Archivo de la categoría: Arte

Un sorprendente viaje virtual a la Tarraco romana

Con la App Imageen Tarraco –gratuita para móviles y tablets– Tarragona fusiona el pasado con el presente del legado arqueológico romano

 

¿Cómo era la plaza de la Font de Tarragona –sede actual del ayuntamiento– en la época romana? ¿Y el Anfiteatro? ¿Qué había donde ahora está la Catedral? Un fascinante viaje emocional de 24 siglos atrás en el tiempo gracias a la visita experiencial creada a través de realidad virtual. Pasear hoy día por los lugares más emblemáticos de la Tarraco romana adquiere una nueva dimensión que permite revivir el pasado en el propio presente. Tarragona sigue poniendo en valor su principal Patrimonio de la Humanidad, con emociones visuales.

 

El Anfiteatro, el Circo romano, el Foro Local ­–o de la Colonia– o el desaparecido Templo de Augusto, huellas patrimoniales de la Tarraco romana, reviven hoy día gracias a las nuevas tecnologías, que han situado a Tarragona en vanguardia de la innovación turística. Y como una imagen vale más que mil palabras, mediante la App Imageen Tarraco se consigue la mágica fusión de pasado y presente simplemente desplazando el móvil o la tablet por los lugares recreados. Un perfecto ejemplo es la del Circo romano, recogida en este vídeo: https://bit.ly/3amGXJ6

 

Esta App, disponible para IOS y Android, se puede descargar gratuitamente; y en cada uno de los puntos recreados ofrece diversas funcionalidades: Slider, para combinar pasado y presente utilizando una barra de tiempo que se puede mover manualmente; Avatar, guía virtual que enseña cómo ha cambiado el enclave desde el pasado hasta la actualidad; y Vídeo explicativo, para descubrir en pocos minutos lo que ocurría y cómo se vivía en tiempos pasados de la Tarraco romana.

         Más información: https://www.tarragonaturisme.cat/es/la-aplicacion-imageen y http://imageen.net/tarraco/

El Hotel Alhambra Palace acogerá un ciclo de conferencias sobre Patrimonio de Granada

El 20 de febrero, 19 y 23 de marzo su Salón Teatro será escenario de este evento de la Asociación de Guías Intérpretes de Patrimonio de Granada

 

Sierra Nevada, el simbolismo islámico de la Alhambra y su epigrafía serán los ejes centrales de las tres conferencias de este ciclo. Todas ellas, de una duración aproximada de 90 minutos, se desarrollarán a partir de las 18.15 horas en el Salón Teatro del Hotel Alhambra Palace, ubicado sobre un aljibe y con inmejorable acústica. Una muestra más de la firme apuesta por la cultura de este 5 estrellas granadino, lugar ideal para acoger todo tipo de reuniones y eventos.

 

La AGIP Granada, Asociación de guías intérpretes de Patrimonio de Granada –que muy pronto cumplirá su centenario y agrupa a más de 200 profesionales que ofrecen sus servicios en 18 idiomas– organiza un ciclo de conferencias para hablar de dos lugares icónicos de la capital nazarí: Sierra Nevada y la Alhambra. Y para desarrollarlas ha escogido uno de los establecimientos más emblemáticos granadinos, el Hotel Alhambra Palace, que ha puesto a su disposición uno de sus siete mágicos espacios, perfectos para acoger reuniones y eventos: el Salón Teatro, con capacidad para 110 personas.

 

El jueves 20 de febrero abrirá el ciclo ‘Sierra Nevada: singularidades e historia de un enclave único’, que correrá a cargo del prestigioso Dr. D. Manuel Titos Martínez, presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada, Catedrático del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y gran especialista en la figura del Duque de San Pedro de Galatino, Fundador del Hotel Alhambra Palace.

 

El jueves 19 de marzo la conferencia versará sobre ‘Llaves simbólicas para interpretar la Alhambra: Las referenias tradicionales islámicas’. Desarrollará la misma D. Mohamed Naciri El Mcharfi, Guía Oficial de Turismo y miembro de AGIP.

 

Y el lunes 23 de marzo será el turno de ‘Evolución y paradigmas de la epigrafía en la Alhambra’, conferencia sobre las inscripciones antiguas grabadas en superfie dura que se hallan en el monumento nazarí. La responsable de impartirla será Dña. Soraya Jerez Hamoud, Guía Oficial de Turismo y miembro, asimismo, de AGIP.

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

Un día perfecto en Sitges siguiendo su nuevo magazine turístico

#SitgesAnytime condensa de forma muy visual y práctica, en 28 páginas, todo lo mucho que cualquier visitante puede hacer allí en 24 horas

 

Deporte, senderismo en un parque natural, visitas a museos, playas, tres puertos deportivos, gastronomía, shopping, legado marinero, fiestas y tradiciones, nightlife, alojamiento… Sitges lo tiene todo para enamorar a quien la visite. Un variado cóctel de experiencias perfectamente estructuradas a lo largo de un día y recogidas en un nuevo magazine turístico de formato muy manejable: 24 x 17 centímetros. Una guía indispensable –en versión online y offline– para disfrutar a cada momento de una jornada intensa e inolvidable en esta bella localidad de la costa barcelonesa llena de encanto y fotogenia.

 

 

     ¿Qué hacer cuando llegamos a un nuevo destino… o al que volvemos después de un tiempo? ¿Cómo optimizar las horas que vamos a pasar allí? La respuesta a estas dos grandes preguntas que se hace todo viajero la da Sitges a través de #SitgesAnytime, su nuevo magazine turístico, que vio la luz en la reciente edición de FITUR, la Feria Internacional de Turismo, celebrada en Madrid.

 

De forma amena, directa y muy visual, este story telling trata de contar todo lo mucho y variado que cualquier visitante puede hacer para disfrutar con los cinco sentidos de las múltiples y variadas experiencias que le ofrece esta localidad de la costa Barcelona que sedujo a intelectuales y artistas con el embrujo de su fotogenia de pueblo de pescadores.

Con un formato muy ágil y manejable que se asemeja a un libreto –24 centímetros de largo por 17 de ancho– sus 24 páginas bilingües, en castellano e inglés, y otra edición en catalán y francés, segmentan por franjas horarias las sugerencias para vivir intensamente todos y cada uno de los atractivos de la Blanca Subur.

 

Práctica de actividades deportivas al aire libre, tanto terrestres –running, bicicleta, golf…– como acuáticas –vela, buceo, kayak, surf…–; senderismo en el cercano Parque del Garraf; visitas a museos como Cau Ferrat, Maricel, Palacio de Maricel o Fundación Stämpfli, de arte contemporáneo; 19 playas en 17 kilómetros de costa; tres puertos deportivos, como Aiguadolç, Garraf o Port Ginesta; gastronomía de cocina mediterránea, con platos como el xató y vinos como la Malvasía; shopping con productos singulares; medio centenar de eventos festivos; y una seductora nighlife hacen de Sitges el lugar especial para una escapada… con la posibilidad de pernoctar en espléndidos 4 y 5 estrellas o en hoteles ubicados en casas modernistas.

#SitgesAnytime, disponible en versión online y offline, es la guía ideal para sumergirse en la Blanca Subur y descubrir todos los secretos de un destino entre el mar, la montaña y los viñedos del Penedés. Toda una tentación viajera para este 2020.

     Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com

 

 

16 grandes citas para una escapada a Menorca en 2020

 

La isla balear da la bienvenida al Nuevo Año cargada de tentadores y variados eventos para disfrutarlos a lo largo de los próximos doce meses

 

La Feria Arrels, el Trail Camí de Cavalls, el Festival Pedra Viva, Hats & Horses… gastronomía, deporte, música, cultura y ocio maridan el seductor cóctel de emociones con el que Menorca inaugura 2020. Un paraíso natural Reserva de la Biosfera, Destino Starlight y Sostenible, y declarado Región Gastronómica Europea 2022 que cautiva también por sus mil y una playas y calas y el mágico embrujo de su milenaria cultura talayótica. Tentador, ¿verdad?

    

     Arranca un nuevo año cargado de retos, ilusiones… ¡y sueños viajeros! Un año marcado por los Juegos Olímpicos (Tokio 2020). Y qué mejor forma de celebrarlo deportivamente que disfrutando de ‘la isla del deporte’: ¡Menorca! Por sus características físicas y ambientales, es el escenario ideal para la práctica de todo tipo de deportes al aire libre, tanto por tierra –senderismo, cicloturismo, rutas al caballo, trails– como por mar –vela, submarinismo, kayak…–, tanto a nivel profesional como de ocio.

 

Pero Menorca tiene otros muchos alicientes que la convierten en un destino a tener en cuenta en este 2020. Como estas 16 grandes citas:

 

1 – Trail dels Fars. Domingo 2 de febrero. Una aventura en todos los sentidos, con tres pruebas de 44, 21 y 11,8 kms y el atractivo de ver en acción a especialistas de primer nivel mundial. https://traildelsfars.com/

 

2 – Epic Camí de Cavalls 360º. Del 13 al 15 de marzo. Vuelta a Menorca en 3 etapas y recorriendo su litoral en 3 modalidades: BTT (MountainBike), TrailRun (carrera montaña) y Experience (caminar o correr). https://www.camidecavalls360.com/epic/es/

 

     3 – Menorca Jazz Festival. De marzo a mayo, para vivir la primavera a ritmo de jazz, con conciertos en Maó, Ciutadella y otros pueblos de la isla. https://jazzobert.com/

 

4 – Feria Arrels. Entre Marzo y abril, en el Recinte Firal Maó. Gran cita gastronómica para dar a conocer las raíces de la cocina menorquina: demostraciones con prestigiosos chefs, talleres, productos, técnicas, recetas… http://www.firaarrels.com/

5 – Trail Menorca Camí de Cavalls. Del 22 al 24 de mayo. Una de las pruebas más largas, duras ¡y bellas! del trailrunning mundial. Dar la vuelta a la isla por el histórico Camí de Cavalls que circunvala su costa entre playas, miradores y grandes desniveles. Hay seis recorridos, de 185, 100, 85, 58, 45 y 27 kilómetros. https://trailmenorca.es/

6 – Hats & Horses. En mayo. 3ª edición de este auténtico ‘Ascot’ a la menorquina, con los caballos y los sombreros como grandes protagonistas de un evento que atrae a muchos famosos y convierte a Menorca en capital de glamour. https://hatsandhorses.com/

 

7 – Temporada de ópera. Entre finales de mayo y junio el Teatre Principal de Maó –coliseo operístico más antiguo de España, que data de 1829– acogerá una ópera en dos representaciones. https://www.teatreprincipal.com/es/

8 – Cranc Festival. Del 28 al 30 de mayo Cala Figuera, en el puerto de Maó, será escenario de este festival indie junto al mar que fusiona rock alternativo, garage, trap y pop. Este año actuarán, entre otros, Manel, Maika Makovski y Joe Crepúsculo. http://www.crancfestival.com/

 

     9 – Menorca en el plato. En junio, casi una veintena de restaurantes proponen una recorrido gastronómico por la isla en el que darán a conocer las mejores recetas de la cocina menorquina. https://www.gastronomiamenorca.es/

 

10 – Festival Pedra Viva. Todas las semanas, julio a septiembre, las espectaculares canteras de s’Hostal, en Ciutadella, acogerán un gran festival de música y danza en su mágico entorno. https://www.pedravivamenorca.com/

 

11 – Menorca Film Festival. A mediados de julio Ciutadella y Maó abren al cine espacios públicos emblemáticos para proyectar cortos y largometrajes en un festival que rinde homenaje a las islas repartidas por todo el mundo. http://festivalmenorca.com/es/

12 – Splendid Festival. En julio y agosto el Teatre Principal de Maó acogerá vibrantes conciertos de este certamen musical veraniego. https://teatremao.com/

 

13 – Mostra de Cuina Menorquina. En septiembre, la isla propone una vuelta culinaria con Menús Mostra y Menús Gastronómicos basados en su cocina, tradicional y actualizada. http://www.mostradecuinamenorquina.com/

14 – Artiem Half Menorca. El 20 de septiembre tendrá lugar en Fornells la 11ª edición de este impresionante triatlón: 1,9 kms nadando, 90 kms en bicicleta y 21 kms de corriendo. Un gran espectáculo con mas de 700 deportistas. http://artiemhalfmenorca.com/

    

     15 – Estrella Damm Menorca Open Padel. En octubre, 2ª edición de este evento deportivo que, por unos días, encumbrará a la isla como epicentro del pádel mundial, con los mejores especialistas internacionales. https://www.worldpadeltour.com/

16 – Innovem Fest. En noviembre, como antesala de las navidades, Es Mercadal acogerá la 3ª edición de este evento que, más allá de la tecnología, apuesta por la investigación y la creatividad; abrir la mente y reflexionar para avanzar. https://innovem.es/

 

     Más información en: www.menorca.es

 

Roses vibra en la playa con un ‘Festivalet’ y mágicas puestas de sol

El 9 y 10 de noviembre celebra el ‘veranillo de San Martín’ convirtiendo su bahía en una sala de conciertos al aire libre, admirando el crepúsculo frente al Mediterráneo

 

En Roses, el verano emerge por unos días…¡en pleno otoño! Y por cuarto año consecutivo invita a disfrutar de sus playas amparada en la subida de temperaturas del llamado ‘veranillo de San Martín’. Todo ello, arropado de música indie sobre la propia arena; una campaña gastronómica con menús de 14 a 37 euros, servidos por una docena de restaurantes… y un espectáculo natural inigualable: las puestas de sol más espectaculares de la Costa Brava.

 

     Más allá de sus impactantes monumentos patrimoniales ­–como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat– Roses atesora un atractivo turístico natural único: sus puestas de sol. Cuando éste languidece acunándose en el horizonte Mediterráneo, el cielo rosense se convierte en una prodigiosa acuarela de tonos rojizos, amarillentos y azulados, entre las nubes, que lo convierten en el más llamativo de los lienzos naturales.

Amparado en este espectáculo y en la tregua climática del llamado ‘veranillo de San Martín’, Roses puso en marcha un ‘Festivalet’ que este año llega a su 4ª edición, maridando la música indie más ecléctica con la sabrosa gastronomía de esta localidad, auténtico referente de la Costa Brava.

 

Las mañanas del sábado 9 y domingo 10 de noviembre, la plaza de les Botxes, combinará desde las 11.30 horas ‘tastets gastronómicos’ con música chill out de DJ y los conciertos de Carla y de Marcel Lázara y Julia Arrey. Y por las tardes, el escenario se trasladará a la playa de la Perola, con más musica chill out, desde las 16.00 horas, y los conciertos de Marion Harper, Cala Vento y Roger Mas… fusionados ya con el crepúsculo.

El complemento a la música será una campaña gastronómica en la que 12 restaurantes propondrán un ‘Menú Festivalet’, con precios que van desde 14 a 37 euros, y platos como ‘Rape al ajo quemado con boniatos, ‘Dados de pez espada adobado con Parmentier de patata’ o ‘Paella de montaña con boletus y trompetas de la muerte’. Los restaurantes participantes este año son: Àncora, Àsia, Bitàkora, Ca la Valèria, Can Cervera, El Cerdanya, Falconera, Gaia, La Estancia, Rocfort, Taberna las Tablas y Tramonti Platja. Además, de 11.30 a 14.00 horas podrán degustarse ‘Tastets gastronómicos’ delante del mar y postres de Roses a 5,33 €… precio que coincide con la hora de la puesta de sol del ‘Festivalet’.

Preámbulo por Halloween y concurso en Instagram

 

El fin de semana anterior al Festivalet, Roses también propone interesantes alicientes coincidiendo con la ‘castañada’ y el puente de Halloween. Del 1 al 8 de noviembre, a las 16.30 horas, habrá salidas en menorquina para ver la puesta de sol desde el mar (previa reserva); el 1 de noviembre, el Castillo de la Trinitat acogerá un espectáculo teatralizado, y el domingo 3, un concierto meditativo de sonidos armónicos; y el 3, 9 y 10, taitxí gratuito en la playa de la Perola.

 

También habrá un Concurso Fotográfico en Instagran, publicando imagénes de puestas de sol y del Festivalet, los días 9 y 10 de noviembre.

        Más información en las webs: http://es.visit.roses.ca y www.festivaletroses.cat

El Castillo de la Trinitat de Roses entra en una nueva dimensión virtual

El 14 de septiembre se estrena la atractiva ‘museización’ de esta fortaleza militar del siglo XVI con una jornada gratuita de puertas abiertas

 

El castillo de la Trinitat de Roses ya no será más lo que era. Un año después de anunciarse, el ambicioso e innovador proyecto de ‘museización’ de este fortín de artillería, apoyado en las nuevas tecnologías, se ha convertido en realidad. Imágenes en 3D, audiovisuales o recreación virtual de paisajes y escenarios harán mucho más espectacular la visita a este auténtico icono patrimonial rosense ayudando a una mejor comprensión de lo que ha supuesto históricamente para esta localidad de la Costa Brava.

 

     Ya hay una nueva e importante excusa para visitar Roses en otoño: descubrir y disfrutar de su castillo de la Trinitat desde otra perspectiva mucho más mágica, lúdica y amena, gracias al proceso de museización iniciado hace un año que verá la luz el sábado, 14 de septiembre, con una jornada gratuita de puertas abiertas que arrancará a las 17.30 horas.

La aplicación de las nuevas tecnologías –con imágenes en 3D, audiovisuales o la técnica del matte painting, recreación de paisajes y escenarios– ha permitido dotar a la museografía virtual del castillo de una nueva dimensión de espectáculo sin perder la rigurosidad didáctica en aras de una comprensión más fácil de lo que esta fortaleza militar del siglo XVI ha supuesto históricamente para la localidad rosense. Y todo ello, apoyado también en exposiciones con piezas originales y réplicas, plafones y soportes más tradicionales.

 

El proyecto, que ha contado un presupuesto de 622.000 euros, permite a los visitantes interpretar mucho mejor lo que significó la ingeniería militar de este fortín de artillería en forma de estrella de cinco puntas, con muros de más de dos metros de grosor y dotado de tres terrazas a diferentes alturas, para baterías de cañones, obuses y morteros. Y pone en valor su estratégica ubicación –sobre un promontorio a 60 metros sobre el nivel del mar– para proteger el puerto y la costa

La recreación del castillo de la Trinitat ha sido dividida en cinco ámbitos: Fronteras marítimas y terrestres muestra la importancia geoestratégica del puerto de Roses y su decisivo papel en las funciones defensivas de frontera en los Pirineos, entre los siglos XVI y XX. Fortaleza de artillería pone en valor la labor de los ingenieros en la construcción de fortines. Funcionamiento del Castillo explica los diferentes tipos de artillería, pólvora, munición y armas portátiles. Soldados, batallas y asedios desgrana la organización interna de las tropas y también las más importantes batallas o asedios. Y Vida cotidiana en la fortaleza da cuenta de cómo transcurría el día a día dentro del fortín, desde la alimentación a la higiene o incluso las supersticiones y creencias de los militares.

 

         Más información en http://es.visit.roses.cat