Todas las entradas de: Marta

EL CAMINO DE SANTIAGO POR MAR. UNA TRAVESÍA QUE REVIVE LA HISTORIA Y LA BELLEZA DE LAS RÍAS BAIXAS ESTA PRIMAVERA

Un viaje en el tiempo, navegando entre leyendas. Más que una experiencia a medida, es un regalo para el alma

 

 

Santiago de Compostela, el destino final de uno de los caminos espirituales más emblemáticos del mundo, ha sido durante siglos un imán para peregrinos de todas las latitudes. Pero no todos los caminos que conducen a la capital gallega son terrestres. Entre las mil y una rutas posibles, existe una que combina la majestuosidad del mar con la tradición jacobea: el Camino Marítimo a Santiago de la Ría de Muros Noia. Una travesía náutica que no solo revive la historia de los Cruzados, sino que también ofrece una experiencia única, evocadora y profundamente conectada con el paisaje gallego.

Imagina zarpar desde el puerto de Baiona, con las velas desplegadas y el viento empujándote hacia el norte, surcando las últimas millas del mar que recorrieron los peregrinos durante la Segunda Cruzada. Este itinerario marítimo, reconocido por el Cabildo de Santiago, no es solo una ruta náutica, sino un viaje en el tiempo. Durante tres días de navegación y 90 millas náuticas, el velero surca las aguas de las Rías Baixas, un escenario natural de ensueño que combina acantilados, playas vírgenes y pueblos pesqueros que parecen detenidos en el tiempo.

 

El recorrido comienza en Baiona, donde los peregrinos son recibidos a bordo del velero. Desde allí, la primera etapa lleva a las Islas Cíes, un paraíso natural dentro del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Estas islas, con sus playas de arena blanca y aguas cristalinas, son el preludio perfecto para una travesía que promete ser inolvidable. La noche se pasa amarrados en el puerto de Baiona, un lugar cargado de historia, donde se recibió la noticia del descubrimiento de América.

El segundo día de navegación lleva a los peregrinos desde Baiona hasta Ribeira, pasando por Pedras Negras La ruta sigue bordeando la costa, ofreciendo vistas espectaculares de las rías y sus pueblos marineros. Cada puerto en el que se hace escala es una oportunidad para sellar la credencial del peregrino, ya sea en marinas, bares o restaurantes, añadiendo un toque auténtico a la experiencia.

 

La última etapa náutica culmina en Portosín, tras navegar por la Ría de Muros Noia, la última de las Rías Baixas. Aquí, el mar da paso a la tierra, y los peregrinos deben completar los últimos 12 kilómetros a pie desde Bertamiráns hasta Santiago de Compostela. Este tramo final, aunque breve, es una oportunidad para reflexionar sobre el viaje y conectar con la esencia del Camino.

Esta travesía náutica está diseñada por Sailway para grupos pequeños, con un máximo de 8 personas a bordo más el patrón, lo que garantiza una experiencia íntima y personalizada. El alojamiento es en camarotes compartidos, aunque existe la opción de reservar un camarote doble de uso individual por un suplemento. Las comidas a bordo son sencillas pero deliciosas, basadas en picoteo y productos locales, y cada noche se pasa amarrados en puerto, lo que permite a los peregrinos explorar los pueblos costeros y disfrutar de cenas en restaurantes locales.

Para aquellos que buscan una experiencia aún más auténtica, existe la opción de alquilar el velero en exclusiva y realizar la travesía sin patrón, siempre y cuando se disponga de la titulación necesaria. Además, se pueden añadir extras como traslados desde el aeropuerto, guías acompañantes o incluso extender la caminata final hasta los 45 kilómetros, siguiendo el último tramo del Camino Portugués.

El Camino Marítimo a Santiago no es solo una ruta, es una experiencia que combina aventura, historia, espiritualidad y naturaleza. Es un viaje que invita a desconectar del mundo moderno y reconectar con las raíces más profundas de la tradición jacobea. Y lo mejor de todo: está disponible todo el año, adaptándose a las necesidades y deseos de cada peregrino.

Para aquellos que buscan un regalo único, existe la opción de adquirir un Bono Regalo, una tarjeta personalizada que permite regalar esta experiencia inolvidable a un ser querido. Porque, al fin y al cabo, ¿qué mejor regalo que el de vivir una aventura que quedará grabada en la memoria para siempre?

El Camino de Santiago por mar es una forma diferente, emocionante y evocadora de vivir la peregrinación. Es una ruta que combina la belleza de las Rías Baixas con la historia de los caballeros cruzados, ofreciendo una experiencia única que trasciende lo físico para convertirse en un viaje del alma. Si buscas una manera distinta de llegar a Santiago, este es, sin duda, el camino que debes seguir.

Más información:
https://www.caminomaritimo.es/

 

LA VÍSPERA DE SAN JOSÉ SUENA A TAMBOR DE BAENA

Miles de vecinos recorrerán las calles durante toda la noche con el toque de tambor como banda sonora de excepción

 

En la mágica noche del 18 de marzo, cuando el aire comienza a cargarse de ese aroma a primavera que anuncia la cercanía de la Semana Santa, Baena, ese rincón de la provincia de Córdoba que parece detenido en el tiempo, se viste de sonidos y tradición. La víspera de San José no es solo una celebración; es el preludio solemne y vibrante de la Semana Santa de Baena, la fiesta más emblemática y sentida de esta localidad, declarada de Interés Turístico Nacional. Y es que, en esta noche, más de 3.000 tamborileros, con sus tambores al hombro, inundan las calles del casco histórico con un ritmo ancestral que parece latir al compás del corazón de la tierra.

El toque del tambor, ese sonido grave y profundo que resuena en el alma, es el protagonista indiscutible de esta velada. No hay cofradías que organicen, ni cuadrillas que dirijan. Aquí, la tradición es libre, espontánea y democrática. Basta con tener un tambor y las ganas de sumarse a una fiesta que no entiende de edades ni de clases. Desde la tarde del 18 hasta las primeras luces del alba del día de San José, las calles de Baena se convierten en un escenario abierto donde el estruendo de los tambores se escucha incluso en los pueblos vecinos. Es una noche larga, intensa, en la que el sonido no cesa y en la que muchos aguantan hasta el amanecer, empujados por la pasión y el fervor de una tradición que les corre por las venas.

Los tamborileros, ataviados con ropa de calle, no siguen un recorrido fijo ni unas normas establecidas. Simplemente, se dejan llevar por el ritmo y el ambiente, visitando los ‘Candelorios’, esas hogueras que los jóvenes encienden en plazas y calles, iluminando la noche con su cálido resplandor. El tambor, ese instrumento que es mucho más que un objeto, es el alma de esta celebración. No solo es un símbolo de la Semana Santa baenense, sino también una pieza clave de su folclore y de su artesanía local, un legado que se transmite de generación en generación.

El Ayuntamiento de Baena, consciente de la importancia de esta tradición, permite el toque del tambor durante toda la noche, hasta las seis o siete de la mañana.

El día de San José, ya declarado fiesta local, es la culminación de esta celebración. Las calles se llenan de fieles, pero esta vez acompañados por la Cofradía de San José, cuyas filas están nutridas principalmente por los carpinteros de Baena. La procesión de su titular, una preciosa talla que se venera diariamente en el retablo de Nuestra Señora de Guadalupe, cierra con solemnidad y devoción una fiesta que no es solo un acto religioso, sino una manifestación cultural que define la identidad de un pueblo.

En Baena, la víspera de San José no es solo una noche de tambores; es una declaración de amor a las raíces, a la tradición y a la Semana Santa, esa fiesta que, año tras año, convierte a esta localidad en un epicentro de fe, arte y folclore. Y es que, en Baena, el tambor no se toca; se vive.        

                                                                      

Más información:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

PUERTO ANTILLA GRAND HOTEL, VUESTRO DESTINO UN AÑO MÁS

El próximo 13 de abril Puerto Antilla Grand Hotel comienza una nueva temporada, en la que hacer disfrutar a sus huéspedes con momentos inolvidables.

 

Islantilla tiene un tesoro a pie de playa que, por fin, tras meses de descanso, vuelve con las pilas cargadas de energía. Puerto Antilla Grand Hotel inaugura una nueva temporada el próximo 13 abril. Un lugar donde descansar y disfrutar en familia de sus impresionantes piscinas e inmejorable gastronomía. Este año no dejéis pasar la oportunidad de conocer este pequeño paraíso.

El mítico Puerto Antilla Grand Hotel, símbolo de elegancia y sofisticación para toda la familia, se prepara para abrir sus puertas un año más. Este hotel se presenta como un pequeño paraíso en la costa onubense, que con la llegada del buen tiempo comenzará a dar servicio una temporada más.

Tras un profundo proyecto de reforma acometido durante los últimos años, donde los propietarios han querido renovar su imagen colonial, todas las habitaciones han sido redecoradas y amoldadas a las necesidades de los usuarios, ya que estos siempre han sido la prioridad. Entre las estancias que han mejorado sus condiciones se encuentran desde las Junior Suites hasta doble abuhardilladas.

Puerto Antilla Grand Hotel es un espacio que conquistará vuestros corazones, ya que para aquellos que todavía no han tenido el gusto de conocer este paraíso solo tendrán que emprender camino a la provincia de Huelva, y disfrutar de sus playas de arena fina y dorada.

Este remanso de paz cuenta, además, con una ubicación inmejorable en primera línea de playa y con instalaciones donde vivir experiencias inolvidables, días de relajación o momentos de desconexión. Cuatro piscinas exteriores, una de ellas para niños, pista de padel y el Prestige Club Sport Wellness & Spa, de 1.000 m2, que cuenta con un circuito de aguas terapéutico, piscina climatizada, jacuzzi, sauna finlandesa, baño turco, ducha de cubo, ducha nebulizada, ducha corporal, ducha de aromaterapia, entre otras.

Otro de los aspectos a destacar es la calidad de su gastronomía, presente en el restaurante buffet ‘Los Porches’, con una terraza donde poder comer al aire libre en la época estival, que cuenta con una cocina a la vista (showcooking) y una amplia variedad de platos, tanto de cocina nacional como internacional. Sin olvidarnos de ‘El Mirador de Puerto Antilla’ el restaurante a la carta, que propone una selección de platos basados en productos de la sierra y de la costa de la provincia de Huelva. Como colofón a la velada o comida perfecta, la relajante y acogedora atmósfera del Bar Golf, unida a su amplia carta de bebidas nacionales e internacionales y coctelería en directo, hace de este el lugar ideal para relajarse.

Todos estos elementos convierten a Puerto Antilla Grand Hotel en un destino perfecto para familias que buscan unas vacaciones inolvidables. Cuenta con un gran equipo de animación infantil cualificado, con los que los más pequeños de la casa podrán divertirse mientras los adultos se relajan.

Es por eso que, a partir del próximo 13 de abril, arranca una nueva temporada entre dunas, vegetación, mar y arena. Playas kilométricas para pasear sin prisa, una gastronomía basada en productos de calidad y planes para todas las edades. Puerto Antilla Grand Hotel ha vuelto con energía renovada para regalarte las mejores vacaciones en familia.

 

 

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

 

ELIGE EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR EL BIERZO Y GALICIA PARA VIVIR UNA PRIMAVERA DE SENSACIONES

Un despertar de colores y aromas, historias que se entrelazan con el paisaje, gastronomía con alma, encuentros que dejan huella para recordar y revivir el llamado de la primavera.

 

 

El Camino de Santiago Francés, esa ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde los confines de Europa hasta la mística Santiago de Compostela, es mucho más que un trayecto físico. Es un viaje interior, un encuentro con la historia, la cultura y la naturaleza que se despliega como un lienzo vivo. Y si hay un momento del año en el que este recorrido cobra una dimensión casi mágica, es la primavera. Es entonces cuando el Camino Francés por el Bierzo y Galicia se convierte en una experiencia sensorial única, un regalo para los sentidos y el alma.

 

Imagina caminar entre senderos bordeados de cerezos en flor, cruzar bosques de castaños que comienzan a reverdecer y respirar el aroma fresco de la tierra mojada tras una ligera lluvia primaveral. Galicia, en esta época del año, es un espectáculo de vida renacida. Los campos se visten de un verde intenso, los ríos fluyen con vigor y el aire se llena del canto de los pájaros. Cada paso por esta tierra es un diálogo íntimo con la naturaleza, una invitación a detenerse, observar y sentir.

 

El Camino Francés por el Bierzo Galicia no es solo un recorrido geográfico; es un viaje a través del tiempo. Desde Camponaraya, con sus hermosos viñedos; Villafranca del Bierzo con su arquitectura ecléctica; Trabadelo y su pasado romano; Vega de Valcarce y su imponente castillo;  O Cebreiro, con su emblemático santuario y sus pallozas que parecen sacadas de un cuento, hasta Sarria, punto de partida para muchos peregrinos, cada pueblo cuenta una historia. Triacastela, con su aire medieval; Samos, custodiado por su majestuoso monasterio; Portomarín, con su puente románico y su iglesia-fortaleza; o Melide, donde la tradición gallega se manifiesta en sus pulperías y cruceiros. Cada parada es una ventana a un pasado que se resiste a ser olvidado.

 

El Camino no solo alimenta el espíritu, sino también el cuerpo. La primavera es el momento perfecto para saborear los productos de la tierra: quesos artesanales, empanadas recién horneadas, lacón con grelos y, cómo no, el pulpo á feira. Cada bocado es una celebración de los sabores auténticos, una conexión con la tradición culinaria que ha perdurado generación tras generación. Y para acompañar, un vaso de vino de la Ribeira Sacra, cuyo sabor parece encapsular la esencia de estos paisajes.

 

Pero quizás lo más memorable del Camino son las personas. Los vecinos de los pueblos leoneses y gallegos reciben a los peregrinos con una hospitalidad que parece heredada de los antiguos hospederos medievales. Una sonrisa, una palabra de ánimo, un gesto de ayuda… pequeños detalles que se convierten en grandes recuerdos. Aquí, el viajero no es un extraño; es parte de una comunidad efímera pero profundamente unida por un propósito común.

 

El Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia es, en definitiva, una experiencia que va más allá de lo físico. Es un viaje que despierta los sentidos, que invita a la reflexión y que, en primavera, se convierte en una celebración de la vida. Cada paso es un descubrimiento, cada paisaje una inspiración, cada encuentro una lección. Es una oportunidad para reconectar con uno mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea.

 

Y para aquellos que ya han recorrido este camino o sueñan con hacerlo, la tecnología ofrece una forma fascinante de revivirlo: la aplicación Camino de Santiago 360º. Con unas gafas de realidad virtual, es posible sumergirse en la riqueza cultural, histórica y humana del Camino, recorriendo sus paisajes y pueblos como si se estuviera allí. Una herramienta perfecta para preparar la peregrinación o para recordarla con nostalgia una vez finalizada.

 

La primavera en el Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia es una llamada a vivir intensamente, a dejarse llevar por los sentidos y a descubrir una tierra que late con fuerza y belleza. Es una invitación a caminar, a sentir, a saborear y a conectar. Porque el Camino no es solo un destino; es una experiencia que transforma, que inspira y que, una vez vivida, nunca se olvida. ¿Te atreves a responder a su llamado?

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

 

Más información: www.caminofrances.org

AEDH CONTINUA SU PERIPLO EN SANXENXO CON UNA JORNADA DE TURISMO DE EXPERIENCIAS Y UN FORO VENUS

La Asociación Española de Directores de Hotel está ultimando los preparativos para una intensa jornada en las que conocer tendencias del sector, hacer networking y hablar de liderazgo femenino.

 

El próximo 25 de marzo en el Gran Talaso Hotel, Sanxenxo será la próxima sede de las jornadas de #ExperienciasAEDH. Sesiones de formación y networking que implican a empresarios locales y profesionales del sector para conocer de primera mano y debatir sobre tecnología, distribución, hostelería y turismo. Eso por la mañana, porque acto seguido tendrá lugar otra nueva sesión del Foro #AEDHVENUS, para impulsar el liderazgo compartido en el turismo

 

Se viene una doble jornada de trabajo bien cargada de ponencias, charlas y mucho intercambio de ideas entre profesionales del sector turístico en general y turístico en particular. La Jornada de #ExperienciasAEDH del 25 de marzo en el Gran Talaso Hotel de Sanxenxo traerá a cerca de una docena de expertos que presentarán y analizarán nuevas técnicas, estrategias, acciones, tendencias y herramientas orientadas a potenciar la comercialización, mejorando la experiencia de los viajeros y trasmitiéndoles emociones intensas.

 

La inauguración y bienvenida a la Jornada, a partir de las 09:00, correrá a cargo de Manuel Vegas, Presidente Nacional de AEDH, quien hablará de ‘Valores AEDH’. Acto seguido, a las 10:20, Fernando Gallardo, secretario general de la Alianza Hotelera, dirigirá la ponencia Alianza Hotelera: nuevos proyectos’. Tras el parón para el café y networking, la Jornada continuará con la mesa redonda ‘Cómo vender a las nuevas generaciones de viajeros: el viajero aumentado’. Seguidamente, será el turno de la segunda mesa del día, que lleva por título Herramientas para mejorar la experiencia del Viajero’.

 

A continuación, se hará un alto en el camino para el almuerzo, una oportunidad especial de compartir mesa, mantel e impresiones con os ponentes e invitados a la Jornada. Todos aquellos que lo deseen, pueden adquirir su entrada para esta parte del evento.

 

Tras el almuerzo, tendrá lugar el Foro #AEDHVenus Sanxenxo «Liderazgo compartido: El turismo que construye el futuro». En este acto, directivos, expertos y profesionales del sector, van a abordar los desafíos del turismo desde una óptica de igualdad, innovación y sostenibilidad. Temas como la humanización del turismo, el avance de las mujeres en la dirección hotelera y la resistencia al cambio en la hostelería, van a estar encima de la mesa.

 

El foro arrancará con «El liderazgo compartido como clave de innovación en el turismo gallego y nacional”, una ponencia inicial clave para llevar el hilo del resto del evento. Después, a las 16:15 dará comienzo la primera mesa redonda “Turismo con alma: ¿Es posible humanizar una industria obsesionada con los números?”. Tras ella, un caso inspirador: «Cómo Galicia Está Liderando el Cambio en el Turismo Sostenible».

 

Después de una pausa para un café, vienen dos mesas redondas más: “Hoteleras sin techo: ¿Dónde están las directoras de hotel en Galicia?” y después “Cómo la resistencia al cambio está matando la hostelería”. El foro terminará con la entrega de reconocimientos ‘Venusitas’, poniendo punto y final a una intensa doble jornada de trabajo y aprendizaje.

 

 

Más información: www.aedh.es

 

LA RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO: UN VIAJE AL CORAZÓN DE LA SEMANA SANTA DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Vive un viaje muy emocional por una de las rutas más importantes del Bajo Aragón Histórico y 9 pueblos en los que la tradición ha escrito su historia…

 

La Ruta del Tambor y Bombo es una de las manifestaciones más vibrantes y profundas de la Semana Santa en España. Este itinerario, que recorre varios pueblos de la provincia de Teruel, une tradición, fe y cultura en una experiencia única, donde el sonido grave de los tambores y bombos resuena como un eco atávico que conmueve el alma. Cada localidad, con sus peculiaridades, contribuye a tejer un mosaico de devoción y arte que trasciende lo religioso para convertirse en un fenómeno identitario y turístico de primer orden.

 

Albalate del Arzobispo es un epicentro de esta ruta, con raíces que se remontan al siglo XVII. La Cofradía de la Sangre de Cristo y la construcción del Calvario y la Ermita del Santo Sepulcro son testigos de una tradición que, tras la Guerra Civil, resurgió con nuevas imágenes y el emblemático toque de tambores y bombos. Desde su integración en la Ruta del Tambor y Bombo en 1983, Albalate se ha consolidado como un referente, con eventos nacionales y su icónico monumento al Bombo, símbolo de una experiencia única de fervor y sonido.

 

En Alcañiz, la Semana Santa es una celebración profundamente arraigada en la identidad local. Desde 1678, cuando Fray Mateo Pestel instauró el toque de tambores para evocar el temblor de la tierra durante la agonía de Jesús, esta tradición ha perdurado con solemnidad. El Monumento al Tambor, obra del artista José Gonzalvo, inmortaliza esta pasión, mientras la Junta Suprema de Cofradías vela por preservar y promover un legado que convierte a Alcañiz en un referente del turismo religioso.

 

Alcorisa brilla con su emblemática representación del “Drama de la Cruz” en el Monte Calvario, un escenario natural que ha acogido esta obra desde 1978. Lo que comenzó como una iniciativa teatral de un grupo de jóvenes ha evolucionado hasta convertirse en un espectáculo impresionante, con más de 300 actores y miles de espectadores. Su despliegue técnico y guion cuidadosamente elaborado la han erigido en un símbolo de identidad dentro de la Ruta del Tambor y Bombo.

 

En Andorra, la Semana Santa es una profunda reflexión sobre la condición humana, simbolizando el dolor, la injusticia y la esperanza. Sus cofradías, surgidas en el siglo XVII, organizan procesiones como el Vía Crucis al monte Calvario y la de Resurrección al amanecer, tradiciones que perduran con fervor. Este legado, arraigado en la identidad local, convierte a Andorra en un destino imprescindible dentro de la Ruta del Tambor, donde la fe y la cultura se entrelazan en un escenario único.

 

Calanda es sinónimo de tradición y fervor, marcada por el resonar de tambores que, según la leyenda, se remonta al siglo XII. El «Milagro de Calanda» inspiró la figura de Longinos en sus procesiones, mientras ritos como la Marcha Palillera, organizados desde el siglo XIX por Mosén Vicente Allanegui, y cofradías como Las Esclavas, elevan la celebración a su clímax el Viernes Santo con el emblemático «romper la hora». Un espectáculo único que convierte a Calanda en un referente de la Ruta del Tambor.

 

En Híjar, las raíces de la Semana Santa están en el siglo XVI, cuando el Duque de Híjar encargó a los Franciscanos organizar las celebraciones, conservando el toque de tambores con túnicas negras. Su emblemático «Romper la Hora», un ritual único que tiene lugar a medianoche bajo la luna llena, crea una atmósfera mística. Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con fuerza, consolidándose con concursos de tambores y bombos desde 1965. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Puebla de Híjar celebra una Semana Santa con raíces en el siglo XIII, donde documentos del siglo XVI ya mencionan el toque de tambores y bombos. Esta tradición, que lleva más de 300 años, incluye actos en el Monte Calvario, consolidándose como un pilar cultural y religioso. Un destino imprescindible en la Ruta del Tambor, donde la historia y la fe resuenan en cada rincón.

 

Samper de Calanda vive estos días de forma intensa, en un entorno histórico y religioso único, con la imponente iglesia de El Salvador del siglo XVIII y el Calvario, testigo de siglos de devoción. Influenciada por íberos, cristianos, musulmanes y judíos, la tradición del «estruendo» durante la Pasión se remonta a los monjes hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Aunque gran parte de su documentación se perdió en la Guerra Civil, la ermita de Santa Quiteria y el Sepulcro, fundado en 1793, siguen siendo símbolos vivos de su rico patrimonio. Un destino esencial en la Ruta del Tambor.

 

Urrea de Gaén encuentra sus raíces en la tradición franciscana del Vía Crucis, con su Calvario construido a finales del siglo XIX. Desde 1885, los vecinos comenzaron a tocar el tambor, una práctica que evolucionó con el tiempo, destacando el emblemático «romper la hora». Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con la recuperación de alabarderos, cornetas y peanas, consolidándose como una celebración vibrante y profundamente arraigada. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Ruta del Tambor y Bombo no es solo un recorrido geográfico, sino un viaje al corazón de la Semana Santa, donde el sonido de los tambores y bombos se convierte en el latido de una tradición que une pasado, presente y futuro.

Más información: www.sienteteruel.es