Archivo de la categoría: Arte

‘Formentera Fotográfica’ y ‘F-2.0’ se unen en un intenso weekend

Del 1 al 4 de octubre, la isla balear acoge la 8ª edición de estas dos citas: una con la imagen fotográfica y la otra con las nuevas tecnologías digitales

 

La luz única de la menor de las Pitiusas, su color y sus paisajes naturales son el mejor escenario para dar rienda suelta a la creatividad con la cámara. Esta es la esencia de ‘Formentera Fotográfica’ que –esta vez en otoño, aplazada por la pandemia– tienta de nuevo a los amantes de la imagen con talleres, conferencias, documentales y revisión de portafolios. A ella se une otra cita experiencial, imprescindible para los adeptos a la cultura digital: ‘Formentera 2.0’. Una doble excusa para una escapada a este paraíso mediterráneo que también apuesta por la cultura.

 

Observar con detenimiento, encuadrar… y disparar: ¡click! Formentera cautiva, atrapa, seduce, inspira. Y por octavo año consecutivo vuelve a convertirse en punto de encuentro de los amantes de la imagen gracias a este festival anual, con aforo limitado, en el que profesionales, estudiantes y aficionados a la fotografía podrán aprender de los grandes maestros de esta disciplina.

 

Un total de 13 profesionales de reconocido prestigio serán los encargados de impartir los talleres y ponencias de esta edición: Javier Aznar, Jota Barros, Vari Caramés, Antoni Cladera, Tomeu Coll, Antoine dAgata, Camilla de Maffei, Donna Ferrato, Ferran Forné, Eugeni Gay, Adriana López, Miguel Oriola, Manuel Outumuro y Juanan Requena.

 

Los talleres versarán sobre temas como El observatorio (espacio creativo especializado en foto de autor), La ínsula nómada (laboratorio fotográfico de la Ínsula como espacio de taller y opciones de carrete ya revelado o por revelar), Territorio interpretado (exploración de un espacio concreto de la isla) Formentera: sal, arena y colodión! (mostrará la manera de trabajar el colodión húmedo lejos de su hábitat,el estudio), Paisaje nocturno con luna (planificación fotográfica de cielos estrellados) o Consejos para aprovechar la calle a tope (búsqueda de imágenes visualmente interesantes en un entorno habitual).

 

 

Entre las ponencias se impartirán: Mirar, interpretar, contar (reflexiones sobre la foto de autor), Más allá de la realidad(experiencia de un fotoperiodista), Viaja para encontrarte (el propio viaje es el destino), ¿Por qué y cómo fotografiar la calle?, ‘Dos velocidades de la luz’ (foto-periodismo y colodión húmedo), ‘Un viaje por Ecuador. Experiencias y fotográficas de un fotógrafo de naturaleza’, ‘El efecto Shashin’ (priorizar el acto fotográfico que genera las imágenes), ‘Respeto’ (hablar con las personas antes de fotografiarlas), La imagen vestida (masterclass sobre moda y retrato) o Fotografiar estilo gonzo (ser atrevido… sin traspasar los límites de la decencia).

 

Formentera 2.0

 

La esencia de este evento cultural, especial por su reducido formato, es lograr una visión 360º de la comunicación para los amantes de la cultura digital. Todo ello, apoyado en charlas, debates sobre comunicación, creatividad, etc. Para ello, los ponentes más relevantes a nivel nacional e internacional darán las claves para estar al día y afrontar nuevos retos. Una manera distinta de explorar Formentera descubriendo nuevos espacios mientras se aprende y disfruta intercambiando ideas frente a puestas de sol inolvidables.

 

Los 8 ponentes de esta edición serán: Patricia Reis, Directora Ejecutiva de Marketing en HBO; Bruno Sellés, Director Creativo y fundador de Vasava; Xisela López, Directora Creativa Ejecutiva de Sra. Rushmore; Javier Pagán, Manager, Head of CE, Entertainment & Telco; Marilín Gonzalo, responsable digital de Newtral; Juan Baixeras, Country Head of Sales Spain & Portugal at Twitter Advertising Amazon; Cristina Ribas, Directora de Comunicación Digital del Ayuntamiento de Barcelona; y Ricard Castellet, CCO en Barcelona Tech City.

 

Los temas a tratar versarán sobre: ‘Branding & Diseño’, Marketing digital, Creatividad y Publicidad, Marketing & Contenidos, Big Data & Fake News, Contenidos & Podcast, Comunicación digital y Trasnsformación Digital & Social Media.

 

     Más información: https://www.formenterafotografica.com/ y https://www.formentera20.com/

 

Roses mejora la señalización de sus 3 rutas megalíticas

La localidad rosense pone en valor este patrimonio cultural renovando la señalización, tanto direccional como interpretativa, con códigos QR, de los tres senderos a pie

 

De Roses… ¡a la prehistoria! Tentador, ¿verdad? La localidad, referente vacacional de la Costa Brava, propone un apasionante viaje en el tiempo a 3.000 años a. C. para descubrir sus raíces en el mágico entorno del Parque Natural del Cabo de Creus. Una forma activa de complementar el ‘sol y playa’ –que aun puede disfrutarse en el arranque otoñal– con el senderismo por sus montañas cercanas, donde se encuentran los vestigios prehistóricos de su Conjunto Megalítico. Dólmenes, menhires, cistas e insculturas protegidas como Bien Cultural de Interés Natural, desde ahora más fácilmente accesibles y entendibles gracias a esta mejora.

 

 

El patrimonio cultural de Roses va más allá de lo que el visitante ve junto al mar al llegar a la localidad –la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat–; se extiende también a las montañas. Y más concretamente al interior del Parque Natural del Cabo de Creus, por donde transcurren tres itinerarios megalíticos que nos transportan, en un apasionante viaje en el tiempo, a tres milenios a.C.

 

Estas rutas han sido objeto este año de una renovación en su señalización, tanto direccional como interpretativa con códigos QR que facilitan la visita y dan a conocer este importante patrimonio rosense. Mediante ellos, los senderistas pueden acceder a través del móvil, de manera rápida y sencilla, a la información específica de cada uno de los monumentos y puntos de interés que vayan encontrando a lo largo de los recorridos.

 

 

     Dos de estas rutas son el Itinerario megalítico de la piedra seca I y II. Se trata de circuitos circulares de unos 4 kms cada uno que permiten conocer espacios funerarios prehistóricos. El más importante es el Dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Catalunya, construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 de alto. En ambas rutas se pueden observar diferentes vestigios culturales de las comunidades payesas que se establecieron en la época neolítica. Y también destaca la presencia de construcciones de piedra seca, un patrimonio generado a partir del trabajo agrícola del entorno que se puede observar en la morfología del paisaje.

 

 

     La tercera de las rutas es el Itinerario megalítico y de paisaje III. Con un recorrido más largo, de 10 kms, esta ruta realiza una vuelta completa por el valle de Montjoi, invitando a descubrir el paisaje forestal y solitario, los fresnos y las encinas de estas tierras y su patrimonio cultural.

 

Al margen del citado dolmen también pueden verse en las rutas los dos menhires de la Casa Cremada, el dolmen del Llit de la Generala, el dolmen del Cap de l’home, la cueva-dolmen de la Quarentena II –que data de 2.500 años a.C.– o la cista del Pla de les Gates, sobre la loma de la Torre del Sastre y de cala Montjoi.

                                                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/

 

 

Mágicas noches musicales en el Pont del Diable de Tarragona

Los domingos 16 y 23 de agosto y 13 y 20 de septiembre la capital catalana pone banda sonora a su acueducto romano, en cuatro veladas musicales

 

Folk-rock, jazz, soul, pop electrónico… los atardeceres dominicales del verano tarraconenses se llenarán de rítmos que llegan al fondo del alma con un telón de fondo de lo más espectacular: su acueducto romano. Este monumento, popularmente conocido como Pont del Diable, se convierte este año –a caballo entre las fiestas de Sant Magí y Santa Tecla, readaptadas con motivo de la pandemia– en escenario para acoger ‘La Música del Diable’, un ciclo de cuatro conciertos gratuitos –con reserva previa– que fusionan pasado y presente, historia y música, poniendo en valor uno de los más grandes iconos de la Tarraco romana.  

 

 

     En Tarragona las piedras no solo siguen contando historia sino que ahora también se envuelven en un místico halo musical. Y en concreto, las que configuran su Acueducto romano, que da la más majestuosa bienvenida al viajero que llega desde el norte de la ciudad. Construido en el siglo I, servía para abastecer la ciudad con las aguas del río Francolí y tenía una longitud de 15 kms, de los que se conserva la parte más espectacular: un puente de 217 metros de largo por 26 metros de alto que permitía salvar un profundo barranco. Una obra de arte de la ingeniería romana, con dos niveles de arcadas superpuestas: la inferior, de 11 arcos, y la superior, de 25.

 

Este monumento, integrado en el conjunto arqueológico de la Tarraco romana –que este año, en diciembre, cumple dos décadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– constituye en la actualidad un Parque Ecohistórico que acogerá por vez primera ‘La Música del Diable’, cuatro conciertos en pequeño formato a los pies de este acueducto, gratuitos, con reserva previa en el correo electrónico: visites@pontdeldiabletarragona.com

 

El 16 de agosto, a las 19.30 h., abrirán el ciclo Maurici Gené i Adrià Salvador con su propuesta de folk-rock. El 23 de agosto, a la misma hora, será el turno de Xavier Pié (saxo soprano) y Macc (guitarra y efectos), combinando jazz con música ambiental. El 13 de septiembre, a las 19.00 h. llegarán los Jazzul –dueto integrado por David Chueca (guitarra) y Sonia Linares (voz)–, con su Nu-Jazz e influencias del pop, soul y nouvelle vague. Cerrará el ciclo, el 20 de septiembre, también a las 19.00 h. el dueto tarraconense TMN formado por Sara Alija (voz) y Juan Antonio Moreno (sintetizadores) que transportarán al público a los años 80 con su pop electrónico.

 

Esta propuesta está integrada en el marco de las celebraciones de las dos fiestas patronales tarraconenses, Sant Magí (19 de agosto) y Santa Tecla (23 de septiembre), que este año han debido reinventarse con motivo de la pandemia, aparcando algunos eventos tradicionales y proponiendo otros como ‘La Música del Diable’. Además, una hora y media antes de cada concierto se realizará una visita guiada al Parque Ecohistórico, por 5 euros y con reserva previa al mismo email.

     La leyenda del Puente del Diablo

     El acueducto romano tarraconense también es conocido popularmente como Pont del Diable por una curiosa leyenda. Según la misma, dos ancianos solían cruzar el río por un puente de madera para ir desde su casa al pueblo, donde vendían los objetos que cargaba su borrico. Un lluvioso otoño, una riada arrasó el puente pero un extraño personaje se les apareció y les prometió construir en un solo día un puente más resistente, de piedra… a cambio de que le fuera concedida el alma del primer ser vivo que lo atravesara. El personaje en cuestión –el mismísimo diablo– cumplió su palabra y construyó el puente en un solo día. ¿Cómo pagar lo exigido? A la anciana, muy avispada, se le ocurrió arrear al burro con su vara… siendo el primer ser vivo que cruzó el puente y, por tanto, quien entregó su alma al sorprendido diablo.

           Más información: https://www.tarragonaturisme.cat y http://pontdeldiabletarragona.com/

 

 

LAS MEJORES VISITAS GUIADAS PARA CONOCER EL ALMA DE FERROL

Estas rutas confirman su programación para este verano

 Hay cientos de formas de conocer la ciudad gallega de Ferrol. Por mar, por aire, por tierra… Pero también hay cientos de formas de hacerlo, de manera distinta, desde sus calles. Como por ejemplo con la ruta del ‘Ferrol Secreto’, donde se descubren las intrahistorias y los porqués de los lugares más comunes de la ciudad y los misterios que guardan. Otra opción es recorrer la ruta del ‘Ferrol Naval’, donde se recorre la mayor base naval del norte de España y sus imponentes buques amarrados. O deleitarse con las numerosas obras de arte que acoge el Palacio de Capitanía. Distintas guías para conocer el alma de Ferrol.

EL FERROL SECRETO

¿Por qué la Iglesia Castrense de San Francisco no tiene torres? ¿Qué hace un escudo republicano en la estatua de Jorge Juan en los jardines de Capitanía? ¿Qué historias atesora la farmacia más antigua de Ferrol, la farmacia Almodóvar en Amboage? Estos son algunos de los muchos secretos que se revelan en esta peculiar ruta descubriendo rincones y comercios típicos. El itinerario promovido por ‘Ferrol Guías’ se puede disfrutar los martes, jueves y sábados hasta el 15 de septiembre (excepto el 1 de agosto y 5 de septiembre).

La ruta, de dos horas, comienza en la Oficina de Turismo del puerto de Ferrol a las 12 horas del mediodía. Es imprescindible hacer reserva previa. El coste de la entrada es de 10 € por persona (para niños menores de 10 años es gratuito).

VISITA GUIADA POR EL ARSENAL MILITAR

Conocer el Arsenal Militar es conocer una de las joyas de la corona de Ferrol. El viajero puede realizar un recorrido por el interior de este edificio del siglo XVIII que actualmente sigue siento la base naval más importante del norte de España. Tiene en su haber 300 años de historia vinculada al mar. Una experiencia que permitirá al visitante recordar los tiempos de la ‘mili’ además de disfrutar de la increíble arquitectura y de la imponente presencia de los buques amarrados.

Hasta el 15 de septiembre hay visitas programas, de dos horas, cada miércoles, viernes y domingos a las 10:30 de la mañana. Es imprescindible hacer reserva previa. El coste de la entrada es de 10 € por persona (para niños menores de 10 años es gratuito).

VISITAS GUIADAS AL PALACIO DE CAPITANÍA

Se trata de un palacio construido en el siglo XVIII para el Capitán General del departamento del Norte que a día de hoy sigue perfectamente conservado en su interior con mobiliario y obras de arte de la época. El palacio fue ocupado por la reina Isabel II, su esposo y su hijo, Alfonso XII, durante su visita oficial a Ferrol en 1858. Actualmente es sede del Archivo naval de Ferrol. La ruta turística se realiza del 1 de agosto hasta el 5 de septiembre en dos turnos de visita: a las 11.00 horas y a las 12.00 del mediodía. Es imprescindible hacer reserva previa. El coste de la entrada es de 5 € por persona (para niños menores de 5 años es gratuito).

Estas tres visitas culturales están organizadas por ‘Ferrol Guías’, para reservar plazas es necesario enviar un correo a ferrolguias@gmail.com o al número de teléfono: 696 53 10 70.

OTROS MUSEOS ABIERTOS

El Castillo de San Felipe, la construcción militar más importante de Ferrol, abre sus puertas a los visitantes y de manera gratuita con distintos horarios: 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. El edificio del siglo XVIII y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), es el monumento más visitado de Ferrol, con más de 40.000 visitantes anuales. El baluarte es un magnífico ejemplo de arquitectura militar, erigido en la zona más angosta de la Ría de Ferrol.

También estrena horario de verano el Museo de la Construcción Naval (EXPONAV) abriendo todos los días de 10:00 a 20:00 h. en horario continuo. En este museo el visitante realiza un recorrido por la historia de la construcción naval en el mayor museo de Europa dedicado a esta actividad. Destaca además la belleza de su interior ya que está ubicado en el Edificio de Herrerías que data del siglo XVIII. Una vez dentro es obligatorio utilizar mascarilla.

Otro lugar imprescindible es el Museo de Semana Santa una fiesta que se vive y siente de manera especial. En él, se pueden observar diferentes imágenes y enseres que participan en la Semana Santa de Ferrol, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. La entrada es gratuita, de lunes a sábado de 11:30 a 13:30 horas. Se pueden realizar reservar al correo exposicion.semanasantadeferrol@gmail.com.

Todas las visitas guiadas siguen medidas de seguridad preventivas contra el COVID-19 en una semana donde Ferrol ha sido nombrada “primera área sanitaria de Galicia libre de coronavirus”. Un hecho que no ocurría, desde que comenzó la pandemia, al haber dado el alta al único paciente que permanecía infectado, lo que quiere decir que no hay ni una sola persona con la enfermedad en Ferrolterra.

Por ello, Ferrol continúa trabajando para ser uno de los destinos más seguros para viajar este verano.

Más información en https://visitferrol.com/

Diez lugares para admirar el ‘street art’ de Tarragona

A las múltiples propuestas culturales de esta capital catalana se suma también el arte urbano, una manera amena y distinta de conocer otra cara de la ciudad

La fachada lateral de un edificio transformada en ventanas que recrean historias; los bolardos anti parking de una calle pintados con sorprendentes diseños; hombrecillos imaginarios trepando por un muro… Pasear por Tarragona tiene un aliciente añadido: descubrir las sorprendentes obras de arte que visten de colores los muros o fachadas de casas, dando un toque de alegría e imaginación a lugares que antes pasaban desapercibidos. Más de un centenar de creaciones de las que destacan esta decena.

 

El legado arqueológico de la Tarraco romana, uno de los tres Patrimonios de la Humanidad con los que cuenta Tarragona –además de los castells y la dieta mediterránea– no es el único elemento cultural integrado en el entorno urbano de esta ciudad bimilenaria, que la transforma en una especie de museo al aire libre. El arte urbano también ha dejado huella de la mano de artistas que han revestido con sus llamativas creaciones lo que antes eran espacios impersonales. Del más de un centenar de obras inventariadas como ‘Shikuarat’ por la entidad Polígon Cultural destacamos estas diez. Todo un espectacular decálogo del más puro ‘street art’.

 

PART ALTA (CASCO ANTIGUO)

 

1–Plaza dels Sedassos Aquí, donde aún se conservan restos del circo romano, la fachada del edificio central luce desde 1995 un impresionante mural del pintor tarraconense Carles Arola realizado con la técnica del trampantojo que produce la ilusión óptica de que figuras como los Nanos (cabezudos) o balcones abiertos y llenos de flores son reales.

 

2–Calle del Comte. Conocida como Pilon’s Street por las 47 bolardos que hace 15 años instaló el Ayuntamiento para evitar que aparcaran coches. Los vecinos tomaron la iniciativa de pintarlos y se acabó convirtiendo en un evento anual (cada primer sábado de julio) en el que colectivos y particulares se inscriben para repintarlas.

 

3–Calles d’en Mediona y Cavallers. Las paredes de algunas puertas tapiadas enseñan juegos antiguos en un mural del pintor tarraconense Màrius Masip que trata de contar a los niños cómo jugaban ellos a su edad, hace medio siglo.

 

4–Plaza de l’Oli. Los artistas Lluc Queralt, Megan, Fátima y Sr. Tartera reactivaron aquí –con técnica de spray a trazo libre y cartelismo– las pinturas murales creadas en 2011 con motivo del festival de arte urbano ‘Ciutats Creatives’ que acogió Tarragona.

5–Paseo de Sant Antoni. En la esquina con calle Portella, uno de los accesos a la plaza del Rei, por donde trepan unos hombrecillos.

 

ZONA CENTRO

6–Espai Jove Kesse. Detrás de la plaza Imperial Tàrraco hay un gran mural de 400 m2 del colectivo valenciano Cachetejack en la fachada interior de este edificio municipal que organiza actividades para jóvenes. Representa a una chica que escala para superar retos y luchar contra los estereotipos y la violencia de género.

    

7­–Estación de autobuses. Un muro del andén superior acoge un mural de 200 m2 que representa el origen de la materia y el arte como energía natural creadora de orden y desorden. Una creación del artista tarraconense Nil Bartolozzi.

 

8–Instituto Pons d’Icart. La fachada de este centro está decorada desde 2018 con un gran mural en recuerdo de la Guerra de la Indendencia, en la que Tarragona resistió hasta el último instante. La creación es obra de la artista Megan y alumnos del centro.

 

EL SERRALLO

9–Puente de la Petxina. A la derecha del puente pintado de azul que da entrada al barrio marinero hay una gran obra de 15 grafiteros, ilustradores y muralistas, de agosto de 2018, titulada ‘Color Zone’ y promovida por la entidad La Imaginada.

 

10–Iglesia del Serrallo. Al lado hay un mural dedicado a la patroma del barrio, la Virgen del Carmen. Fue diseñado por Ramon Grau, realizado por los artistas Sánchez Abelló y Rubén Aguilar y representa una escena hogareña del Serrallo.

.

       Más información: https://bit.ly/2Btyvve y https://www.tarragonaturisme.cat

 

Este verano… ¡descubre las Rutas Culturales de España!

Esta singular propuesta, idónea para todo tipo de viajeros y, además, marca turística de Turespaña, es una gran alternativa para unas vacaciones diferentes en familia

 

Recorrer España de norte a sur y de este a oeste recuperando la esencia del pasado. Descubrir los caminos que ya son parte de nuestra historia, las zonas que fueron testigos de grandes leyendas que todavía hoy rememoramos y de las que nos enamoramos. Así son las Rutas Culturales de España, cinco caminos que vertebran nuestro país, donde pasado y presente se dan la mano, mientras la cultura, la gastronomía y la tradición cobran vida sorprendiendo al viajero, ilusionando al caminante e ilustrando a niños, jóvenes y mayores, que van a encontrar en esta propuesta un mundo de leyendas, historias, magia… y muchas sorpresas más.

 

Azorín decía que “no hay pueblo español, chico o grande, que no encierre una enseñanza”. Las Rutas Culturales de España son ejemplo de ello. Recorriendo España de punta a punta, se puede descubrir nuestro país desde un punto de vista único: el mismo que conocieron en su momento nuestros antepasados, rememorando a los primeros moradores de la Península, descubriendo nuestros vestigios, reviviendo algunas de las batallas más impresionantes del medievo, recordando la época imperial de España y la pasión con la que se ha vivido –y vive– el fervor religioso.

 

Gracias a los cinco itinerarios que componen Rutas Culturales de España, esto es posible, al tiempo que se admira la belleza y los contrastes de las doce comunidades autónomas que recorre: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, La Rioja, País Vasco y Melilla. Cada una, con sus diferencias orográficas, nos muestra una pequeña parcela del rico pasado de nuestro país.

 

Los Caminos del Arte Rupestre Prehistórico de España (PRAT-CARP) ofrecen más de 100 grandes destinos arqueológicos rupestres de gran interés científico, cultural, artístico y arqueológico, agrupados en 14 rutas regionales, todos ellos abiertos al conocimiento y disfrute de la sociedad española, europea y mundial. Tres de ellos están dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y cada año, más de dos millones de personas descubren en ellos los primeros trazos culturales de la humanidad.

La Ruta Vía de la Plata es un itinerario cultural y turístico basado en una de las principales vías de comunicación del Imperio Romano durante su dominio de la Península Ibérica. Además de conectar algunas de las principales ciudades del país, esta calzada romana sirvió de elemento difusor de la cultura romana y tuvo un papel muy relevante en la red de comunicaciones hasta la Edad Media, dejándonos un excepcional legado arqueológico. La Ruta Vía de la Plata discurre por el oeste de España, desde Sevilla hasta Gijón y a lo largo de su recorrido se pueden admirar grandes ejemplos del mundo romano, el legado árabe, el prerrománico asturiano, el románico, el barroco sevillano y el gótico, entre otros.

 

El Camino del Cid sigue las huellas históricas y legendarias de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, siendo la principal guía de viaje el Cantar de mío Cid. La ruta comienza en Burgos y termina en la Comunidad Valenciana, junto al Mediterráneo. 70 espacios naturales, 8 Patrimonios de la Humanidad de origen medieval, 40 localidades declaradas Conjunto Histórico y/o Artístico español, más de 200 castillos y atalayas y una rica y variada gastronomía marcan un camino a través de una de las épocas más vibrantes de nuestra historia: la Edad Media.

La Red de Rutas de Carlos V no es solo un viaje al pasado imperial de España, sino un recorrido que aglutina hoy a más de 80 ciudades y lugares históricos de más de una decena de países mediante diferentes itinerarios recorridos por Carlos de Habsburgo entre 1517 y 1557, unos lugares en donde el paso del emperador se recuerda en forma de recreaciones históricas que sirven para dinamizar las localidades que las protagonizan.

Los Caminos de Pasión es una ruta en donde patrimonio artístico, historia, tradición, gastronomía y naturaleza se dan la mano en torno a la devoción y fervor que une a las manifestaciones populares de Andalucía más relevantes. La Semana Santa se convierte en el eje vertebrador de esta propuesta turística que recorre diez municipios del interior andaluz con un patrimonio cultural y popular de incalculable valor.

 

A través de sus cinco componentes, las Rutas Culturales de España recorren nuestro país a través de una oferta turística espectacular, que aglutina historia, patrimonio, arte, cultura, gastronomía, tradición y naturaleza, creando unas propuestas perfectas para rememorar todo el esplendor del pasado y presente de nuestro país.