Archivo de la categoría: Aire Libre

‘HOCES DE SEGOVIA’, LA PROMESA DE UN VIAJE FASCINANTE

El Plan de Sostenibilidad ‘Hoces de Segovia’ plantea tres recorridos por Maderuelo, Sepúlveda y Riaza, donde se concentra el mayor potencial cultural, patrimonial y gastronómico.

Una apuesta clara por potenciar rutas de cicloturismo, senderismo, paseos a caballo y astroturismo, ya que todo el Nordeste de la provincia de Segovia se certificará como Destino Starlight.

El visitante podrá encontrar todos estos atractivos turísticos geolocalizados gracias a unas nuevas Web y APP que también permitirán acceder a todos los servicios (comercios, alojamientos y monumentos).

 

 

 

 

 

La Diputación de Segovia pone en marcha un ambicioso Plan de Sostenibilidad Turística para potenciar la zona Nordeste de la provincia. El proyecto, conocido como ‘Hoces de Segovia’, pretende mostrar a los visitantes un entorno natural único, en el que se articulan una serie de rutas senderistas, cicloturísticas y de equitación que unen las Hoces del Río Duratón, con las Hoces del Río Riaza. Además, pone en valor las potencialidades que ofrecen pueblos como Maderuelo, Sepúlveda y Riaza. Tres de los grandes núcleos de la región, no sólo por tamaño y población, sino también por cantidad de patrimonio, recursos culturales y oferta gastronómica.

 

 

 

 

‘Hoces de Segovia’ también tratará de consolidar su apuesta por el astroturismo como un producto atractivo. Actualmente hay 6 empresas dedicadas a esta actividad en la provincia y 5 miradores certificados por la Fundación Starlight. Fundación que, tras aprobar la pertinente auditoría, va a certificar todo el Nordeste de la provincia de Segovia como ‘Destino Starlight’, lo que supondrá un aumento de pernoctaciones y el consiguiente desarrollo de tejido empresarial: alojamientos, restauración, comercio local, museos, etc.

 

 

 

 

 

El geoturismo es otra de las grandes bazas que quiere jugar este Proyecto. El extenso patrimonio geológico de la región es aval suficiente para trabajar en nuevas alternativas turísticas más sostenibles e innovadoras que ayuden a la desestacionalización del turismo. En esa vía se está trabajando en propuestas como una gymkana en la que se podrá recorrer 10 lugares de interés geológico a través de realidad aumentada. A través de esta última y de la realidad virtual, también se está trabajando en experiencias inmersivas para “viajar” en el tiempo y visitar yacimientos arqueológicos para comprender su valor geológico y promover la educación ambiental.

 

 

 

 

 

Para acceder a estos recursos y planificar adecuadamente una visita a la zona Nordeste de Segovia, se creará una página Web y una APP desde las cuales no sólo se dispondrá de los destinos debidamente geolocalizados, sino que además se podrá acceder a múltiples servicios, como comercios, alojamientos, zonas de interés, eventos de diversa índole y rutas descargables en distintos formatos. Además, existirá la posibilidad de acceder a un sistema de S.O.S. con envío de localización y llamada.

 

 

 

 

El Proyecto ‘Hoces de Segovia’ pretende, en definitiva, proporcionar todos los recursos necesarios para apostar por un turismo diferente, desestacionalizado, con actividades para todos los segmentos de edad y capacidad. A través de este ambicioso plan, el visitante se embarcará en una aventura que le llevará a recorrer pueblos donde encapsular el tiempo y dejarse llevar por sus calles; asomarse a miradores en los que sentir la inmensidad en la propia piel o saborear propuestas gastronómicas de una región con identidad propia. Pero, por encima de todo, ‘Hoces de Segovia’ es una garantía de que quien quiera visitar esta espléndida zona de la provincia siempre querrá repetir un viaje fascinante.

 

 

 

 

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

 

 

STARLIGHT, UN GUIÑO A LAS ESTRELLAS Y LA INMENSIDAD DEL CIELO

El turismo de estrellas o ‘astroturismo’ es una nueva realidad que abre nuevas posibilidades a territorios menos desarrollados en cuanto al sector turístico se refiere.

 

 

 

 

 

La Fundación Starlight, desde su creación en 2009, ha velado por promocionar y defender el cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas. A través de programas y acciones encaminadas a ofrecer un modo distinto de cuidar y defender el cielo y valorarlo como recurso necesario para la vida y como patrimonio intangible de la humanidad, Starlight abre un abanico de opciones a numerosos destinos que ven en el turismo de estrellas una oportunidad de desarrollo muy interesante.

 

 

 

Cuando en 2007 se firmó la «Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas» o  “Declaración Starlight”, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la consultora Corporación 5 cimentaron lo que hoy se conoce como Fundación Starlight. Esta organización sin ánimo de lucro es una acción integrada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y está apoyada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y por la Organización Mundial de Turismo (UNWTO). Persigue cuatro objetivos fundamentales:

 

 

 

 

  1. Protección del cielo nocturno. Entendido como un recurso científico, cultural, medioambiental y turístico, es importante extender en la población la cultura de valorar y apreciar el cielo como un derecho.

 

 

2. Difusión cultural de la astronomía. Alejándose de las ideas preconcebidas y los estereotipos habituales de la ciencia, para centrarse en actividades relacionadas con el turismo de las estrellas, el impulso de una red de Casas y Hoteles rurales Starlight, la promoción de ‘Estelarios’ donde organizar festivales y actividades de carácter astronómico, concursos de astrofotografía, etc.

 

 

 

 

3. Turismo de Estrellas. Una opción emergente, sostenible y de calidad. Para ello, la Fundación dispone de un Sistema de Certificación por el que se acreditan como Destinos Turísticos Starlight a aquellos lugares cuya calidad del cielo e infraestructuras permiten desarrollar este tipo de actividad. Una oportunidad crucial para territorios, principalmente rurales, de desarrollar una industria turística potente.

 

 

 

4. Iluminación inteligente y ahorro energético. La Fundación también lucha por implantar la cultura de un uso racional de la iluminación, que permita el ahorro energético y la protección de las muchas especies que necesitan de un cielo oscuro para su conservación.

 

 

 

 

El cielo es de todos. Disfrutar de él es no es un privilegio, sino un derecho. La Fundación Starlight aboga por la calidad del cielo nocturno y diurno y de su deseo de protegerlo y considerarlo una importante fuente de conocimientos y de cultura que debe ser compartida con la sociedad entera, potenciando la divulgación de la astronomía e impulsando un turismo sostenible y de calidad en aquellos parajes donde se cuida el cielo nocturno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: https://fundacionstarlight.org/

 

 

 

“BAJO LA LUNA” DE ISLANTILLA… EL CINE SE DISFRUTA MEJOR

Islantilla celebra la decimosexta edición del festival de cine “Bajo la Luna” en los meses de julio y agosto.

 

 

 

 

 

La ciudad onubense acoge una vez más su esperada edición de cine “Bajo la Luna”, una cita para los amantes del séptimo arte de la mano de la Mancomunidad de Islantilla, en colaboración con el Ayuntamiento de Lepe e Isla Cristina, la Universidad Internacional de Andalucía y Huelva, además empresarios de Islantilla.

 

 

 

La decimosexta edición del Festival Internacional de cine “Bajo la Luna” es una ocasión perfecta para los más cinéfilos de disfrutar de una gran selección de largometrajes y cortometrajes. La cita tendrá lugar entre los meses de julio y agosto, en los que se proyectarán una selección de las propuestas más vanguardistas en un entorno de ensueño. Durante la última semana de agosto, se llevará a cabo un calendario especial con la exhibición de las obras finalistas y una gala de clausura en la que se entregarán los premios Luna de Islantilla.

 

 

 

Para todos aquellos amantes del cine que quieran venir a disfrutar de unas proyecciones inolvidables a la luz de la luna, el Puerto Antilla Grand Hotel es una experiencia para todos los sentidos. Descanso y gastronomía serán la combinación perfecta para disfrutar de una estancia de película. Un establecimiento en primera línea de playa, ubicado en un entorno privilegiado de la costa de Huelva, rodeado de parajes protegidosy enmarcado en el Océano Atlántico. En este alojamiento podrás deleitarte con una variada propuesta gastronómica con los productos más selectos de la zona, y relajarte en el Prestige Club Sport Wellness& Spa, de 1.000 m2, que cuenta con un circuito de aguas terapéutico, piscina climatizada, jacuzzi, sauna finlandesa, baño turco, ducha de cubo, nebulizada, de aromaterapia, entre otras.

 

 

 

En definitiva, un plan en un territorio paradisiaco sin salir de la península te espera para regalarte un verano de cine en un festival plagado de estrellas, tanto de cine… ¡como del cielo!

 

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

 

 

 

 

 

 

 

 

UNA FORMENTERA QUE HUELE DIFERENTE

Aromas que cautivan. Estampas únicas que la pequeña de las Islas Pitiusas ofrece al viajero para conquistarle de una forma singular: por el olfato.

 

 

 

 

 

 

Visualmente, la isla es un espectáculo capaz de sorprender hasta al más escéptico. Son esos pequeños matices, como sus olores reconocibles, los que convierten una visita a Formentera en una verdadera experiencia sensorial. Sus varaderos, su ‘peix sec’, sus salinas, la fresca brisa que corre de lado a lado en la península de Es Trucadors… olores cargados de sensaciones que hacen que recorrer la pequeña de las islas Pitiusas sea un itinerario obligado.

 

 

 

 

Ya desde que se vislumbra el puerto de La Savina cuando nuestro ferry se aproxima, los sentidos entran en una especia de trance mediante el cual se empieza a disfrutar Formentera de una forma diferente. Todo cambia, todo se ve diferente. La gente de fuera aminora, en parte influenciados por el ritmo tranquilo de los locales, que viven su isla como sólo ellos saben .

 

 

 

 

Los paseos son un despliegue de imágenes, de postales en los que los elementos que la componen equilibran el conjunto al que el visitante asiste como espectador de lujo. Color, luz, texturas, sonidos y… aromas. Esos olores en los que, si ponemos atención, nos da una nueva perspectiva de lo que nos encontramos en nuestra visita a la isla.

 

 

 

 

Las sabinas que pueblan Formentera, con su penetrante a la vez que agradable olor resinoso, invitan a cerrar los ojos en nuestro paseo por cualquiera de sus rutas verdes. Este árbol, ‘primo’ del enebro, desprende un aroma que ahuyenta a los insectos y cuya madera es codiciada por carpinteros y ebanistas para la elaboración de pequeños muebles y utensilios de cocina.

 

 

 

 

 

Si hablamos de cocina, nada sintetiza mejor la esencia de Formentera que su característico ‘peix sec’. Este manjar, símbolo de la tracición de la isla, obedece a una búsqueda por conservar el pescado para poder consumirlo en un período más longevo de tiempo. Hoy en día, en cuaqluier restaurante de la isla se puede disfrutar de una suculenta ensalada payesa, plato insignia de la gastronomía local. Encontrarse estos peces secándose al sol con la brisa salina es una suerte, porque nos permite captar ese aroma previo a su tostado y desmenuzado para tenerlo listo para comer.

 

 

 

 

Si es de brisa de lo que hablamos, nada más puro y limpio que dejar que nuestros pulmones queden henchidos por la brisa que va de lado a lado de la isla en la península de Es Trucadors. Ese aire, fresco y ligero, recoge la sal del mar, junto con los aromas de los arbustos que crecen en el conjunto dunar, conformando un olor sutil que invita a cerrar los ojos para percibir aún mejor sus matices.

 

 

 

 

Pero desde luego, si hay un olor que a menudo es pasado por alto es el de sus varaderos. Son, junto con el inconfundible azul Formentera, imagen icónica de las playas de la isla. Pequeñas contrucciones de madera destinadas a proteger las embarcaciones pesqueras y que constituyen un Bien De Interés Cultural. Esa madera, tratada y debidamente ensebada para perdurar por décadas, recoge años y años de vientos bravos del Mediterráneo y hace que sea toda una experiencia acercarse a ellos, notar su textura y el olor a sal.

 

 

 

 

Formentera es bella a la vista. Indudablemente cautivadora en los sabores de su cocina. Pero además, sus aromas, sus olores, terminan de conformar una idea nítida de lo que espera a quien quiere encontrar un paraje del que quedar prendado para siempre.

  

 

 

 

 

 

 

Más información: formentera.es

 

 

 

 

‘HOCES DE SEGOVIA’ CONQUISTA MADRID CON SU PATRIMONIO, GASTRONOMÍA Y NATURALEZA

El proyecto se enmarca en la categoría de ‘Destinos rurales y/o en espacios naturales protegidos’ del Programa de Sostenibilidad Turística en Destinos.

 

 

 

 

 

 

 

Ayer tuvo lugar en Madrid la presentación de ‘Hoces de Segovia’, el nuevo Plan de Sostenibilidad Turística que trae la Diputación Provincial con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico de la zona del Nordeste de la provincia de Segovia. Un proyecto que busca detener el proceso de despoblación a través del tejido productivo y los valores ambientales y culturales, además de revitalizar la zona con turismo sostenible y que atienda la diversidad, el empleo no estacional y procure asentamiento poblacional.

 

 

 

Entre el vasto patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico del que dispone la provincia de Segovia, hay un rincón, un paraje en el que conceptos como el tiempo o los colores son vistos desde otro prisma. Es fácil abstraerse cuando frente a uno se erigen pueblos de piedra con siglos de historia en cada una de sus fachadas. Donde los tonos rojizos, amarillos y negros, conforman junto al azul del cielo y los distintos tonos de verde de sus impresionantes bosques una paleta de colores inimitable.

 

 

 

 

A esa paleta de color, podemos añadir otra paleta de sensaciones. Como la sensación de pérdida de la noción del tiempo mientras que se sigue con la mirada serpenteantes hoces de agua y desde cuyas paredes los buitres arrancan su vuelo pasando cerca de nosotros, intimidantes y altivos. O la sensación de completo asombro al comprobar cómo se pasa de un pueblo negro que dejamos a un lado de la carretera, para a escasos kilómetros encontrarnos uno amarillo, y, un poco más allá, unos cortados en la tierra rojiza que por momentos nos hacen sentir que estamos tan lejos… como en otro planeta. Una sensación de total sobrecogimiento cuando nos asomamos a las hoces del rio Riaza y vemos un rio… ¡de árboles! Pinos, sabinas, encinas o álamos que han crecido sobre el riachuelo y que se nutren del subsuelo para crecer imponentemente altos y poder ser contemplados desde la distancia. Y por último la sensación de sobria solemnidad que transmiten los conjuntos históricos de pueblos como Sepúlveda, Maderuelo o Riaza, prácticamente inamovibles con el pasar de los siglos, confiriéndole un aura de autenticidad.

 

 

 

 

Rutas de senderismo como el Camino de las Fuentes o la Senda de la Hocecilla. Travesías a caballo “entre hoces”, con las que recorrer más de 270 kilómetros entre los Parques Naturales de Hoces del Río Duratón y Hoces del Río Riaza, pasando por Grado del Pico, Ayllón o Sepúlveda. Recorridos de alto valor geológico y un cielo de una calidad excelente que le proporcionará la certificación como Destino Starlight, potenciando su valor como lugar idóneo para practicar el astroturismo.

 

 

 

El Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’ es un proyecto que pone de relieve una realidad: la zona del Nordeste de Segovia es un paraíso natural con tesoros ya descubiertos, pero con una cantidad de joyas no tan conocidas que desde hoy van a abrir un amplio abanico de experiencias, sensaciones y emociones que acompañarán a los visitantes que se adentren a descubrir un rincón mágico.

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

SENDERISMO ENTRE VIÑEDOS, RIOS Y PUEBLOS MEDIEVALES DE RIOJA ALAVESA

Una forma fantástica de practicar deporte al aire libre en uno de los parajes más emblemáticos de la península, disfrutando de cultura, historia y gastronomía.

 

 

 

 

La primera vez que un visitante llega a Rioja Alavesa no puede más que asombrarse por lo auténtico del paisaje que se encuentra. Viñedos hasta donde alcanza la vista. Pueblos medievales que conservan intacta su esencia y encanto. Ríos, montañas y cientos de senderos para recorrerlos todos y atesorar cada detalle, cada momento que haga que la visita a esta comarca sea una experiencia inolvidable.

 

 

Como lugar privilegiado que es, Rioja Alavesa cuenta con kilómetros y kilómetros de rutas y sendas para recorrerlas de arriba abajo. Conociendo lugares que con el paso de los años han mantenido su atractivo debido a su incuestionable belleza, su inmejorable ubicación y por la sensación que generan de estar en un sitio en el que te apetece quedarte a descubrir más.

 

 

Desde rutas más técnicas a otras más accesibles. Etapas más exigentes o paseos agradables para recorrer en familia. La práctica de senderismo en Rioja Alavesa es una de las actividades más buscadas y frecuentadas por aquellos que quieren asomarse a conocer este rincón de Euskadi.

 

 

 

Hay a quien le apetece una ruta con una extensión amplia y que le permita recorrer campos de cereal, viñedos, olivares y bosques, junto con las poblaciones más características de la zona. Esta ruta es un resumen perfecto de la comarca. Es la Ruta Verde Cultural, de 29,2 kilómetros y que comprende los pueblos de Elvillar/Bilar, Kripan, Lanciego/Lantziego y Viñaspre/Binasperi. Senderos en los que no perder detalle de lo que nos encontramos. Dólmenes, chozos-guardaviñas, puentes, fuentes, lavaderos, corrales, tejeras, regaderas, caminos históricos, rollos-picotas, molinos… Un recorrido por la naturaleza y el tiempo.

 

 

 

No todo son rutas largas. Hay itinerarios más cortos, pensados para realizarlos en familia, como por ejemplo la Senda Verde de Bencijana, un tranquilo paseo de 3,8 kilómetros, que se puede hacer en menos de una hora. Parte desde Yécora/Iekora, de una hermosa fuente medieval-renacentista, la Fuente Vieja. Discurre por una pista sencilla en la que los senderistas podrán disfrutar de la gran riqueza floral, como los lirios azules y los geranios de roca. También de la preciosa Ermita de Nuestra Señora de Bercijana, de los siglos XIII y XIV, como de la vista del ‘León Dormido’ desde un mirador que nos regala una panorámica espectacular del monte, junto con los campos de labranza.

 

 

 

Una ruta imprescindible nos lleva hasta Labastida/Bastida. Desde este precioso pueblo se puede recorrer la Ruta del Ebro, un itinerario circular muy simple, de unos 8,8 kilómetros en el que descubrimos el centro urbano de Labastida/Bastida y en una suave bajada nos lleva hasta la ribera del Ebro, donde tomarse un tiempo y disfrutar del icónico paisaje, desde el meandro de Gimileo, volviendo después con calma por el camino de Solagüen y tal vez disfrutar de un homenaje con los mejores productos típicos regionales en un almuerzo agradable que ponga el broche a una jornada de senderismo fantástica.

 

 

 

Tantos senderos como viñedos, parajes y lugares por descubrir. Rioja Alavesa encierra estos y muchos más rincones por los que perderse y dejarse llevar entre los cientos de kilómetros de pistas y caminos. Prepara el calzado y… ¡en marcha!

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

Compra de experiencias: www.visitriojaalavesa.com