Archivo de la categoría: Cultura

EL AÑO COFRADE DE BAENA COMIENZA AL COMPÁS DE SUS TAMBORES

Actos religiosos, tapeo y sonido de tambores por las calles de la ciudad. Baena se prepara el inicio de una de sus tradiciones más reconocidas.

 

 

¿A qué suena Baena? La respuesta es a tambor. Su sonido, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un orgullo para los baenenses y sus hermandades. El próximo 11 de octubre dará inicio de forma oficial el año cofrade, de la mano de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. Tendrá lugar una solemne procesión a partir de las 09:15, que comienza y acaba en Nuestra Señora de Guadalupe, pasando por Cardenal Herranz, Amador de los Ríos, Rosales y Nicolés Alcalá con el Crismón de Baena, el símbolo que une a todos los baenenses. Posteriormente, en Ntra. Sra de Guadalupe, a las 10:30, se celebrará una Misa, seguida de la presentación de las actividades programadas por la Agrupación y se presentará al pregonero de 2026.

A partir de aquí, el toque de tambor, incesante, ensordecedor y, aunque cueste créelo, cautivador, que acompañó durante la procesión, será la banda sonora que acompañará a la ciudad hasta las 02:00 del domingo 12.

Durante el sábado 11, la Asociación de Peñas Tambor de Baena organiza la IV Ruta de la tapa del Tambor. Todo un homenaje a la cocina baenense. La excusa perfecta para salir a la calle y recorrer los principales establecimientos hosteleros de la ciudad en busca de los bocados más codiciados por los amantes de la cocina de toda la vida, que, además, contarán con el incesante toque de los tambores de Baena.

Por si fuera poco, este año se sorteará de nuevo un tambor artesano entre los participantes que depositen en una urna en cualquiera de los establecimientos participantes, una papeleta sellada con tres sellos diferentes de tres establecimientos distintos. El ganador se conocerá el domingo 12.

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

UN SENDERO DE CRUCES HACIA EL MAR

Las históricas cruces de Cee se convierten en un itinerario perfecto para descubrir la cultura y la tradición en el corazón de la Costa da Morte.

 

 

Cee os invita a descubrir su legado más singular. Los cruceiros son imágenes destacadas del patrimonio religioso y cultural de la región. Estas estructuras de piedra típicas del paisaje gallego aúnan la fe cristiana con la tradición popular. Un ejemplo más del legado que los visitantes podrán conocer en un destino abierto al mar. 

En la Costa da Morte, se esconde un destino donde el Atlántico rompe con fuerza, el monte recoge a la población y el mar es el refugio para los peregrinos que avistan así el final de otra etapa. Este destino es Cee y guarda un tesoro que no debe pasar desapercibido para muchos viajeros: sus cruceiros.

Estas cruces de granito, repartidas entre el núcleo urbano y las parroquias del municipio forman un itinerario patrimonial que combina espiritualidad, historia y belleza artística.

Más allá de su valor religioso, los cruceiros son testigos de la vida cotidiana, de sus ritos y de su vínculo con el paisaje. Cada uno cuenta una historia y juntos conforman un sendero cultural que invita a perderse por calles, plazas y caminos hasta desembocar en el mar.

Esta expresión de la tradición gallega se extiende por todo el municipio y conforma una ruta de cinco paradas imprescindibles para conocer Cee.

La primera parada será el Cruceiro de la Calle Magdalena, en pleno casco urbano, junto al histórico Pazo Cotón. Este cruceiro sorprende por su base: una fuente con dos caños que lo convierte en parte del día a día de los vecinos. En la cruz, Cristo Crucificado se contrapone con la imagen de la Inmaculada coronada, mientras querubines, flores y volutas adornan la piedra. Una pieza en la que lo sagrado se entrelaza con lo cotidiano.

En la segunda parada os encontraréis con el Cruceiro del Cementerio ubicado en el camposanto de Santa María da Xunqueira, que se distingue por su elegancia sobria. En él, Cristo Crucificado ocupa el anverso, mientras la Virgen, en actitud orante, se sitúa en el reverso. Su localización lo convierte en un lugar de recogimiento y memoria, donde la piedra parece dialogar con el silencio.

La tercera parada os llevará hasta el Cruceiro de la Armada, el cual se alza en la ruta jacobea que conduce a Fisterra. Desde aquí, los peregrinos contemplan por primera vez el mar, un momento cargado de emoción. Restaurado en el siglo XX, mantiene como elemento único un fuste en el que se aprecia la reutilización de un antiguo altar romano.

La penúltima etapa de esta ruta será el Cruceiro de Bermún, en la parroquia de Pereiriña. Este monumento se levanta sobre cuatro escalones y un pedestal decorado con los símbolos de la Pasión. En su cruz, Cristo Crucificado aparece en el anverso, mientras que, en el reverso, la Piedad transmite toda la fuerza dramática del momento. Una pieza de gran intensidad simbólica que no deja indiferente.

Finalmente, el recorrido termina con el Cruceiro de Cantorna, también en Pereiriña. Este cruceiro se eleva sobre una plataforma octogonal de cinco escalones. En el anverso figura Cristo Crucificado, con la cabeza erguida y la corona de espinas, mientras que el reverso muestra a la Inmaculada coronada con los dedos entrelazados. Su sobriedad y serenidad lo convierten en una de las imágenes más bellas del itinerario.

Recorrer los cruceiros de Cee es mucho más que visitar monumentos, ya que gracias a estos os adentraréis en la historia viva de un pueblo que siempre ha mirado al mar.

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

UN VIAJE AL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Desde su construcción en 1601, el Corral de Comedias se ha mantenido como símbolo de la ciudad natal de Cervantes.

 

 

En pleno corazón de la Plaza Cervantes, Alcalá de Henares conserva entre sus murallas un tesoro de incalculable valor. El Corral de Comedias es una joya arquitectónica, considerado uno de los más antiguos de Europa y mejor conservados. Este teatro histórico ofrece cada temporada una exitosa programación con propuestas contemporáneas y clásicas

Los amantes del teatro tienen en Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad, una cita ineludible con su pasión, ya que allí se encuentra uno de los Corrales de Comedias más antiguos que se conservan en Europa.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares es una joya arquitectónica y escénica construido en 1601 por encargo del Ayuntamiento al maestro carpintero Francisco Sánchez. Concebido al estilo de los corrales del Siglo de Oro con patio empedrado, gradas y cielo abierto, es hoy uno de los espacios teatrales más antiguos y mejor conservados de Europa.

A lo largo de su historia, este teatro ha experimentado sucesivas transformaciones. La primera en 1704 por la Cofradía del Santísimo Sacramento, más tarde en 1785 se convirtió en un coliseo neoclásico al ser techado mediante un entramado de vigas que mejoró notablemente su acústica. Y, en 1831, en pleno auge del Romanticismo, el antiguo patio empedrado se transformó en platea dando al patio la característica forma de herradura.

La llegada del siglo XIX constituyó nuevos cambios para la edificación, ya que fue entonces cuando se construyeron los palcos distribuidos en dos plantas y se transformó en sala de cine hasta los años 70 del siglo XX.

Cada temporada, el Corral de Comedias ofrece al público una programación variada que incluye obras de autores del Siglo de Oro como Lope de Vega, Calderón o Tirso de Molina, junto a montajes contemporáneos, conciertos y espectáculos familiares. Además, organiza visitas guiadas y actividades didácticas para acercar a escolares y visitantes a la riqueza de este patrimonio.

Ubicado en pleno corazón de Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes y declarada Patrimonio de la Humanidad, el Corral de Comedias se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible donde se respira historia y se disfruta del mejor teatro.

Más información:https://www.turismoalcala.es/

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DE BAENA. UNA CITA CON LA HISTORIA

Resérvate tiempo para desvelar los secretos de un lugar que respira historia y arte. Un emplazamiento donde el pasado se conjuga con el presente de una manera tan elegante como sorprendente.

 

 

Este templo de la cultura se erige en un edificio que es, en sí mismo, una joya arquitectónica: la imponente Casa de la Tercia. Construida entre 1792 y 1795, nació con un propósito muy distinto al actual: ser almacén de grano, semillas y bodega de aceite, un lugar donde la Corona recaudaba su parte de los diezmos eclesiásticos. ¡Imaginemos el ajetreo de antaño en sus vastas estancias!

Tras la Desamortización de Mendizábal en 1841, el edificio vio desaparecer su uso inicial y abrazó nuevos destinos. De posada a comienzos del siglo XX, a cárcel durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939. ¡Cuántas historias habrán presenciado sus muros! Desde 1960, el Ayuntamiento de Baena fue su inquilino hasta que, en 1984, lo incorporó a su patrimonio, sometiéndolo a una importante reforma.

Pero fue en 1999 cuando este emblemático edificio, ubicado en la C/ Santo Domingo de Henares, 5, abrió sus puertas como museo, inaugurándose oficialmente en su primera planta. En el año 2000 se acordó su creación e inscripción en el Registro de Museos de Andalucía, consolidando su relevancia cultural. Una importante rehabilitación en 2010 lo convirtió en la magnífica sede que es hoy, siendo reinaugurado en febrero de 2011.

Adentrarse en el Museo Histórico de Baena es emprender un viaje fascinante a través del tiempo. Su discurso expositivo, organizado cronológicamente desde la Prehistoria hasta la época contemporánea, nos lleva de la mano por doce salas repletas de tesoros.

Entre sus fondos, destacan colecciones arqueológicas procedentes, en su mayoría, de las excavaciones del Parque Arqueológico de Torreparedones. ¡Prestad atención al conjunto votivo del santuario y a las imponentes esculturas romanas del foro!

Pero hay tres colecciones que brillan con luz propia, auténticos imanes para los amantes de la historia. La primera, el conjunto votivo ibero-romano del santuario meridional de Torreparedones, con sus numerosos exvotos de piedra que representan figuras antropomorfas y anatómicas. La segunda, la exquisita colección de numismática ibero-romana, con monedas de un sinfín de cecas, familias republicanas y emperadores, desde Julio César hasta Teodosio. Y, por último, la majestuosa colección de estatuaria romana de gran formato, con togados de Iponoba y Torreparedones, y esas monumentales esculturas sedentes de Augusto, Calígula/Claudio y Livia que nos trasladan directamente al esplendor del Imperio.

La sala IV nos sumerge en la vida cotidiana y funeraria romana, con piezas cerámicas y metálicas de cocina, vidrio, plomo y pequeños objetos de bronce, entre los que se atreven a mostrarse amuletos fálicos y apliques de sítulas. Del mundo funerario, copias de las urnas del «Mausoleo de los Pompeyos» de Torreparedones y lápidas nos invitan a reflexionar sobre la existencia. Y del mundo visigodo, dos piezas con inscripciones y motivos cristianos, un anillo de oro y un cazo de bronce con el crismón y los nombres de Sabina y Nico, evidencian el arraigo de la religión en la zona.

Para cerrar este recorrido, en la sala XII nos aguarda un facsímil del Cancionero de Baena, cuyo original reside en la Biblioteca Nacional de París. Un detalle que enlaza la historia local con el legado universal.

La Casa de la Tercia es mucho más que el continente del museo. Es uno de los edificios civiles más relevantes de Baena, un emblema arquitectónico de la provincia. Su fachada principal, con sus simétricos vanos protegidos por rejas, se alza sobre un zócalo de piedra y nos engaña con un trampantojo que imita sillares almohadillados. En el centro, una portada barroca con frontón partido nos invita a entrar.

El horario de visitas es de 10:00 a 14:00 de martes a domingo y festivos, y de 17:00 a 19:00 los jueves, viernes y sábados.

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN PIEDRA Y MEMORIA POR LA CÁRCEL REAL DE CORIA

Descubre un edificio fascinante que atestigua el pasado carcelario de la localidad cauriense…

 

En el corazón de la venerable Ciudad de Coria, donde el eco de los siglos resuena en cada adoquín, se alza un edificio que, a pesar de su sobria apariencia, encierra en sus muros una parte fundamental de la historia local: la Cárcel Real. Lo que hoy se presenta como un espacio cultural vibrante, fue en su momento un severo recordatorio de la justicia y la vida penitenciaria, un testimonio palpable de la evolución de la administración civil en Castilla.

De Reales Decretos a Recias Paredes: La Gesta de una Prisión

 

La edificación actual, que data de finales del siglo XVII, no es sino la última encarnación de una serie de prisiones que se sucedieron en este mismo emplazamiento. Los Reyes Católicos, visionarios en su afán por consolidar el poder central, dictaminaron a principios del siglo XVI la obligatoriedad de erigir Casas Concejos y Cárceles propias en todas las villas relevantes del reino de Castilla. Esta disposición real marcó el inicio de una necesidad que, con el tiempo, se tradujo en la construcción de edificios robustos y funcionales.

Así, ante el estado ruinoso e inadecuado de la primitiva edificación, se acometió, en 1686, la construcción de la Cárcel Real que hoy contemplamos. Ubicada estratégicamente al final de la calle Monjas, frente al histórico «Ayuntamiento Viejo», esta obra civil de estilo barroco fue fruto del ingenio del arquitecto Alonso Hernández de Garrovillas, financiada con los fondos de la Ciudad y su Partido. Una inscripción labrada en piedra, sobre su imponente puerta adintelada de granito, atestigua la fecha y los artífices de esta singular edificación.

Anatomía de la Privación: Espacios que Narran un Pasado

 

La fábrica, erigida con maestría en ladrillo y rematada con sillería en esquinazos, vanos y alero, presenta una planta rectangular distribuida en dos pisos, revelando la severa organización de la vida carcelaria de antaño. En la planta baja, se ubicaban el zaguán de entrada, la sala de audiencias y la de carceleros, junto a dos celdas fuertes: una destinada a los reos comunes y otras dos, de castigo, una de ellas incluso soterrada, vestigio de las penitenciarías de los siglos XV y XVI.

Ascendiendo a la planta alta, se hallaban la sala del alcaide, la cocina, dos celdas fuertes más, una celda noble –posiblemente para presos de mayor alcurnia– y otra destinada a comunes. Una distribución que ilustra la dura realidad de la privación de libertad en la época, un sistema que, sorprende, se mantuvo operativo como penitenciaría hasta bien entrado el siglo XX, concretamente hasta 1981.

Renacer en el Presente: Un Museo para la Historia de Coria

 

Tras su clausura como prisión, la Cárcel Real de Coria ha experimentado una transformación ejemplar. Desde 1999, sus remozados calabozos y estancias, conservadas tal cual se concibieron, albergan el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía de la Ciudad de Coria. Este museo se erige como un custodio invaluable del patrimonio cauriense, ofreciendo una exposición permanente en su planta baja.

Aquí, el visitante puede sumergirse en un viaje cronológico que abarca desde la prehistoria hasta la época medieval, a través de una importante colección arqueológica. Destacan, por su valor y singularidad, sus útiles prehistóricos, el verraco de origen celta vetón como símbolo de los primigenios fundadores de esta urbe, sus colecciones de epigrafía romana junto a una magnífica escultura en mármol, estelas funerarias y, por supuesto, el inestimable Fuero de Coria, documento capital para comprender la organización jurídica y social de la ciudad en tiempos pasados.

La planta superior del museo se dedica la exposición permanente que rinde homenaje a las célebres Fiestas de San Juan, permitiendo al visitante sumergirse en la vibrante tradición taurina festiva cauriense.

La Cárcel Real de Coria, antaño símbolo de reclusión, se ha convertido hoy en un faro cultural, un espacio donde la historia cobra vida y se ofrece al público con la dignidad que merece. ¿Está usted preparado para desentrañar sus secretos?

Más información:
https://turismocoria.es/turismo/

EL TREN DE CERVANTES VUELVE UN AÑO MÁS CON NOVEDADES

Una experiencia única que une un viaje en tren y una visita guiada para recorrer la ciudad natal del ilustre Miguel de Cervantes.

 

 

Del 20 de septiembre al 13 de diciembre, el “Tren de Cervantes” regresa para invitar a los viajeros a sumergirse en la historia y el legado de nuestro autor más universal. La experiencia comienza en la estación de Atocha, donde un elenco renovado de personajes recibe a los pasajeros con humor e ingenio. El trayecto, de unos 30 minutos, se convierte en un espectáculo interactivo lleno de juegos y guiños literarios. Una vez en Alcalá de Henares, los pasajeros recorrerán la ciudad Patrimonio de la Humanidad y conocerán las entrañas de la Universidad.

El “Tren de Cervantes” es mucho más que un simple trayecto ferroviario, ya que es una invitación a revivir la obra y la figura de Miguel de Cervantes mientras el viajero descubre Alcalá de Henares desde una perspectiva distinta.

La experiencia comienza en la estación de Atocha Cercanías Madrid, donde los viajeros son recibidos por divertidos personajes ataviados de época, que los acompañarán durante el recorrido. Entre risas y juegos de preguntas ingeniosas, los pasajeros llegarán a Alcalá de Henares en poco más de 30 minutos.

Entonces, comenzará un recorrido guiado que los llevará por la calle Libreros, la Plaza del Mercado, el Barrio Judío, la Plaza de los Santos niños y el Palacio Arzobispal. Por la tarde, y tras una pausa para comer será el momento de conocer la Universidad, antes de poner rumbo de vuelta a casa.

Esta visita guiada ha incorporado este año nuevas paradas y un ‘pasaporte cervantino’ que anima a descubrir cada rincón de Alcalá de Henares con un espíritu lúdico y cultural. Además, cuenta con un nuevo elenco de actores que aportan frescura y energía a la experiencia.

Los viajeros siguen los pasos de Miguel de Cervantes, recorriendo calles, plazas y monumentos que evocan su vida y su obra. Con esta propuesta, el “Tren de Cervantes” se consolida como una cita imprescindible para quienes buscan turismo cultural de calidad, combinando teatro, literatura y patrimonio en una experiencia inolvidable.

Más información:

https://www.turismoalcala.es/

https://www.renfe.com/es/es/experiencias/trenes-tematicos/tren-de-cervantes