Todas las entradas de: Marta

XVIII Jornadas del Lechazo, la fiesta gastronómica de Aranda de Duero

El olor de la leña, el sabor de su vino y sus innumerables atractivos turísticos serán el eje clave del desarrollo de las XVIII Jornadas del Lechazo Asado. Un evento que tendrá lugar durante todo el mes de junio y que se convertirá en una gran experiencia turística para sus visitantes.

El 51 del Sol, Mesón de la Villa, Restaurante Aitana, Asador de Aranda – Mesón El Roble,  Mesón El Pastor, Restaurante Asador Montermoso, Asador El Ciprés, Asador Casa Florencio y Restaurante Asador el Largar de Isilla serán los nueve asadores que participarán en estas Jornadas, organizadas por el Ayuntamiento de Aranda de Duero y la Asociación de Hosteleros de Aranda de Duero y Ribesa (ASOHAR), con la colaboración  del Consejo Regulador de la D.O. Ribera de Duero, la Lechuga de Medina y la Ruta del Vino de Ribera de Duero.

Cada uno de los participantes ofrecerá un menú que tendrá como elemento principal el lechazo asado, en torno al que girarán multitud de propuestas culinarias con los ingredientes de la tierra más arraigados, con el objetivo de sorprender al comensal. El maridaje perfecto del menú lo aportará el vino D.O. Ribera del Duero y la Lechuga de Medina, potenciando el sabor de las propuestas y creando una armonía perfecta para los paladares más exigentes.

Es imposible concebir esta comarca ribereña dejando de lado su gran capital histórico, siendo uno de sus elementos más característicos los siete kilómetros de bodegas subterráneas que rodean su casco histórico. Destinados a conservar los vinos en la Edad Media, éstas se convierten en espectaculares galerías que solamente se pueden visitar durante las XVIII Jornadas del Lechazo, acrecentando la magnitud de este evento en cuanto a su factor de interés cultural. Este importante patrimonio arquitectónico está representado por las iglesias de Santa María la Real y de San Juan, el Santuario de San Pedro Regalado o la iglesia de San Nicolás de Bari. También se encuentran monumentos como el Palacio de los Berdugo, donde se hospedó Napoleón en el año 1808.

La combinación de la enogastronomía con la historia de la Villa es el eje sobre el que se construyen estas XVIII Jornadas del Lechazo Asado, un evento con una increíble atracción turística, en el que los visitantes disfrutarán de un espectáculo gastronómico único en el ámbito nacional. Una cita muy esperada en la que los arandinos adquieren una especial importancia como anfitriones y promotores de su localidad.

San Prudencio, una festividad para chuparse los dedos

Del 27 de abril al 1 de mayo la green capital celebra las fiestas de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz, donde un programa repleto de actividades culturales, lúdicas y deportivas completan los actos religiosos y tradicionales que suceden durante estos días. Además, trae consigo la degustación de gastronomía típica de esta festividad, destacando los caracoles al estilo tradicional alavés, el revuelto de perretxikos o la tarta especial de San Prudencio. La cocina del restaurante Margoa, con el Chef Aleix Alonso a la cabeza, ofrece a los huéspedes de Gran Hotel Lakua, así como visitantes, un menú donde es posible disfrutar todos estos manjares.   

 El mes de abril llega a su fin y, con él, la celebración de las fiestas de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz. Así, del 27 de abril al 1 de mayo, Vitoria-Gasteiz se engalana para honrar a su patrono. Durante cinco días, la green capital vive inmersa en un ambiente festivo donde a los actos tradicionales como son la Tamborrada, donde cocineros y representantes de las sociedades gastronómicas de Álava recorren la calles, vestidos con amplios delantales y sombreros, al son del txistu y el tambor; o la romería popular del 28 de abril –San Prudencio- en la Basílica de Armentia; se une un completo calendario de actividades para todos los públicos y preferencias. Desde exhibiciones y competiciones deportivas –Herri Kirolak-, hasta concursos de bailes tradicionales como el aurresku, certámenes de pintura y espectáculos musicales. El calendario completo de actividades puede consultarse aquí.

San Prudencio es, también, la fecha perfecta para degustar platos típicos de la cocina vitoriana ya que, además de las muestras culinarias incluidas en el calendario de eventos, no hay cocina en Vitoria-Gasteiz que olvide incluir en su menú manjares como los caracoles al estilo tradicional alavés, el revuelto de perretxikos –un tipo de seta o la tarta especial de San Prudencio -nata, cacao y bizcocho-.

De este modo, visitantes y locales podrán acercarse al restaurante Margoa, en Gran Hotel Lakua, para descubrir todos los secretos de la gastronomía vitoriana. Los fogones del único cinco estrellas de Vitoria-Gasteiz, guiados por el Chef Aleix Alonso, venerarán a San Prudencio cocinando sus más exquisitos manjares.

Así pues San Prudencio se convierte en una fecha ideal para recorrer las calles de la capital alavesa, participar de su folclore y saborear la excelente gastronomía que la ciudad ofrece. Para ello, Gran Hotel Lakua, además de convertirse en un embajador de las tradiciones gastronómicas, dispone de 147 habitaciones, 27 apartamentos de 55 m2, cinco estudios dobles y un estudio individual de 38 m2 para que la única preocupación del viajero sea elaborar su agenda para estos días festivos. Jai Zoriontsuak!

UNA VUELTA POR URUGUAY A TRAVÉS DE SU GASTRONOMÍA Y SUS VIÑEDOS

La parrilla es uno de los más destacados platos de la dieta uruguaya. Probarla con una copa de vino Tannat es una experiencia única

 Uruguay destaca por su excelencia en la calidad de sus carnes y en la forma de cocinarlas, su parrilla tiene reconocimiento a nivel internacional, siendo uno de los más destacados referentes de la dieta uruguaya. Además, cuenta con otros platos destacados como los chivitos, las empanadas o el dulce de leche, utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias para el paladar.

Puede decirse que Uruguay es un paraíso gastronómico, pero también vinícola pues en 15 de los 19 departamentos practican la vitivinicultura. El país posee excelentes características que hacen de sus vinos una producción reconocida mundialmente. La ubicación geográfica de las grandes bodegas, en un entorno de hermosa naturaleza y paz, invita a conocer y disfrutar de la cultura relacionada con la elaboración del vino.

Este país posee un noble vino hecho a medida para sus carnes, el Tannat uruguayo ha sido reconocido como uno de los mejores, siendo el que inició la producción vitivinícola en Uruguay a escala comercial. Se trata de una uva exclusiva de la zona con la que las bodegas uruguayas han logrado premios mundiales a partir de la elaboración de vino con base en esta cepa, con cortes de uvas más suaves como el Merlot, adquiriendo así un sabor único, con particularidades exclusivas otorgadas por su clima y su terruño, llegando a ser considerado por los uruguayos un patrimonio nacional.

Sin embargo, otras muy conocidas son las cepas Moscatel Hamburgo, Merlot, Ugni Blanc, Marselan, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noire, Malbec, Sauvignon Chardonnay a la uruguaya, que también han cautivado el paladar de los amantes del buen vino.

Esta excelente calidad de vinos y la autenticidad de los establecimientos ofrecen un entorno perfecto para compartir en familia y amigos. Los visitantes son recibidos por los propios dueños o enólogos, con recorridos guiados por las bodegas e, incluso, formar parte del equipo de recolectores. Algunas de las bodegas que tienen estos paquetes turísticos son Bodega Garzón, Bodega Familia Moizo o Viña Varela Zarranz, que invita a sus visitantes a cosechar uvas Tannat y conocer los procesos de elaboración de sus vinos.

La cultura vitivinícola uruguaya ha dado lugar a la creación de ‘Los Caminos del Vino’, la Asociación de Turismo Enológico conformada por 21 bodegas destacadas del país. Este grupo trabaja en la promoción del enoturismo como segmento que ofrece una visita experiencial y sensorial. La unión de las mejores bodegas deja en Uruguay la huella intachable de la grandiosidad de sus vinos.

Además, y como excelente maridaje para sus vinos, Uruguay es famoso por su excelencia en la calidad de sus carnes y por la forma de cocinarlas a la parrilla. En la actualidad, es el único país del mundo que puede garantizar la trazabilidad desde el trozo de carne en el plato hacia atrás, hasta llegar al animal vivo. La parrilla tiene un reconocimiento a nivel internacional siendo uno de los más destacados platos de la dieta uruguaya. Recientemente, además, ha batido el récord Guinness al mayor asado con cuero del mundo asando 16.510 kilos de carne sobre 60.000 kilos de leña, arrebatándole la marca a Argentina.

Por ello, llegar a Uruguay y no disfrutar de un típico asado con una copa de vino elaborada a partir de la cepa Tannat es como no haber estado en el país. Además, los chivitos, las empanadas o el escalope a la Milanesa son otros de los destacados de la cocina charrúa, así como el dulce de leche, utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias para el paladar.

Gastronomía de vanguardia

El país vive un momento de gran dinamismo en lo gastronómico con la inauguración de espacios gourmets comandados por prestigiosos chefs, como son el cocinero argentino Francis Mallmann, en sociedad con el vitivinicultor argentino Manuel Mas, que fundó el Hotel & Restaurante Garzón en Maldonado. Su cocina, elaborada en fuego de leña, parrilla y horno de barro, está basada en todos los productos regionales y los pescados de la costa. También ubicado en Maldonado está el Parador La Huella y en Punta del Este, La Bourgogne. Ambos fueron reconocidos en la lista Latin America’s 50 Best Restaurant.

En Montevideo encontramos varios restaurantes de referencia como Francis que, inaugurado en 2002, se ha convertido en lugar de referencia para turistas, políticos, ejecutivos y personalidades de la cultura del ámbito local e internacional. Sin Pretensiones es otra buena opción con un menú de impronta rioplatense. Trabaja con productos de origen nacional y con frutos autóctonos como el arazá rojo o amarillo -utilizados en el helado de la casa- o butiá, guayabo y mburucuyá. En Jacinto realizan cocina de autor, con influencias de la cocina italiana y española; la chef a cargo es Lucía Soria, jurado del programa MasterChef Uruguay.

Algunos de estos establecimientos ofrecen luces tenues, espacios acogedores y cómodos, características que hacen que cada comida sea especial, porque el ambiente en la gastronomía uruguaya es esencial para la mejor degustación, pues Uruguay ofrece alternativas que se transforman en experiencias irrepetibles y la cocina no es una excepción.

 

La primavera aterriza en la terraza del Hotel Alhambra Palace

El Hotel Alhambra Palace inaugura la nueva temporada con la apertura de su terraza-mirador. El sitio perfecto para disfrutar de las buenas temperaturas de la zona junto con una amplia oferta gastronómica combinada con una gran carta de  cafés e infusiones de diferentes lugares del mundo, y  con más de 70 propuestas de cócteles –con y sin alcohol-. Esta combinación culmina con las espectaculares vistas del mirador, entre las que destacan todo el casco urbano, La Vega, Sierra Nevada o La Catedral de Granada.

Con un horario de 10.30 hasta 1.00 horas, los visitantes pueden disfrutar desde la mañana hasta la noche. El gran componente histórico del hotel con 108 años de historia es uno de sus mayores reclamos, además de los cientos de personajes políticos, músicos, actores, artistas o literatos del panorama nacional e internacional que han disfrutado de sus estancias, dejándose seducir por su inolvidable tradición y elegancia. El escritor Federico García Lorca o el compositor Manuel de Falla son algunos ejemplos de ello.

Es inevitable sentir la magia de este hotel de cinco estrellas, el más antiguo de España, y de su perfecto ambiente para relajarse y vivir La Alhambra. Esta terraza se presenta como un plan exclusivo para compartir con familia y amigos. Una de las singularidades más atractivas es su amplia propuesta de cócteles, hechos al detalle para cada momento del día: para antes de comer el ‘Dry Martini Alhambra’ es uno de los preferidos, para todo el día los conocidos ‘Cosmopolitan’ o ‘Mojito’, y para después de comer otros como el ‘Expresso Martini’. Sin duda, el ‘Granada´s Cocktail’ elaborado con Ron de la Costa Tropical, Curaçao orange, zumo de naranja del valle de Lecrín, zumo de granada, y sirope de azúcar de caña, es el más aclamado.

Los gin tonics cobran una especial relevancia con total de seis sugerencias (cítrico, clásico, granadino, especiado, frutal y floral). En su carta se encuentran platos como Salmón ahumado con encurtidos y pan tostado o Revuelto de Habas Baby con Langostinos y Jamón.

En definitiva, una terraza con historia envuelta en el lujo del Hotel Alhambra Palace que cada año se renueva para estar a la última y convertirse en el punto de encuentro de la sociedad granadina.

El tesoro más grande… tu madre

Situado en el corazón de Rioja Alavesa, el Sercotel Villa de Laguardia acoge el Wine Oil Spa, un templo del cuidado y la belleza. Conocido por sus tratamientos innovadores, el exclusivo spa es experto en recopilar los beneficios de la riqueza de su tierra. Productos como la uva, el vino, el aceite de oliva  o las hierbas aromáticas son algunos de los protagonistas.

El conocimiento de las técnicas ancestrales recopiladas de generación en generación hace que sus propuestas tengan las claves para enriquecer la piel con nutrientes y minerales. Esta vez, el centro desarrolla una experiencia única, pensada en especial para el Día de la Madre: una exfoliación corporal de aceite de oliva Arróniz, emulsionado con hollejo de uva, pepita y uva natural y un tratamiento facial a la uva con efecto rejuvenecedor y antioxidante. Su objetivo es la hidratación e iluminación de la piel de cara al verano, además de recuperar su frescura y vitalidad. La duración total es de 50 minutos, con un precio especial de 70 euros por persona. Ese día, se ofrecerá una copa de cava Freixenet en la recepción del establecimiento. Además, los seguidores podrán participar en las redes sociales con el hashtag #WeLoveMom.

Esta experiencia natural está enfocada en conseguir la liberación del estrés diario. Es una opción ideal para combinar con el resto de la amplia y diversificada oferta del spa, entre la que se encuentra un circuito termal con vistas al exterior y sistema de cromoterapia nocturno, sauna finlandesa, baño turco, fuente de hielo, etc. El cuidado a través de todos los sentidos es necesario para lograr el perfecto equilibrio, siendo éste el objetivo del Wine Oil Spa del Sercotel Villa de Laguardia.

Y para culminar el viaje, cabe destacar la excelente gastronomía del establecimiento. Un hotel que rinde tributo a los productos autóctonos, con las mejores propuestas en gastronomía vasco-riojana elaboradas con productos de primera calidad. Entre los platos, que culminan con un toque vanguardista, se pueden destacar el Carpaccio de buey Wagyu con láminas de parmesano, setas y trufa al aroma de mango, Chuletillas de corderito lechal a la brasa con pimientos asados, Kokotxas de merluza, Bacalao a la Riojana o Yemas de huevo de caserío con fina capa de mozzarella, jamón ibérico y setas.

 

LOS 8 HOTELES DEL CENTRO DE ESTEPONA, UNA INVERSIÓN DE 40 MILLONES DE EUROS

Casas blancas, rincones llenos de encanto y coloridas macetas que cuelgan de balcones y paredes. Así es el casco histórico de Estepona, el pueblo andaluz más marinero del sur de Europa. Un lugar idílico para vivir, descansar y contemplar la belleza del corazón de Andalucía. Un mirador al mediterráneo con aroma a mar y flores que le convierten en un auténtico jardín en la Costa del Sol.

Un ‘secreto andaluz’ que ahora luce más exuberante que nunca. El Ayuntamiento de la ciudad malagueña ha alcanzado el objetivo de remodelar un centenar de calles dentro del proyecto municipal ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’, que ha transformado en un tiempo récord la fisonomía del centro urbano, potenciando su tipismo andaluz y convirtiéndolo en seña de identidad de la ciudad y en un motor turístico y económico.

Esta iniciativa municipal puesta en marcha en 2012 ha posibilitado el embellecimiento mediante árboles y flores y la renovación de infraestructuras de pavimentación, saneamiento, suministros y servicios en casi cinco hectáreas de superficie; esto es, 16 kilómetros lineales de vías públicas, peatonales o de tráfico restringido, en los que se ha invertido un total de 8,2 millones de euros.

La inversión privada encuentra una oportunidad en este nuevo espacio

El Ayuntamiento tramita en la actualidad licencias para otros tres nuevos hoteles ‘boutique’ en el casco histórico de Estepona. Estos nuevos espacios hoteleros se suman a otras 8 licencias que el Consistorio ya ha tramitado y que han empezando a ejecutarse y que suponen una inversión de 40 millones de euros.

Uno de estos establecimientos, en medio de los edificios encalados de Estepona, y en pleno centro urbano, es el Hotel Maravilla Palace, un cuatro estrellas, abierto y social, concebido para el disfrute de locales y visitantes.

El establecimiento se hará hueco entre las calles andaluzas de la ciudad y entre los mejores hoteles del mundo pasando de una inversión inicial de 10 millones de euros a 15 estimados solo para su ejecución. Este aumento, tras recibir la licencia de demolición del edificio contiguo para la ampliación de las instalaciones, redunda en la calidad de los acabados, el mobiliario y el confort. Se incorporará tecnología de control de eficiencia energética de última generación y elementos innovadores en servicio hotelero. Contará, además, con un equipo profesional de dilatada experiencia en el sector hotelero: cambio en la dirección facultativa de la que toma las riendas el arquitecto Carlos Morales. El interiorismo, en manos de Verum tendrá al frente a Jordi Cuenca.

El aumento de la inversión aporta un salto cualitativo en la oferta hotelera de la zona, lo que ayudará a incorporar Estepona a la Marca ‘Milla de Oro’, creando un nuevo referente del turismo de lujo. El Hotel Maravilla Palace prevé la creación de 75 puestos de trabajo directos y unos 400 indirectos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Málaga es la cuarta provincia española donde más operaciones de compraventa se realizaron a lo largo de 2017 (30.064 frente a las 15.917 de Baleares), sólo superada por Madrid, Barcelona y Alicante. Y dentro de la provincia andaluza, Estepona ha pisado fuerte en los últimos años, y la Nueva Milla de Oro, se ha convertido en una zona de gran demanda, no solo por el nivel de sus propiedades, sino también por el alto interés que genera para todos aquellos nuevos inversores que desean promover establecimientos de lujo en la Costa del Sol.

El municipio ha batido récord de visitas respecto a los últimos diez años, y viene mejorando los de por sí buenos resultados hoteleros; de forma que, durante todo 2017 se contabilizó más de 1,3 millones de pernoctaciones y más de 300.000 visitas.