, la historia no está encerrada en vitrinas: se alza entre salinas, pinos y el rumor del mar, invitando a quien quiera escucharla.

Más información: www.formentera.es

 

ALCALÁ DE HENARES CELEBRA LA XXXIX EDICIÓN DEL DON JUAN

El clásico de José Zorrilla vuelve para celebrar casi cuatro décadas de pasión teatral en esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Alcalá de Henares recupera, como cada año desde 1984, la representación teatral de Jose Zorrilla “Don Juan Tenorio”, los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional se celebrará en el incomparable marco dela Huerta del Obispo, y contará con actores de primera categoría que trasportarán a los espectadores a una historia de salvación.

La ciudad complutense, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, recupera desde 1984 la tradición de representar al aire libre la obra más célebre de José Zorrilla, “Don Juan Tenorio”. La obra teatral tendrá lugar en la Huerta del Obispo, un espacio monumental que se transforma en un gran teatro al aire libre, con una cuidada escenografía y la participación de actores de primer nivel.

Esta obra, escrita en 1844, es un drama romántico que narra las peripecias de Don Juan, un seductor que desafía las normas sociales hasta que el amor de Doña Inés lo conduce a la salvación del infierno. La trama, ambientada en Sevilla y vinculada al día de los difuntos, se ha convertido en un símbolo de la tradición teatral española.

Con motivo de la Fiesta de Interés Turístico Nacional “Don Juan en Alcalá”, cada año se realizan unas visitas teatralizadas únicas por el casco histórico de la ciudad. Los visitantes descubrirán Alcalá de Henares a través de la figura del Don Juan, con el que recorréis alguno de los rincones más emblemáticos de la ciudad complutense.

Desde el 7 de noviembre, todos los viernes y sábado hasta el 28 de noviembre, a las 18:30 comenzará un recorrido que trascurrirá por la Capilla del Oidor, el Patio de la Hospedería de Estudiante, la Plaza de Cervantes, la Calle mayor, el Callejón de la Campaña, el Antiguo convento de Capuchinos, el Palacio de los López de la Flor y el Palacio Arzobispal. Una visita de aproximadamente dos horas de duración que tendrá como punto de encuentro la primera parada del recorrido.

La Festividad de todos los Santos es sinónimo de teatro para la ciudad de Alcalá de Henares alcanzando la XXXIX edición del Don Juan. Esta cita es un evento cultural ineludible que década tras década atrae a millones de visitantes.

Más información:

https://www.turismoalcala.es/

https://visitalcala.es/las-noches-de-don-juan-de-alcala

 

CIUTADELLA DE MENORCA, UN CAPRICHO PARA DARSE EN ESTE OTOÑO

Señorial y elegante, esta ciudad es un compendio de rincones y experiencias que, en esta época del año, sorprende más aún a viajeros que buscan ese instante irrepetible.

 

 

La antigua capital de la isla es un enclave que condensa la historia y el encanto más sofisticado del Mediterráneo. Ciutadella de Menorca no es solo la ciudad más poblada de la isla; es un lienzo donde cada civilización ha dejado un trazo imborrable, convirtiéndola en un referente turístico internacional de gusto exquisito. Su ubicación estratégica la hizo codiciada a lo largo de los siglos, y hoy, sus fortalezas, casas señoriales y edificios religiosos nos susurran esas ajetreadas historias.

Ciutadella es el campo base ideal para explorar el oeste menorquín, ofreciendo una amplia y variada oferta de alojamientos, pero es en su corazón donde late la verdadera esencia que fascina al viajero.

La Memoria Pétrea del Casco Histórico

El punto de partida de nuestra ruta es ineludible: la Plaza del Born. En el centro de esta explanada, donde se percibe el profundo aroma a pino que evoca el Mediterráneo puro, se alza un imponente obelisco de 22 metros que rinde homenaje a la célebre batalla contra los turcos en 1558. A su alrededor, el neoclasicismo civil se exhibe con maestría en edificios ilustres como el Palacio Torre-Saura y el Palacio Salort, este último también propiedad del conde de Torre-Saura.

Justo en esta plaza encontramos el Ayuntamiento, un edificio que encarna la evolución histórica de Ciutadella. Si bien el edificio actual comenzó a usarse para estas funciones en 1925, su origen es mucho más antiguo, datando de la época musulmana como una fortaleza (qasr) que derivó en el Real Alcázar. Con los años, fue el Palacio del Gobernador hasta 1865. Hoy, en su interior, el Saló Gòtic nos cautiva, albergando la curiosa galería de retratos de los Hijos Ilustres de Ciutadella.

A pocos pasos, las angostas calles nos invitan a perdernos, con nombres tan curiosos como Que no passa o Ses Voltes (Las Arcadas), que nos guían hacia el edificio religioso más significativo: la Catedral de Santa María.

Elegancia y Devoción: El Gótico Catalán y el Barroco

La Catedral de Santa María, erigida en honor a Alfonso III tras la conquista de 1287, ocupa el espacio de la antigua mezquita musulmana. Su larga construcción durante el siglo XIV siguió los patrones del gótico catalán, si bien se conserva el minarete del templo musulmán transformado en la torre del campanario.

En el exterior, de estructura vetusta y sobria, la Puerta de Llum nos regala capiteles con relieves de animales quiméricos y los escudos de Aragón y Ciutadella, un detalle sutil y fascinante. Ya en el interior, la capilla de les Ànimes destaca por ser una de las primeras construcciones barrocas de la isla.

La arquitectura religiosa nos reserva otra joya: la Iglesia del Roser. Muchos consideran que posee la fachada más hermosa de toda la isla. Su construcción, con la característica piedra de marés –símbolo de las Islas Baleares–, irradia una calidez singular. Concluida en 1750 por la familia Amorós, hoy se ha convertido en una de las salas de exposiciones más destacadas de Menorca.

La Nobleza y el Mar: Casas Señoriales y el Puerto

Pasear por Ciutadella es toparse con la impronta de las familias más notorias de Menorca a través de sus casas señoriales. Estas propiedades son a menudo el resultado de la unión de diferentes casas unificadas en una única fachada. Can Saura, de finales del siglo XVII e inicios del XVIII, es un ejemplo notable, destacando su coronación con ventanillas separadas por columnas y una cornisa volada de profusa decoración. Actualmente acoge el Museo de Ciutadella. Otras fachadas, como la de Ca n’Olivar, con pilastras almohadilladas y cornisa con dentellones, revelan las influencias estilísticas del siglo XVIII, mientras que Cas Baró de Lluriach, el palacete más antiguo, esboza apenas algunos elementos barrocos de finales del siglo XVII.

Al descender, llegamos al Puerto de Ciutadella, un pequeño puerto natural al abrigo de la Tramuntana. Recorrerlo, disfrutando de la perspectiva de las embarcaciones de pesca, es una experiencia que se tiñe de nostalgia mediterránea, ideal a la hora del crepúsculo. Es aquí donde se puede ser testigo de un acontecimiento natural extraordinario: la rissaga, un fenómeno peculiar donde el nivel del mar puede subir exponencialmente en minutos si se dan las condiciones meteorológicas adecuadas. Un dique instalado desde 2011 ayuda a minimizar los daños a la flota, aunque la fuerza del Mediterráneo se sigue apreciando.

Atardeceres Mágicos y Vestigios Talayóticos

Guardando la bocana del puerto desde 1680, se alza el Castillo de Sant Nicolau, una robusta torre de vigilancia de planta octogonal. Su austera vista exterior, rodeada por un foso, se suaviza con la cariátide y el atlante de la portada de 1990. Subir a la terraza que la corona ofrece una de las mejores vistas de Ciutadella y la costa menorquina.

Para una perspectiva aún más especial, el sendero hasta el Faro de Punta Nati es una visita obligada. En este paisaje casi lunar, azotado por la tramontana y flanqueado por muretes de piedra seca, se contempla una de las mejores puestas de sol de Menorca. Se aconseja una prenda de abrigo, ya que los vientos hacen de este punto uno de los más frescos todo el año.

Ciutadella es, en definitiva, un destino que seduce al viajero con su historia viva, su arquitectura de alto abolengo y sus paisajes que invitan al sosiego. Un deleite para los sentidos que la ha alzado como la indiscutible joya del oeste de Menorca.

Más información: www.menorca.es