Archivo de la categoría: Aire Libre

De Roses a Cadaqués… por tres relajantes y senderistas ‘Caminos de Ronda’

 

¿Qué tienen de especial los llamados ‘Caminos de Ronda’?
Que permiten disfrutar de un senderismo distinto: sin perder de vista el mar. Este es uno de los múltiples atractivos turísticos que ofrece Roses, poniendo en valor esas sendas que antiguamente utilizaban los turnos de guardia que patrullaban por la línea de costa para vigilar el contrabando y el tránsito de embarcaciones. Hoy día, son la mejor manera de practicar turismo activo –a lo largo de 18 km repartidos en tres tramos– inhalando la más pura esencia mediterránea mientras descubrimos las coquetas y (algunas) salvajes calas agazapadas al norte de la Costa Brava, muchas de ellas en pleno Parque Natural de Cap de Creus.

 

        

Agazapada en un bellísimo rincón de la Costa Brava –con una majestuosa bahía que este año celebra el 10º aniversario de su integración en la Asociación de Bahías más Bellas del Mundo, apenas una cuarentena– Roses es un destino ideal para los amantes del senderismo. Y el último mes primaveral, antes que suban las temperaturas y apetezcan más los chapuzones, es un excelente momento para practicar un senderismo muy especial: por sus Caminos de Ronda.

 

Estos son los tres tramos que, partiendo de Roses, llegan hasta Cadaqués pasando por el Parque Natural del Cabo de Creus.

 

1 – De Roses a l’Almadrava. Un corto itinerario de unos 4 km que parte del faro de Roses, a los pies del Castillo de la Trinitat, y lleva a una de las mejores zonas playeras rosenses: L’Almadrava. El recorrido transcurre por bellísimos lugares como la playa de Canyelles Petites, el islote de Els Brancs y las puntas de Omella y Ullastrell.

 

2 – De l’Almadrava a Cala Montjoi. Otro itinerario de casi 4 km que transcurre también por espacios naturales de gran belleza, como punta Falconera, cala Lledó, cabo Trencat, cala Murtra, cabo Blanc y cala Rostella. Y también por un tramo de costa plagado de rocas sumergidas a escasos metros de la superficie llamadas baus; un lugar especialmente atractivo para la práctica del submarinismo. Este Camino de Ronda finaliza en la mítica cala Montjoi, que hasta 2011 acogió al famoso restaurante El Bulli, que Ferran Adrià llevó a la cima de la gastronomía mundial. Tras una profunda remodelación, reabrirá sus puertas en junio de 2023 reconvertido en museo, El Bulli 1846 (número que coincide con las recetas catalogadas que realizó el equipo del restaurante), uno de los pilares creativos de la Bulli Fundation y constará de una actividad para grupos reducidos de unas tres horas.

 

 

3 – De Cala Montjoi a Cadaqués. Esta ruta es la más larga –unos 10 km–, transcurre por la GR92 y consta de dos partes. La primera sigue siendo un Camino de Ronda que permite admirar algunas de las más espectaculares y salvajes calas de la Costa Brava, como Calitjàs, Pelosa o Jóncols, hasta el impresionante cabo Norfeu. Allí la ruta continúa por el interior del Parque Natural de Cap de Creus hasta llegar a Cadaqués.

 

Más Información en: http://es.visit.roses.cat

 

 

‘Menorca Activa Plus’ propone un intenso mayo de actividades al aire libre

 

Del 1 al 31 de mayo, 14 empresas han elaborado 31 packs para disfrutar de la isla balear con las más variadas propuestas, en un entorno natural que es Reserva de Biosfera

 

Excursiones a caballo hasta calas, vuelos tándem,
excursiones en kayak, moto de agua o catamarán, bautizos de buceo, observación astronómica, demostración de elaboración de queso artesano… Todo un universo de experiencias para disfrutar en familia, en pareja o con amigos… con un ‘plus’ añadido en cada una de ellas. Una tentadora campaña que llega a su 2ª edición, ideal para una escapada primaveral a esta isla balear en la que, además, disfrutar con el paladar de la que es Región Europea de Gastronomía 2022

 

 

Tranquila de espíritu… pero inquieta de carácter, así es Menorca. Y al amparo de su privilegiada naturaleza –como Reserva de Biosfera que es desde 1993– la isla balear ha puesto en marcha por segundo año consecutivo una campaña inspirada en el turismo activo y ecoturismo que se desarrollará durante todo el mes de mayo. En ella, 14 empresas de la isla has elaborado un total de 31 packs diferentes pero con un denominados común: ese ‘plus’ o valor añadido que lleva cada uno de ellos… y un Bono Regalo del 10% de descuento a canjear del 1 de septiembre al 31 de diciembre en cualquiera de las empresas participantes en esta campaña.

 

 

Excursiones a caballo hasta Cala Fontanelles (3 h) o por Cala Mitjana (1 h 30); excursiones kayak+snorkel (3 h 30), de moto de agua (1 hora o ½ hora), o en catamarán (3 h 30); ruta de las cuevas en kayak (3 h 30); vuelo tándem (15-40 mins), observación astronómica (1 h 30 o 2 h), bautizo de buceo (2 h), vuelta al puerto de Maó con comentario histórico y visión submarina (1 h), visita a las casas y museos de Binissuès, demostración de elaboración de queso artesano… Un sinfín de variadas experiencias por tierra, mar y aire para que este mayo primaveral sea la más apasionante antesala activa de las vacaciones veraniegas.

 

Más información en:
www.menorca.es y www.menorcaactiva.com

8 actividades para ‘Sentir la bahía’ de Roses en Mayo

 

Del 7 al 29 de mayo –durante 4 fines de semana– los 4 municipios integrados en la bahía de Roses tientan al viajero con las más diversas experiencias activas

 

Windsurf, paddle surf, ornitokayak, snorkel científico, salidas a caballo, senderismo por los miradores, marcha acuática… Por tierra y por mar, así puede disfrutarse este mayo primaveral la bahía de Roses, que este año celebra el 10º aniversario de su adhesión a la selecta Asociación de Bahías Más Bellas del Mundo. Los cuatro municipios hermanados en ella –Castelló d’Empúries/Empuriabrava, Sant Pere Pescador, L’Escala-Empúries y Roses– vuelven a unirse con la 4ª edición del Festival ‘Siente la Bahía’, una cita experiencial con 8 actividades gratuitas –dos en cada municipio– vinculadas al turismo activo; en familia, en pareja o con amigos. ¿Preparados para sentirla?

 

       

  Como atractivo preludio a la temporada estival de los chapuzones, la bahía de Roses vuelve a convertirse en el escenario ideal para la práctica del turismo activo en la recta final de la primavera. Una bahía limitada al norte por el Parque Natural del Cap de Creus, al sur por el Parque del Montgrí y situado en medio del Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà; con más de 45 km de playas, 15 km de calas y 50 km de canales navegables.

 

Y la mejor manera de disfrutarla e inhalar su más pura esencia mediterránea es participando en cualquiera de las 8 actividades gratuitas de la 4ª edición del Festival ‘Siente la bahía’, proyecto en el que están unidos los cuatro municipios que la integran. El programa de esta temporada es el siguiente:

 

1 – Iniciación al Windsurf (sábado 7 de mayo, Empuriabrava). Durante un par de horas (16:00 a 18:00) los participantes aprenderán a subirse a una tabla de surf y deslizarse por el mar con el impulso del viento sobre la vela acoplada a la tabla.

 

2 – Big sup Challenge (XL) (domingo 8 de mayo, Empuriabrava). Durante dos horas (10:00 a 12:00) se desarrollará esta actividad con tablas de paddle surf colectivas con las que se realizan carreras, juegos y acrosport.

 

3 – Ornitokayak (sábado 14 de mayo, Sant Pere Pescador). Por espacio de dos horas (09:30 a 11:30) se podrá disfrutar del Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà de una manera distinta: sobre un kayak desde el que observar las aves que se refugian en él.

 

4 – Paddle Surf en el Fluvía (domingo 15 de mayo, Sant Pere Pescador). Este río empordanés que desemboca en la bahía de Roses será el escenario donde practicar paddle surf durante dos horas (09:00 a 11:00).

 

5 – Snorkel Científico (sábado 21 de mayo, L’Escala/Empúries). La zona acuática del Parque Natural del Montgrí se convertirá en el excepcional entorno para descubrir de manera didáctica su fascinante mundo submarino. La duración es de 4 horas (10:00 a 14:00).

 

          6 – Salida a caballo por la bahía (domingo 22 de mayo, L’Escala/Empúries). Durante una hora (11:00 a 12:00) los participantes en esta actividad podrán pasear a caballo por parte del entorno natural de la majestuosa bahía de Roses.

 

7 – Senderismo por los miradores de la bahía (sábado 28 de mayo, Roses). Una oportunidad única de recorrer a pie –con guía– los principales puntos de montaña desde los que admirar la bahía de Roses. Su duración será de 4 horas (09:00 a 13:00).

 

8 – Marcha acuática por la bahía (domingo 29 de mayo, Roses). Otra singular forma de ‘sentir la bahía’ es con el tacto, caminando por sus aguas junto a la orilla. Esta actividad comenzará a las 09:00 h. y se recomienda llevar calzado apto para andar por el agua.

 

Todas estas actividades son gratuitas pero al haber aforo limitado es obligatorio incribirse en ellas, bien de forma presencial en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode 77, cerca de la Ciudadela), o bien llamando al teléfono 972.257.331

 

 

Más Información en: http://es.visit.roses.cat/experiencias/siente-la-bahia/

 

‘Roses en familia’, para celebrar el Día de la Madre

 

El domingo 1º de mayo, coincidiendo con la festividad de todas las madres, la localidad rosense celebrará la 3ª edición de esta cita pensada para padres e hijos

 

Roses es mucho más que un referente de ‘sol y playa’ en la Costa Brava. Su adhesión a la marca ‘Playa en familia’ de la Agencia Catalana de Turismo le valió la certificación como ‘Destino especializado en Turismo familiar’. Y volverá a ponerlo en valor con la propuesta ‘Roses en familia’, que convertirá su emblemática Ciutadella en el más divertido recinto en el que disfrutar de una entrañable jornada con cuatro talleres temáticos –‘Sombreros griegos’, ‘Hagamos un dracma de barro’, ‘Arqueología’ y ‘Cómo construir un taumatropo’– además de un gran espectáculo musical por la tarde. En el arranque del mayo primaveral… ¡Roses en familia!  

 

 

         Roses es una localidad activa, vibrante, dinámica… ¡e imaginativa! Pendiente siempre de sorprender a quien la visita con nuevas propuestas, tras dos años de standby debido a la pandemia activa de nuevo ‘Roses en familia’, una jornada lúdico-emocional pensada especialmente para que la compartan padres e hijos y que este año, además, coincidirá con el ‘Día de la Madre’: el domingo 1º de mayo.

El más emblemático de sus monumentos patrimoniales, su Ciutadella del siglo XVI, que da la bienvenida al visitante a la entrada de la localidad, desarrollará una tentadora performance. Y de gigantesco museo al aire libre –con joyas arqueológicas griegas, romanas y medievales que se remontan al siglo IV a.C.– se transformará en el macroescenario de una jornada familiar inolvidable.

 

Durante todo el día –de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00– acogerá una gran instalacion de ‘juegos gigantes’, en un espacio de 500 m2 y servicio de monitores para los peques, así como el taller de artesanía ‘El móvil de las hadas y la casa de los duendes’ y un ‘espacio biblioteca-chillout’ destinado al relax, con libros y cuentos para diferentes edades.

 

 

Por la mañana, además, habrá también cuatro talleres temáticos, de 10:30 a 13:30. En ‘Sombreros griegos’ se confeccionarán los modelos utilizados por esta gran civilización de la Edad Antigua, la primera que habitó este espacio. ‘Hagamos un dracma de barro’ enseñará a hacer esta moneda introducida por los griegos –el dracma de Rhode– como elemento fundamental en su labor como comerciantes; y quienes la hagan podrán llevársela de recuerdo en un bonito colgante. El taller de ‘Arqueología’ mostrará cómo se organizan los arqueólogos para encontrar, identificar y conservar los hallazgos hechos bajo tierra. Y ‘Construir un Taumatropo’ permitirá realizar este curioso juguete óptico, antecedente del cine, creado en 1824 para demostrar la persistencia de nuestra retina.

 

Por la tarde, tras una relajante comida disfrutando de las excelentes propuestas gastronómicas rosenses con productos de proximidad, de la tierra y del mar –entre ellas su sabroso ‘Suquet de Peix’, su plato estrella–, a las 17:00 horas la propia Ciutadella acogerá un ‘Gran espectáculo musical’, familiar y participativo, con el grupo de animación Atrapasomnis (atrapasueños). La juerga y la diversión están garantizadas. Y para rematar esta entrañable jornada de ‘Roses en familia’ nada mejor que una deliciosa ‘chocolatada popular’ con bizcochos. ¡Buen provecho!

 

Más Información en: http://es.visit.roses.cat/experiencias/roses-en-familia/

 

 

 

 

 

Formentera: San Valentín en el paraíso

 

Para celebrar el Día de los Enamorados… ¿qué mejor que una escapada al paraíso? Levitando sobre el Mediterráneo y rodeada de playas de cristalinas aguas, Formentera es el lugar perfecto para seguir avivando la llama del amor y perderse junto a la persona amada dedicándole todo el tiempo deseado pero que la vida cotidiana nos resta a diario. Es coger la bici y brujulear por un laberinto de Rutas Verdes de salvaje belleza. Es compartir con tranquilidad una deliciosa comida o cena con productos de proximidad. Es sentarse juntos para ver cómo el sol se acuna dulcemente en el Mare Nostrum dejando el cielo teñido de su mágica estela rojiza en las románticas puestas de sol de Cala Saona o Cap de Barbaria. Es mirarse a los ojos y susurrarle a la pareja: Te quiero

 

 

Pequeña en tamaño –apenas 83,2 km2– pero grande, infinita en emociones, Formentera sigue manteniendo intactas sus señas de identidad: esa salvaje belleza que la ha convertido en ‘el último paraíso del Mediterráneo’. El lugar donde desconectar del mundo… para conectar con la persona amada. Y a dos semanas vista de San Valentín, el lugar idílico para sorprender a la pareja con una escapada de enamorados… o regalarle una ilusión para el próximo verano.

Lejos de la vorágine estival, pero con una temperatura templada que hace agradable la estancia, Formentera permite disfrutar de sus playas de una manera distinta a la veraniega: sin chapuzones ni baños de sol… pero paseando con los pies descalzos por la arena de Ses Illetes o Llevant, de Es Pujols o sa Roqueta, de Ses Platjetes o de la casi infinita Migjorn… Inhalando la más pura esencia Mediterránea y perdiendo la vista en el horizonte marino. Pero también hacer senderismo o coger un par de bicicletas para recorrer los entrelazados caminos de sus 32 Rutas Verdes perfectamente señalizadas; o pasear escuchando el celestial canto de los pajaros por el Camí des Brolls, su Ruta Birding que rodea el perímetro del Estany Pudent.

 

 

Para cualquier pareja de enamorados, Formentera es sentarse a la mesa para descubrir una cultura culinaria amparada en productos de la tierra que –transmitida de generación en generación– ofrece autenticas tentaciones para el paladar, como la Ensalada payesa, el Frit de polp o los Calamars a la bruta, maridadas con los vinos de sus dos bodegas: Terramoll y Cap de Barbaria. Y al caer la tarde, nada mejor que un baño de romanticismo en Cala Saona o sobre los acantilados de Cap de Barbaria, con su majestuoso faro, para poner la guinda crepuscular a una inolvidable escapada de enamorados. San Valentín… ¡en Formentera!

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

6 pueblos con encanto para perderse estas Navidades en León

 

Hay otra manera de vivir las Navidades distinta a la tradicional: la de quienes prefieren dejar de lado el atrezzo típico de las Pascuas –mercadillos, luces, villancicos, belenes…– y optan por aprovechar estos días festivos de otra forma; más tranquila, menos masificada… Y la provincia de León es el destino perfecto para ello. Dotada de un cautivador encanto rural, pueblos como Peñalba de Santiago, Castrillo de los Polvazares, Balboa, Molinaseca, Riaño o Colinas del Campo de Martín Moro Toledano son ideales para una escapada navideña en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo –en pareja, en familia o con amigos–, descansar, relajar la mente, respirar aire puro… y cargar las pilas emocionales para afrontar 2022 con ganas y renovadas ilusiones. Vamos a descubrir cada uno de estos 6 pueblos leoneses con encanto.

  

1– Peñalba de Santiago. Ubicado cerca de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo y a 1.100 metros de altitud, entre los Montes Aquilanos. Destila ese aire rural con sus casas de piedra, madera y teja, y sus callejuelas empedradas por las que pasear recreándonos en los pequeños detalles que cobijan puertas y ventanas. Es digna de admirar su iglesia de Santiago, una joya del arte mozárabe del siglo X. Desde el pueblo pueden realizarse excursiones al Valle del Silencio o a la Tebaida berciana y visitar la Cueva San Genadio o el molino. Está integrado en la Asociación de ‘Pueblos Más Bonitos de España’ y, además, fue declarado Bien de Interés Cultural por su Conjunto Etnológico.

 

2– Castrillo de los Polvazares. Cerca de Astorga, en la comarca de La Maragatería. Lugar de peregrinaje en el Camino de Santiago por su parte leonesa, cautiva al visitante por su casas de piedra rojiza y tejas de cerámica, algunas de ellas luciendo escudos nobiliarios. A destacar su iglesia de San Juan Bautista y dos puentes sobre el río Jerga: el viejo y el nuevo. También cuenta con varios mesones en los que saborear el delicioso y potente cocido maragato. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980, forma parte –asimismo– del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 2015.

 

     3– Balboa. Perteneciente también a la comarca de El Bierzo, cuenta entre su patrimonio con los restos de un castillo del siglo XIV (su torre del homenaje y parte de sus muros), la iglesia románica de Santa Marina (siglos XIII-XVI) y sus pallozas, construcciones tradicionales de planta circular u ovalada, paredes bajas de piedra y tejado cónico de paja. Y un lugar muy curioso: la Casa de las Gentes que –además de un museo con preciosas tallas de madera– acoge la Oficina de Turismo y es un foro reivindicativo de la cultura rural. Y para relajarnos y meditar, nada mejor que un paseo por su castañar.

 

4– Molinaseca. Otro precioso pueblo de El Bierzo integrado en el Camino de Santiago. Llama la atención del viajero, en primer lugar, por su puente romano de los Peregrinos, sobre el río Meruelo, y sus fotogénicos reflejos en el agua. Antes de penetrar en el casco histórico es digno de admirar el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias (siglo XVII), de estilo barroco, erigido sobre una antigua ermita del siglo IX que servía de albergue a los peregrinos. La principal vía del pueblo es la Calle Real, plagada de restaurantes y tiendas. Cabe resaltar las ‘callejas’, pequeños espacios entre las casas a modo de cortafuegos y –según cuentan– origen del apellido Calleja. Paseando por Molinaseca también son de admirar la Plaza García Rey, con su fuente de piedra en el centro, y la plaza de Santo Cristo, con un crucero, un Monumento al Peregrino y un curioso monolito conocido como Buda de Molinaseca.

 

     5– Riaño. El pueblo más ‘joven’ de la provincia de León… ya que el antiguo fue sepultado por las aguas al construirse el embalse del mismo nombre. Pertenece a la Montaña de la Cantábrica Leonesa, antesala de los Picos de Europa. Su actual iglesia parroquial, Santa Águeda –con valiosas tallas religiosas– era la antigua de San Martín de Pedrosa del Rey (siglo XVI), trasladada piedra a piedra a Riaño. El pueblo también alberga un interesante Museo Etnográfico, un Monumento al Silencio y un típico hórreo leonés. A sus afueras cuenta con diversos miradores –Las Hazas, Valcayo…– y una senda peatonal de 1 km llamada Paseo del Recuerdo. Acoge el llamado ‘banco más bonito de León’ –desde el que admirar relajadamente el embalse– y bordea el pantano hasta el embarcadero, punto de partida de románticos cruceros por el mismo, con las montañas reflejadas sobre sus aguas como en un mágico espejo. Otra joya patrimonial de Riaño es la Ermita de Quintanilla, junto a las aguas del embalse y rodeada de montañas.

 

     6– Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Pequeña pedanía del municipio de Igüeña, en la comarca de El Bierzo, que atesora el nombre más largo de España. Pero no solo por ello vale la pena ir a descubrirlo. También está reconocido como Conjunto Histórico-Artístico desde 1994 y entre sus joyas patrimoniales destacan la ermita del Santo Cristo, la Fuente de San Juliano o el puente medieval sobre el río Boeza, que comunica las dos partes del pueblo. Pasear por su coquetas calles es descubrir rincones de gran belleza, como el Arco de la Ermita del citado santo. Y, cómo no, disfrutar de sus platos típicos, como el Botillo berciano o el Cocido maragato… o de rutas senderistas en las que admirar flores silvestres y bellos ejemplares de robles, abedules, acebos o avellanos.