Todas las entradas de: Marta

VITORIA-GASTEIZ VIVE LA EMOCIÓN SOBRE DOS RUEDAS

La emoción del ciclismo de élite regresa a las carreteras vascas con una edición histórica de la Itzulia Basque Country.

 

 

 

Este 2025, la prestigiosa Vuelta al País Vasco celebra una nueva edición con un recorrido espectacular que pondrá a prueba a los mejores ciclistas del pelotón internacional. Desde el 5 hasta el 12 de abril, los corredores recorrerán un total de 992,5 kilómetros en seis etapas que prometen intensidad y espectáculo. La primera jornada arrancará desde Vitoria-Gasteiz, consolidando a la capital alavesa como un referente en la promoción del deporte y la movilidad sostenible. El Gran Hotel Lakua alojará a tres equipos del pelotón.

La Itzulia 2025 arrancará con una contrarreloj individual, repitiendo el formato de la última edición. Una primera etapa de 16,5 km que tendrá salida y llegada en el emblemático estadio Buesa Arena de Vitoria-Gasteiz.

 

La primera mitad del recorrido incluirá varios repechos donde los corredores podrán marcar pequeñas diferencias. El ascenso al pueblo de Arzubiaga será puntuable y determinará al primer portador del maillot de la montaña. Desde la localidad de Lubiano, el terreno se vuelve más favorable, convirtiéndose en la sección más rápida y propicia para los especialistas. Esta etapa definirá al primer líder de la Itzulia 2025.

La capital alavesa, reconocida internacionalmente como la «Green Capital» por su compromiso con la sostenibilidad y la calidad de vida, se posiciona como un destino ideal para los amantes del ciclismo. Sus espacios verdes y su infraestructura ciclista convierten a esta ciudad en un lugar perfecto para disfrutar del deporte sobre dos ruedas.

 

En aras de esto, el Gran Hotel Lakuade Vitoria, que este año alojará a tres equipos del pelotón, no solo ofrece un excelente alojamiento, siendo el único cinco estrellas de la ciudad, sino que también cuenta con un servicio de alquiler de bicicletas para que sus huéspedes puedan disfrutar de las comodidades de una movilidad diferente, ecológica y sostenible, como atesora su ciudad.

 

Este destacado hotel te conquistará, en primer lugar, por la atención de su personal, que te hará sentir como en casa. Y, en segundo lugar, se colará en vuestros corazones por las comodidades que pone a disposición de sus visitantes, con habitaciones en las que se cuida hasta el más mínimo detalle, y una gastronomía que no dejará indiferente a nadie. También cuenta con un espacio para la relajación, donde disfrutar de un fantástico circuito de spa y tratamientos que os repararán al 100%.

 

Disfruta de una oportunidad única, en la que conocer una ciudad preparada para ser visitada de una forma diferente a través de su anillo verde. Vive la emoción de la quinta etapa de la Vuelta Ciclista al País Vasco y alójate en un hotel preparado para dar siempre lo mejor de sí mismo. Elige dormir en el Gran Hotel Lakua.

 

 

 

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

LAS LAGUNAS DE LA CAMPIÑA, UN REFUGIO NATURAL EN EL CORAZÓN DE BAENA

Gracias al alto nivel de precipitaciones que se están registrando en los últimos días, es posible disfrutar de estas joyas vitales para la biodiversidad local.

 

 

Baena, situada donde la sierra Subbética se funde con la vasta campiña, alberga un tesoro natural único: las lagunas de la Campiña. Estas pequeñas joyas acuáticas, dispersas entre olivares y campos de cereal, son testigos silenciosos de un pasado en el que los humedales dominaban el paisaje. Hoy, aunque reducidas en extensión, conservan un valor ecológico incalculable y sirven de refugio para una rica biodiversidad, especialmente para las aves acuáticas.

 

Las lagunas de la Quinta, Rincón del Muerto, Casasola, Cortijo Viejo, De la Roa y Butaguillo son de origen endorreico, lo que significa que se alimentan principalmente de las lluvias. Aunque el avance de la agricultura intensiva ha alterado profundamente el entorno, reduciendo casi por completo la vegetación natural, estas lagunas han logrado sobrevivir a la desecación masiva de los años 60 y 70. Su existencia es un recordatorio de la importancia de conservar estos ecosistemas, frágiles pero vitales.

La laguna de la Quinta: un santuario para la malvasía cabeciblanca

Con algo más de 6 hectáreas, la laguna de la Quinta es una de las más destacadas. Sus aguas ligeramente salobres albergan un cinturón de vegetación compuesto por tarajes, carrizos y eneas, que sirven de hábitat para una gran variedad de aves acuáticas. Entre ellas, destaca la presencia de la malvasía cabeciblanca, una especie emblemática y en peligro de extinción que ha encontrado en esta laguna un lugar para reproducirse. Esta anátida, junto con otras especies como el flamenco común, la garza real y el calamón común, convierte a la Quinta en un punto de interés ornitológico de primer orden.

Rincón del Muerto y Casasola: la lucha por la supervivencia

La laguna del Rincón del Muerto, con sus 5 hectáreas y aguas muy salobres, es un ejemplo de cómo la actividad agrícola ha impactado en estos ecosistemas. Rodeada de olivares y sin vegetación perilagunar, sufre un alto grado de colmatación debido a la cercanía de los cultivos. A pesar de ello, es un lugar clave para el flamenco común y varias especies de limícolas, como la cigüeñuela y la avoceta.

Por su parte, la laguna de Casasola, reducida a una lámina de agua de apenas 2 hectáreas, solo aparece en años de lluvias abundantes. Aunque carece de vegetación perilagunar y está atravesada por un gasoducto, aún logra ser un refugio para especies como el ánade azulón y la focha común.

Cortijo Viejo y Butaguillo: pequeños oasis en la Campiña

Las lagunas del Cortijo Viejo, aunque separadas por apenas 200 metros, representan dos mundos distintos. La segunda de ellas, con 1,5 hectáreas, está rodeada de olivos y presenta manchas dispersas de carrizos que sirven de refugio a especies como la cerceta carretona y la garza real. Además, alberga una población significativa de galápago leproso, un reptil autóctono que encuentra aquí un hábitat ideal.

La laguna del Butaguillo, por su parte, es una pequeña charca de media hectárea rodeada de eucaliptos que impiden el crecimiento de la vegetación natural. A pesar de su reducido tamaño, es utilizada por especies como la polla de agua y el azulón.

La Roa: una laguna bajo presión

La laguna de La Roa, situada al norte de Baena, es otro ejemplo de cómo la presión agrícola ha afectado a estos ecosistemas. Sin vegetación perilagunar y rodeada de cultivos, aún logra atraer a especies como la cigüeñuela y el águila calzada. Su recuperación dependerá de la reducción de las presiones humanas y la restauración de su entorno natural.

Las lagunas de la Campiña de Baena son mucho más que simples extensiones de agua. Son refugios de vida, puntos de descanso para aves migratorias y lugares de reproducción para especies amenazadas. Su conservación no solo es crucial para la biodiversidad, sino también para mantener el equilibrio ecológico de la región. En un mundo donde los humedales desaparecen a un ritmo alarmante, estas lagunas nos recuerdan la importancia de proteger lo que aún queda. Baena, con su rico patrimonio natural, tiene la oportunidad de convertirse en un referente en la conservación de humedales. Las lagunas de la Campiña no son solo un legado del pasado, sino una esperanza para el futuro. Su protección es tarea de todos para asegurar que estas joyas naturales sigan brillando en el corazón de Córdoba.

Más información en:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

CEE, EL ÚLTIMO REDUCTO BALLENERO DE EUROPA

Caneliñas fue la última gran ballenera que cerró en Europa, y de la que actualmente todavía se conserva su edificación principal.

 

Enclavada en la abrupta Costa da Morte, en la parroquia de Ameixenda perteneciente al municipio de Cee, aún resisten las ruinas de la última factoría ballenera de Europa. La vieja ballenera de Caneliñas, que cerró definitivamente en 1985 debido a la moratoria mundial en la caza comercial de cetáceos, es un testimonio olvidado de una industria que marcó la historia económica y social de Galicia.

 

La Costa da Morte guarda pequeños secretos que sorprenden al visitante, no sólo por su exuberante naturaleza, sino también por rincones llenos de historia. El municipio de Cee alberga en Gures, parroquia de Ameixenda, una de sus parroquias, la factoría de más largo recorrido de Europa.

 

La vieja ballenera de Caneliñas comenzó siendo una fábrica de salazón, propiedad de Andrés Cerdeiras Pose, de la que actualmente se conservan sus paredes. Esta actividad derivó hacia la caza y despiece de cetáceos, muy relevante en Galicia. Entre 1924 y 1927, este enclave industrial fue adquirido por una empresa noruega fundando la primera factoría ballenera moderna de España.

 

Su emplazamiento estratégico favorecía el procesamiento de ballenas, pues se trataba de una ensenada protegida de los vientos, y con gran abundancia de cetáceos que eran cazados en las costas próximas por barcos especializados. Del tratamiento de estos animales, en los primeros tiempos, se obtenía aceite y otros derivados. Además, se aprovechaban las barbas de las ballenas para la confección de las armazones de los corsés de las mujeres.

 

Los métodos de caza intensiva utilizados por los noruegos mermaron rápidamente la población de cetáceos y obligo al cierre al poco tiempo.

 

En los años 30, una empresa española se hizo cargo de las instalaciones, aunque años más tarde volvió a manos de otra empresa noruega bajo el nombre de Industria Ballenera S.A. Esta mantuvo la actividad ampliando las instalaciones con nuevas naves y exportando su producto al mercado japonés permitiendo un mayor aprovechamiento del animal, a partir de 1970.

 

Tras una época de declive marcada por numerosas trabas, como el bloqueo internacional al régimen franquista, la falta de divisas o el Tratado de la Comisión Ballenera Internacional encaminaron el terrible final, que concluyó con el cierre definitivo en 1985 por la moratoria mundial en la caza comercial de ballenas.

 

En la actualidad se conserva buena parte de las instalaciones tanto de los primeros tiempos, como de otras épocas, como el muelle para atraque de las embarcaciones; un almacén para desechos transformados en harinas; la rampa de izado de ballenas, zona de despiece, algibes y depósito de aceite.

 

Las ruinas de Caneliñas constituyen el último gran vestigio de la industria ballenera en Europa, en el que se capturaron cerca de 12.000 cetáceos, cuyos productos fueron usados en diferentes sectores como alimentación, cosmética y la industria química.

 

Este reducto narra una historia de tradición y transformación industrial, pero también es un patrimonio olvidado que aún tiene mucho que contar.

 

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

¿EL MEJOR PLAN CON AMIGOS? UNA VISITA DE FÁBULA

Descubre Bodega El Fabulista en Laguardia, a 7 metros bajo tierra donde cuatro calados únicos albergan la elaboración, crianza y degustación de vinos e historias excepcionales.

 

 

Adentrarse en una bodega singular para conocer su historia y sus vinos es siempre un acierto, pero hacerlo además con una visita teatralizada de la mano de uno de los personajes más célebres de la villa de Laguardia, es garantía de éxito. Por eso, Bodega El Fabulista cuenta con Félix María Samaniego y su esposa como anfitriones. El propio fabulista sorprenderá a los visitantes con sus fábulas y sus menos conocidos cuentos eróticos, que dotarán a la experiencia de un carácter muy especial.

 

En pleno corazón de la villa medieval de Laguardia y bajo un magnífico palacio del siglo XVII, nos espera una bodega diferente. Cuatro calados soterrados en un gran estado de conservación; donde todavía se elabora el vino de manera tradicional y artesanal, con el método de maceración carbónica.

 

La visita consta de una breve reseña histórica y continúa con una explicación amena y gráfica de la elaboración del vino en nuestros lagos, pisando la uva como se hacía antaño, y se recorren los calados subterráneos para finalizar degustando los vinos elaborados en la propia bodega.

 

Pero la sorpresa llega en el momento menos esperado, cuando, de pronto, un curioso personaje irrumpe en mitad de la visita. Se trata, ni más ni menos que don Félix María Samaniego, el Fabulista. Este personaje, perfectamente caracterizado, como recién salido de una de sus fábulas, ilustrará a los asistentes con algunas de sus obras. Relatos de humor e historias eróticas que, contadas desde el respeto, arrancarán más de una sonrisa cómplice a los espectadores.

 

A lo mejor, también es posible aparezca Doña Manuela de Salcedo, esposa del fabulista. Toda una gran cronista de su época, y que muchos consideran que estaba adelantada a ella. Salcedo aportará su particular visión e inspiración y origen de los cuentos eróticos de su esposo.

 

Estas visitas teatralizadas se realizan todos los sábados del año por la tarde, en horario de 17:30 horas y de 19:00 horas. Además, con motivo de Semana Santa, también tendrán lugar el viernes 18 de abril a las 17:30 horas y a las 19:00 horas; y el sábado 19 de abril a las 17:00 horas, a las 17:30 horas y a las 19:00 horas.

 

También existe la posibilidad de organizar estas visitas para grupos, colectivos o empresas consultando disponibilidad previa. Ya sean grupos en general, congresos, convenciones, incentivos o cualquier otra actividad, se puede organizar no sólo una visita teatralizada, sino también una cena o almuerzo de picoteo basado en la gastronomía vasco-riojana, con productos locales y Km. 0.

 

Atrévete a vivir una visita de fábula en la que aprenderás todo lo que hay que saber sobre la elaboración del vino y divirtiéndote con las historias de una de las mentes más brillantes de la historia de Laguardia…

 

Más información: info@bodegaelfabulista.com o en el teléfono 945 62 11 92

EL ‘SPEEDCUBING’ LLEGA A LO MÁS ALTO DE LOS PIRINEOS

El Hotel Vall de Núria se convertirá en el epicentro de una competición de cubo de Rubik los días 3 y 4 de mayo.

 

La emoción y la destreza mental llegarán a lo más alto de los Pirineos con la celebración del Valle de Núria Open 2025, una competición oficial de la World Cube Association (WCA). Durante los días 3 y 4 de mayo, el Hotel Vall de Núria acogerá a los mejores speedcubers del país en un evento único, organizado por Albert Garriga y Marcos Ameijeiras, con el apoyo de la Asociación Catalana de Speedcubing.

 

Los asistentes a este evento disfrutarán de una intensa agenda de competición con pruebas en diversas categorías, desde el clásico cubo 3x3x3 hasta desafíos más avanzados como el cubo 7x7x7, 3x3x3 a ciegas y 3x3x3 en el menor número de movimientos.

 

El sábado 3 de mayo, a las 10:00, la jornada comenzará con la prueba de Skewb y este evento concluirá el domingo 4 de mayo, a las 13:45, con la final de Square-1, garantizando un espectáculo continuo tanto para participantes como para espectadores.

 

Vall de Núria Open 2025 es un evento organizado por Albert Garriga y Marcos Ameijeira, en el marco de World Cube Association (WCA) como organizadora internacional que regula las competiciones oficiales de Speedcubing en todo el mundo. Además, esta competición cuenta con el apoyo de la Asociación Catalana de Speedcubing, una entidad dedicada a promover la práctica y el conocimiento del cubo de Rubik en Cataluña.

 

La espectacular ubicación de Vall de Núria, rodeada de un paisaje único en los Pirineos, convierte este evento en una experiencia inolvidable para los speedcubers y sus acompañantes.

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

DONDE LA SEMANA SANTA NO SE VIVE, SE SIENTE… ¡ARANDA DE DUERO, CRISOL DE EMOCIONES!

Momentos únicos como la Bajada del Ángel, el Descendimiento o la Procesión del Silencio, maridan a la perfección con una ciudad que tiene arte, cultura y gastronomía.

 

 

 

Como cada año, Aranda de Duero se prepara para su semana grande. La cotidianidad y la rutina del día a día que hay cada mañana en esta ciudad burgalesa deja paso al caer la tarde para el silencio, el recogimiento y la reflexión. Centenares de arandinos preparan sus túnicas y uniformes, para acompañar en un reverencial y respetuoso silencio a sus veneradas imágenes y pasos, cautivos por la emoción y el fervor. Saben que su Semana Santa es una ocasión única, y llevan todo el año esperando para vivirla y hacerles vivir a los visitantes unos días de intenso ir y venir por procesiones en los que no se oye más que el sonido de tambores y cornetas, junto con un mudo clamor de emoción…

 

Es sumamente difícil armar un relato que refleje toda la emoción, el sentir y la devoción que genera una semana al año en una localidad como Aranda de Duero. Una ciudad acostumbrada a celebrar con júbilo sus grandes fechas que, sin embargo, una vez al año vive con un curioso corsé emocional que aglutina sentimientos como la fe, el respeto, la reflexión y la devoción, y que se libera en un estallido de júbilo cada Domingo de Resurrección con la Bajada del Ángel…

Porque hay momentos en la Semana Santa de Aranda de Duero que la convierten en imprescindible para devotos o simples amantes de la cultura y las tradiciones. La Bajada del Ángel, orgullo de los arandinos, explica muy bien su fervor y amor por estas fechas. Toda la plaza a los pies de la monumental Iglesia de Santa María conteniendo el aliento mientras la Virgen, cubierta con un velo negro, espera en silencio, la llegada de un Ángel, encarnado por un niño o niña de apenas tres o cuatro años, que desciende desde siete metros de altura. Retira el velo, se encuentra con su hijo Resucitado, y la plaza estalla en júbilo y, por un momento, el tiempo parece detenerse.

El camino hasta aquí ha sido todo un carrusel de emociones. Con hitos como la procesión del Silencio, que cada Jueves Santo cruza el río Duero regalando al espectador una estampa de inusitada belleza. Hay un halo de leyenda sobre esta imagen, denominada el Santísimo Cristo del Milagro, que la convierte en un verdadero tesoro, ya que cuentan que, durante la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia, un soldado francés osó alzar su mano para abofetear la imagen, con el infortunio (para él) de que su brazo fue inmovilizado en el acto por acción divina.

Si viajamos aún más atrás en el tiempo, al siglo XVII, hallamos una tradición que nos ha acompañado hasta nuestros días. ‘El Descendimiento’ convierte cada Viernes Santo en una bella obra inmaterial, en la que los cofrades desenclavan de la cruz a Cristo muerto, una imagen articulada que desde 1624 protagoniza uno de esos momentos que eriza la piel, da igual cuantas veces lo presencies.

Hay más momentos que vivir en Aranda de Duero durante estos días. La ciudad recibe al viajero con los brazos abiertos, deseosa de compartir su fiesta, su cultura, tradiciones e historia. Aunque, Aranda de Duero no sería la misma si no fuera un verdadero referente gastronómico. Asadores y restaurantes que se llenan de comensales ávidos de probar sus mejores creaciones gastronómicas. Son ya populares sus torrijas y su limonada, que, durante estas fechas, los establecimientos se afanan por ofrecer sus versiones en una ruta de la torrija y la limonada que va ya por su cuarta edición. La ‘limonada’, elaborada a base de vino de la D.O. Ribera del Duero y acompañada de una esponjosa torrija, son el broche perfecto a un menú en el que, por supuesto, debe tener su espacio el fabuloso lechazo asado de Aranda de Duero. Toda una delicia que atrapa al comensal desde que le sirven una bandeja de barro con un cuarto de la mejor carne de lechal de la comarca y queda prendado de su aroma, su hipnotizante tostado y su inconfundible sabor. Un regalo para los sentidos.

Aranda de Duero es mucho más que un destino gastronómico o histórico. Es un lugar donde la Semana Santa se vive con una intensidad que cambia a quienes la experimentan. Una fiesta que no se limita a lo religioso, sino que abraza la cultura y el arte, formando parte de su identidad y sabiendo transmitir su pasión con autenticidad.

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/