Archivo de la categoría: Aire Libre

LA RÍA DE MUROS NOIA ES EL CAMINO DE LOS CRUZADOS Y ‘PORTUS APOSTOLI’

Esta ruta Jacobea fue un itinerario empleado por las tropas que marcharon a las Cruzadas y que hoy en día se puede recorrer para desentrañar una época fascinante de la historia.

 

 

 

“A mis oídos han llegado protestas de peregrinos obligados al pago de impuestos. Sepa, Gobernador, que hace 400 años, los ejércitos cruzados de camino a Tierra Santa para combatir al Infiel, arribaron en esa Ría para peregrinar a Compostela. Sepa que por expreso deseo del Rey Fernando II, Noia se convirtió en el ‘Portus Apostoli’, para dar un puerto a la ciudad del apóstol. Sepa también que el navegante veneciano Pietro Quierini, detuvo sus naves en Muros para implorar la protección del Apóstol Santiago en su odisea por los mares del Norte. Esta tradición de siglos, es la que vuecencia pone en peligro con su conducta. Le conmino a que permita a los que arriben a sus costas peregrinar libremente hasta la Santa Iglesia Catedral de Compostela. Así lo ordeno y mando. Yo, Carlos I de España, V de Alemania y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico”.

 

 

 

 

Uno de los caminos más ‘jóvenes’, pues su reconocimiento como ruta jacobea se dio en diciembre de 2020, ofrece, no obstante, una historia que perdura desde siglos atrás. Un itinerario que recorre puntos muy importantes de la Ría y que ayuda a conformar una idea muy amplia y sólida de todo lo maravilloso y emocionante que el peregrino puede encontrarse a lo largo de las 5 etapas que componen este camino.

Se trata de una ruta que utilizaron los ejércitos de nobles del norte de Europa que partían a Las Cruzadas, en concreto a la tercera, previa participación en el asedio de Lisboa en 1147. Se han encontrado evidencias históricas de que Cruzados llegaban a Santiago de Compostela vía marítima accediendo desde el puerto de Noia. Se trata por tanto de una ruta apasionante que permite recrear el itinerario que emprendían soldados medievales para visitar la tumba del Apóstol Santiago.

Siglos después, los peregrinos pueden recorrer y visitar en su camino los vestigios de aquella época, como la Iglesia de San Martiño de Noia; la Iglesia de San Pedro de Muros; el Puente medieval Pontenafonso; el Monasterio de San Xusto; la Necrópolis Chan do Codeso o Martelo, o el Mirador de la Atalaya de Porto do Son. A través de estas 5 etapas que conforman el camino, se puede conocer cada una de las puntas de la ‘Estrela’ que representa a la ría. Y lo que es más importante, poner en valor el papel del puerto de Noia como ‘Portus Apostoli’, pues es considerado históricamente el puerto de la ciudad de Santiago.

Aunque todas las rutas jacobeas tienen diferentes atractivos, el gran aliciente de la ruta de Muros-Noia es el perfecto equilibrio entre la flora y la fauna de la comarca. A través de esta ruta se pueden recorrer desde zonas verdes hasta diversos pueblos cercanos a la desembocadura del río Tambre, así como cruceros, hórreos y valiosas edificaciones de gran valor histórico. Además de ser un paisaje que combina tierra y agua, el Camino de Santiago desde la desembocadura del río Tambre tiene la distancia perfecta para recorrerlo en pocos días. En este sentido, hay que añadir que la distancia media de sus tramos es muy inferior a la de otras rutas jacobeas, y su recorrido es más estable, por lo que será más cómodo a la hora de disfrutar del paisaje.

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

 

RV EDIPRESS, ELEGIDA AGENCIA DE COMUNICACIÓN DE LA FUNDACIÓN STARLIGHT

El Grupo Multimedia, líder en España en comunicación especializada en el sector turístico, inicia una emocionante aventura donde relatar todo lo relativo al Turismo de las Estrellas…

 

 

 

 

El GRUPO RV EDIPRESS, Agencia de Comunicación Integral especializada en el Sector del Turismo, ha ganado la cuenta de la Fundación Starlight  (www.fundacionstarlight.org) convirtiéndose ésta en uno de los proyectos más importantes de la historia de la empresa, no sólo por su prestigio, sino también por su relevancia internacional como marca reconocida a nivel mundial. Un camino apasionante que supone el diseño y ejecución de una estrategia integral de promoción nacional 360º que aborda múltiples acciones de comunicación, organización de eventos y presentaciones a medios, el apoyo en redes sociales, la asesoría estratégica, la comercialización turística y también las RR.PP con todos los profesionales de la información y los agentes que conforman el Turismo de las Estrellas en España.

 

 

 

 

 

Con el firme propósito de “ser una empresa especializada en el desarrollo de estrategias inteligentes de comunicación 360º que permitan dar a conocer una marca o producto, gestionar sus recursos promocionales y elaborar una completa campaña de divulgación”, el GRUPO RV EDIPRESS anuncia que se convierte en la Agencia de Comunicación oficial de la Fundación Starlight, continuando así con su filosofía fundacional de representar clientes de calidad ligados al sector del Turismo, y que le han convertido en la líder del sector de la comunicación especializada en el sector turístico durante 11 años consecutivos, de los recién cumplidos 21 de vida de la Agencia.

 

 

 

 

Con esta nueva cuenta, en RV EDIPRESS vamos a seguir trabajando durante este 2023 de forma incansable y con ilusión, tanto con la Fundación Starlight, como con nuestra actual cartera de Clientes formada por más de 30 marcas, las cuales, han renovado en su totalidad su confianza en la Agencia, así como con los nuevos proyectos que se han incorporado a la empresa como Turismo de Almendralejo; la Ría de Muros-Noia; Turismo de la Provincia de Segovia, Turismo de la Comunidad de Madrid, Turismo de Llerena, Turismo de Ferrol o la recientemente conseguida, Vila Galé Hotéis, una cadena hotelera de ámbito internacional que cuenta con más de 30 establecimientos repartidos por todo el mundo.

 

 

 

Y siempre, con la misma filosofía fundacional del GRUPO RV EDIPRESS, es decir, ofrecer a esos más de 7.000 profesionales de la información que trabajan de una forma u otra en el sector del Turismo y con los que nos relacionamos a diario desde la Agencia, por un lado, toda la información sobre cada uno de nuestros clientes, y por otro, responder a sus necesidades con el único fin de que vivan en primera persona una experiencia única y obtengan de nuestros ejecutivos de cuenta, respuestas concretas a sus necesidades profesionales.

 

 

 

 En este sentido, y fieles a estos valores, iniciamos, con responsabilidad y compromiso esta nueva andadura con la Fundación Starlight, que ha sido posible gracias a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Resilencia y Transformación concedidos por las ayudas del programa “Experiencias Turismo España” del MINCOTUR, cuyo proyecto, a nivel mundial, busca, entre otros fines, generar economía en torno a la contemplación e interpretación del cielo estrellado promoviendo infraestructuras, productos y actividades en el sector del turismo sostenible al que denomina como “Turismo de las Estrellas”, generar conocimiento y ciencia, apostar por la sostenibilidad de los destinos, “regalar” experiencias únicas, ayudar a dinamizar territorios de especial relevancia, ayudar al empleo, poner en valor territorios, unir al mundo entorno a una misma pasión y divulgar conocimiento, investigación y momentos e instantes que sólo el firmamento, en algunos rincones del universo, puede mostrar.

  

 

 

 

Un proyecto apasionante para los profesionales de la Comunicación y para los integrantes del Grupo RV EDIPRESS, que conscientes de la magnitud de la Cuenta, de sus posibilidades, de la información que se genera entorno al proyecto y del extraordinario trabajo que está realizando la Directora de la Fundación Starlight, Toñi Varela, cerramos filas entorno a este proyecto con el compromiso de poner el alma en contar historias, en diseñar acciones de especial interés mediático para su difusión y en dar lo mejor de nosotros mismos y de cada una de las áreas de trabajo de la Agencia para aportar nuestro granito de arena en el crecimiento, consolidación y fortaleza de un Turismo de Estrellas, el cual consideramos que debe ser uno de los grandes ejes de promoción de España como marca país.

 

 

 

 

La Fundación Starlight es una entidad creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) la Consultora Corporación 5 en el año 2009 tras la ‘I Conferencia Internacional Starlight’. Es una acción integrada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y está apoyada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y por la Organización Mundial de Turismo (UNWTO). Starlight no es sino una forma de dar solución a los retos que en su día planteó el Instituto de Astrofísica de Canarias: valorar y proteger la calidad del cielo estrellado; extender la afición a la astronomía en la sociedad como un patrimonio cultural y medioambiental a proteger por las generaciones venideras; y la promoción de actividades y productos turísticos sostenibles.

 

 

 

Mediante las Certificaciones Starlight, la Fundación acredita aquellos espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación. La Certificación Starlight permite, por primera vez, aunar ciencia y turismo. Para ello aprovecha la astronomía y la visión del firmamento como herramienta para una nueva forma de turismo sostenible: el astroturismo. Además de la lucha contra la contaminación lumínica, el astroturismo es un recurso para potenciar territorios con menos posibilidades que ven en el turismo de estrellas una excelente oportunidad de incrementar visitantes de calidad, propiciando un desarrollo socioeconómico sostenible local. El astroturismo consigue ampliar la pernoctación, la desestacionalización y la descentralización de la oferta. Es una poderosa herramienta contra la despoblación, ofreciendo a los jóvenes una alternativa con connotaciones técnico-científicas que las hacen muy atractivas para ellos. Supone la creación de nuevos espacios (recuperando algunos abandonados como iglesias, faros, casas de guardas de naturaleza, etc.) para la difusión de la astronomía, lo que supone una revalorización del patrimonio cultural, histórico, medioambiental, de biodiversidad, etnográfico, etc. del territorio, puesto que todas las actividades van dirigidas a su preservación, empoderando a las comunidades locales.

DESCUBRE LA CIUDAD DE LA INFANCIA CON DIVERSUR

La Feria Infantil de la Campiña Sur celebra su séptima edición, experimentando un crecimiento significativo en la participación año tras año.

 

 

 

 

Llerena es ciudad de la infancia. Los niños tienen en este rincón de la provincia de Badajoz un lugar en el que divertirse jugando y aprendiendo. Un abanico de actividades para los más pequeños, desde los 3 hasta los 12 años. Atracciones, talleres, hinchables y espectáculos para disfrutar en familia todo el fin de semana, del 2 al 4 de junio.

 

 

 

Lo que empezó siendo una actividad novedosa para dinamizar el ocio infantil en Llerena, ya se ha convertido en una fecha inamovible del calendario llerenense. Este año se celebra a séptima edición de Diversur, la Feria Infantil de la Campiña Sur. Los días 2, 3 y 4 de junio, todas las familias podrán disfrutar de actividades y talleres que darán cabida a todos los niños y niñas de entre 3 y 12 años. Tiro con arco, talleres de magia, manualidades, obras de teatro, pasacalles y juegos de habilidad. Atracciones e hinchables. El abanico es amplio y divertido. Nadie se quedará fuera de este festival dedicado a los más pequeños de la casa.

 

 

 

Visitantes procedentes de otras partes de Extremadura, así como de Córdoba, Sevilla y Huelva, e incluso de Madrid, llevan seis años sin perderse una feria que les encanta a los niños. El recinto ferial de Llerena se convierte en una pequeña ciudad para el disfrute de grandes y pequeños, que estarán acompañados de profesionales para que se lo pasen en grande montando a caballo, dando volteretas en un castillo hinchable o jugando al minigolf con los papás.

 

 

 

Llerena vive por y para la infancia, su patrimonio más preciado. ¡Vente a Diversur!

 

 

 

 

  Más información: llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

 

 

PREPARADOS, LISTOS…, ¡YA! ¡LLEGA FORMENTERA TO RUN!

Corriendo o paseando tranquilamente, recorre la isla de lado a lado del 28 de mayo al 4 de junio y enamórate de unos paisajes mágicos que sólo puedes ver en Formentera.

 

 

 

 

Cinco etapas para cinco días. Recorridos por caminos de tierra y senderos para completar un total de 60 km, incluyendo una media maratón, la Formentera TRAIL 21.1. Con 2 categorías disponibles: ‘Running’, para competir luchando contra el crono y en la que habrá clasificación oficial; y ‘caminantes’, para aquellos que no quieren competir y simplemente buscan pasear con calma y recorrer de arriba abajo la pequeña de las Islas Pitiusas. Toca vestirse con ropa cómoda, calzarse las zapatillas y disfrutar de la isla de una forma diferente, con un clima espectacular y enamorándose de sus playas y cientos de secretos que encontraremos por los caminos.

 

 

 

 

Practicar deporte al aire libre, con las aguas color Azul Formentera de fondo. 5 días para recorrer una isla siempre sorprendente y que no deja indiferente a nadie. Ya sea corriendo, compitiendo contra el reloj y los demás participantes, o simplemente paseando, tomándote tu tiempo para fijarte en cada detalle y rincón secreto de la isla. Una experiencia divertida y una forma excelente de adentrarse en el paraíso mediterráneo.

 

 

 

A lo largo de cinco pruebas, los participantes correrán por caminos de tierra y carreteras secundarias, para un total de 60 kilómetros. Para ambas categorías el recorrido será el mismo, pero la categoría Caminantes adelantará 30 minutos la salida de los Corredores. Solo el día de la media maratón se reducirá el kilometraje de la categoría Caminantes de 21 km a 10 km aproximadamente.

 

 

 

En la primera etapa (10,5 km), la salida se realizará directamente desde el hotel Riu La Mola. La ruta  se caracteriza por un largo tramo de paseo marítimo con tramos de arena, firmes duros y desnivelados y algunos trayectos sobre pasarelas de madera, típicas de las costas de la isla. En la parte interior, tras salir del paseo marítimo, se discurre por caminos de tierra.

 

 

 

Para la segunda etapa (7,8 km), se trasladará a los participantes a unos 20 km del Hotel Riu La Mola hasta Cap de Barbaria. Camino desarrollado en la zona más salvaje de la isla, por senderos de tierra y tramos de asfalto secundario. La etapa es corta pero intensa, con un desnivel positivo de 122 metros.

 

 

 

El ecuador de la prueba, la tercera etapa, (12 km), nos llevará hasta Cala Saona. Por caminos de tierra y ligeras subidas y bajadas hasta el acantilado de Punta Negra, con un fondo rocoso muy accidentado, pero con unas vistas de impresión. Cuenta con una altitud positiva de unos 160 metros.

 

 

 

La cuarta etapa (8 km) comprende el tramo entre La Savina y Plaja de ses Illetes. Comenzando cerca del Puerto, la prueba discurre por camino de tierra junto al Parque de las Salinas, seguido de unos 2 km de fondo de arena por la playa de Levante, pasando cerca del ‘Molin de Sal’ y descendiendo a la playa de Ponente con otro kilómetro de arena. Esta etapa tiene una altitud positiva de unos 70 metros.

 

 

 

 

La quinta es la etapa reina, la “Formentera Trail 21.1”. Se trata de una media maratón (21 km) íntegramente off road, con un desnivel positivo de 420 metros. Los participantes de la XIV Formentera to Run también se clasificarán en el ranking individual Formentera Trail 21.1. Ruta que serpentea en parte por caminos de tierra y llanos en la parte alta de la isla, en la zona de La Mola y en parte por los caminos que primero descienden hacia la playa de Mitjorn -por el camino del Stufador- y luego suben a La Mola por el Camino Romano . Las dificultades vienen dadas por el tipo de terreno, a veces accidentado y exigente, y por el desnivel. Además de la zona de avituallamiento al final de la carrera, existen puntos de agua aproximadamente en el km 6, 11 y 17. Como novedad este año, los corredores tendrán la posibilidad de realizar el itinerario de 10 kilómetros, en lugar de la media maratón.

 

 

 

Deporte, tiempo espectacular, un paraje impresionante, con playas azules y sobre todo, mucha exigencia. En sus marcas, listos… ¡Formentera to run!

 

 

Más información e inscripciones en:

https://www.formentera.es

www.zitoway.com/es/formentera-to-run/

 

 

 

MIL Y UNA FORMAS DE CONOCER FERROL CONECTANDO CON LA NATURALEZA

Además de su potencial histórico, cultural y gastronómico, la ciudad coruñesa guarda unos atractivos naturales que invitan a ser descubiertos con actividades para todos.

 

 

 

Pedaleando, cabalgando, recorriendo senderos verdes donde se respira aire puro; surfeando sus olas; navegando sus aguas o buceando bajo ellas. Acercarse a conocer el Ferrol más natural y salvaje es un lujo al alcance de cualquiera que quiera aventurarse a estas actividades de turismo activo enfocadas a todos los miembros de la familia. Mayo y junio es una época propicia para realizar estas actividades debido a la menor afluencia de público. No hay excusas. No hay titubeos… Ferrol es aventura.

 

 

 

Sol, playa, monumentos de una importancia capital, gastronomía de calidad y siglos de historia que vertebran un legado sorprendente. Ferrol es todo eso, si, pero también son aventuras, deporte, actividad física, liberación de endorfinas, respeto al medio ambiente, salud y oportunidad fantástica de hacer un turismo diferente en familia, pareja o con amigos.

 

 

 

Para muchos surferos, Ferrol es un destino codiciado. Las playas del Atlántico regalan unas olas fantásticas para practicar este deporte. Es por ello que cada verano se celebra el Pantín Classic Galicia Pro,  nombrado mejor evento deportivo de Galicia por la Xunta. Aunque los más novatos también tienen su sitio en estas kilométricas playas. Ya sea para principiantes o para aquellos que quieran perfeccionar su estilo, Ferrol cuenta con varias escuelas y campamentos adaptados a las necesidades de todos los usuarios.

 

 

Recorrer el Ferrol más verde y dejarse atrapar por sus rutas y senderos es una actividad que sí o sí hay que realizar para llevarse un recuerdo único de este enclave coruñés. Con una ruta sencilla, pensada para toda la familia, de dificultad baja, que sale desde el aparcamiento principal de la playa de Doñinos y continua por la pasarela de madera para bordear el lago y vuela al punto de inicio, podemos cumplir ese objetivo. Un área de especial importancia ya que se encuentra dentro del espacio protegido de Costa Ártabra, un territorio declarado Lugar de Interés Comunitario por su importancia ambiental y geológica. También es recomendable asomarse a los miradores de Cabo Prior, Monteventoso y Chamorro, si se va con tiempo.

 

 

 

Si caminar sabe a poco, lo mejor es que recorras el entorno natural de Ferrol en bicicleta. El Centro BTT Valle de Esmelle es un espacio de libre acceso donde tanto debutantes como expertos pueden practicar con tranquilidad el deporte de la bicicleta de montaña (BTT) y a la vez conocer las riquezas paisajísticas, naturales y culturales del lugar.

 

 

 

Los amantes de los animales también están de suerte. Realizar una ruta a caballo, descubriendo el Ferrol más verde y natural de una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente es posible. El Club Hípico Los Gavilanes, es una opción más que interesante para practicar equitación desde todos los niveles.

 

 

 

Y para los más atrevidos… ¡A bucear! Pocas experiencias marcan más al aventurero que sumergirse para conocer unos paisajes únicos. Ferrol bajo el agua es sobrecogedor. Bien lo saben en Buceo Ferrol, donde se ofrecen cursos para todos los niveles, desde ‘Bautismos’ a ‘Dive Master’. Incluso se pueden hacer inmersiones nocturnas, desde tierra o desde embarcación, adaptando la salida a las necesidades, entrenamiento y condiciones físicas del usuario.

 

 

 

Como no podía ser de otra manera, los amantes de los paseos en barco encontrarán en Ferrol el lugar perfecto para navegar. Contemplar desde las aguas el Arsenal Militar, los Castillos de la Ría de Ferrol y el Golfo Ártabro en un velero tripulado por un patrón, junto a la familia o los amigos es una manera muy emocionante de conocer Ferrol desde sus aguas.

 

 

 

 

Acércate a conocer Ferrol de una manera distinta. No importa tu condición física. Siempre hay esperándote una actividad pensada para descubrir aspectos de la ciudad y su entorno. Para que vivas y guardes un recuerdo imborrable de uno de los parajes más auténticos de España. Conectar con Ferrol es conectar con la naturaleza y la aventura.

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/

 

EN ROSES, AL BUEN TIEMPO, SIEMPRE MEJOR CARA

Disfrutar del primer baño de la temporada en el corazón de la Costa Brava, en un enclave espectacular y disfrutando de la mejor gastronomía en una palabra: Roses.

 

 

 

 

 

Con la llegada del buen tiempo, la Costa Brava se convierte en un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de un clima único, de la tranquilidad de la playa y de una suculenta selección de manjares en la mesa. En este sentido, Roses es uno de los lugares más privilegiados de la zona.

 

 

Las tardes empiezan a ser apeteciblemente largas y pocas cosas gustan más que detenerse frente al mar en cualquier punto de la Bahía de Roses y dejarse llevar por la brisa y el sonido de las olas. Lo difícil es decantarse por una de sus playas: Cala Montjoi, con sus aguas cristalinas y rodeada de acantilados es una de las playas más bonitas de Roses. Es ideal para aquellos que buscan tranquilidad y naturaleza. Playa de la Almadrava, por otra parte, con su arena gruesa situada al norte, es una playa muy popular entre los locales. O la siempre salvaje Cala Jóncols, rodeada de naturaleza y perfecta para practicar snorkel y disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural de la zona.

 

 

El entorno natural de Roses es espectacular. El Parque Natural de Cap de Creus, situado muy cerca de la ciudad, ofrece paisajes únicos en Europa. Este paraje es ideal para realizar rutas de senderismo y ciclismo, lo que permitirá al visitante adentrarse en un entorno natural único. También se puede disfrutar de un paseo en barco y así descubrir esas calas de aguas cristalinas tan características de Roses a lo largo de la costa.

 

 

Hablar de gastronomía en Roses conduce sí o sí a la dieta Mediterránea. Es obligatorio no concluir la visita sin haber degustado delicias como el ‘Suquet de peix’, un guiso sorprendentemente simple hecho con pescado fresco acompañado con patatas, ajo, tomate, pimiento y otras especias que recoge la esencia de lo que es Roses: mimar lo local, elegir el producto fresco de la tierra y primar la calidad por encima de cualquier otro concepto. Mucha de esa esencia se plasma también en su cultura vinícola. A lo largo del tiempo, el cultivo de la vid ha sido el protagonista de estas tierras. Desde la época de los emporitanos hasta los dominios eclesiásticos de Sant Pere de Rodes o Sant Quirze de Colera, y pasando por el movimiento cooperativo que surgió después de la crisis de la filoxera en el siglo XX, hasta la actualidad, donde se observa un florecimiento de muchas iniciativas con gran entusiasmo y habilidad. Todo ese esfuerzo se ve reflejado en una Denominación de Origen con alma propia: Empordà. Incluye más de 40 bodegas, principalmente en el Alt Empordà. La uva predominante es la garnacha, también conocida como ‘lledoner’, en sus variedades blanca, roja y negra, así como la cariñena. Se pueden encontrar diferentes tipos de vinos, desde jóvenes y afrutados hasta crianzas excepcionales y vino dulce de garnacha.

 

 

 

En definitiva, la primavera en Roses es una experiencia única que no se puede dejar pasar. El entorno natural, la historia, la cultura y la gastronomía de esta ciudad hacen que sea un destino perfecto para todos aquellos que quieran disfrutar de unos días de relax en la costa. Y si además se tiene la oportunidad de participar en el primer baño de la temporada, la experiencia será aún más memorable.

 

 

 

 

 

Más Información en: http://ca.visit.roses.cat/