Todas las entradas de: Marta

El Hotel Santos Agumar, aliado de los corredores en la EDP Rock’n’Roll Madrid

Frutas, verduras, ensaladas, hidratos… La alimentación es fundamental para un corredor, aunque no sea profesional, especialmente los días previos a un gran evento deportivo. Consciente de ello, el Hotel Santos Agumar 4* (Paseo de la Reina Cristina, 7) se convierte en el aliado perfecto de todos aquellos que este año participen en la EDP Rock’n’Roll Madrid Maratón, una carrera que incluye diferentes modalidades de distancias y que este año se celebrará el 22 de abril.

Así, los corredores que participen tanto en la maratón, como la media maratón y la carrera de 10 kilómetros, podrán disfrutar de una cena específicamente diseñada para deportistas, y que se servirá en el Hotel Agumar el sábado 21 de abril.

Abierta a clientes alojados pero también al público no alojado que quiera asegurar la mejor alimentación la noche previa a la carrera, la cena incluye diferentes estaciones de antipastos, pulguitas -de atún con pimientos, pavo con queso fresco y pepino, caballa con tomate o tortilla española con pimiento verde, entre otros-, fiambres y quesos, pasta, guarniciones, pescados, carnes, postres y bebidas.

Servido en formato buffet para que cada corredor configure su opción ideal en función de su plan de alimentación, la cena tiene un precio de 19 euros e incluye además bebidas saludables, como agua, zumos y refrescos light.

 La Rock’n’Roll es, sin duda, una de las carreras más destacada del calendario runner en Madrid. Así, y a tres semanas de su celebración, ya se habían agotado los dorsales para la modalidad media maratón, con un total de 17.000 corredores inscritos. Las modalidades de maratón y 10 kilómetros tienen límites de participación fijados en 15.000 y 7.000 corredores, sumando un total de 39.000 adeptos a esta disciplina deportiva.

Rodeada de todo tipo de eventos lúdicos durante el fin de semana, la carrera se caracteriza por la música en vivo que acompaña a los deportistas en más de 20 escenarios a lo largo de todo el recorrido.

Récord de turistas internacionales en Uruguay en el primer trimestre de 2018

Durante el primer trimestre de 2018 se registraron en Uruguay 1.531.746 llegadas de visitantes internacionales, lo que representa un 10,2% más que el mismo periodo de 2017, con un total de 1.389.470 llegadas. El ingreso de divisas por concepto de gasto en servicios turísticos en este periodo asciende a 1.092.908.980 dólares, lo que representa un 1,1% más que 2017, cuando el gasto fue de 1.080.574.721 dólares.

Se trata de datos muy positivos que arrojan un saldo en la balanza entre el gasto realizado por el turista uruguayo en el exterior y lo aportado por los visitantes no residentes en Uruguay de 751.207.009 dólares, ligeramente inferior al importe de la balanza en el primer trimestre de 2017, que fue de 789.773.524 dólares.

El gasto promedio por persona fue de 713,5 dólares, lo que significó un 8,3% menor que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El descenso también afecta al gasto por día, situándose entre enero y marzo de 2018 en 104,1 dólares, un 4% inferior al del primer trimestre de 2017.

Argentinos, chilenos, paraguayos y uruguayos residentes en el exterior encabezan este ranking. En el extremo opuesto, visitantes de Europa, Norteamérica y otras nacionalidades, que ascienden a 110.828, superando los 100.930 del mismo periodo del año anterior.

Los turistas argentinos que visitaron el país en el primer trimestre de 2018 fueron 1.160.495; es decir, un 10,9% más que en igual periodo de 2017 cuando llegaron 1.046.522, y consolida una tendencia alcista. La llegada de turistas brasileños fue de 137.137, cifra similar a la registrada en 2017 que se situó en 137.378. Los turistas chilenos fueron 23.411, registrando una disminución de 18% en relación al primer trimestre de 2017, cuando arribaron al país 28.542.

Por su parte, los turistas paraguayos que llegaron al país en el primer trimestre fueron 10.779, mientras que de enero a marzo de 2017 fueron 15.669, lo que significó una disminución de 31%. Los uruguayos residentes en el exterior que visitaron el país fueron 89.096, produciéndose un aumento de 47.4% respecto al mismo periodo de 2017, cuando fueron 60.439.

Principales destinos

Porcentualmente los destinos que más crecieron fueron Piriápolis, con un 29%, la Costa de Oro (22.9%); el Litoral Termal (16,4%); Colonia (13,8%); la costa de Rocha (10,4%); Punta del Este (6,5%) y Montevideo (4,3%). En términos absolutos, Punta del Este fue el destino más visitado con 385.329 visitantes, cuando en el primer trimestre de 2017 recibió 361.958.

Montevideo fue el segundo destino preferido por los turistas que llegaron a Uruguay en los primeros tres meses, captando 249.482 visitantes, seguido del Litoral Termal, que registró 161.237 visitantes, la costa de Rocha, con 160.192 visitantes, Piriápolis, que recibió 145.755, la Costa de Oro, que captó 135.826 y Colonia, con 91.131 visitantes.

Si atendemos al ingreso de divisas por destino, Punta del Este recibió el mayor gasto de turistas, con 550.173.129 dólares, si bien supone una disminución de 3,3% respecto a igual periodo de 2017. Por su parte, Montevideo registró un ingreso de 162.657.547 dólares, lo que significó una disminución de 3,5% sobre 2017. Piriápolis y Costa de Oro incrementaron por su parte sus ingresos turísticos, al registrar 127.460.706 (un 29,5% más respecto a 2017) y 62.294.202 dólares (un 29,4% sobre 2017) respectivamente.

En lo que refiere al gasto por sectores, el 35,3% se realizó en alojamiento, recibiendo 386.010.966 dólares, seguido del gasto en alimentación (291.833.818 dólares), en cultura y ocio (136.461.010 dólares), y en transporte (133.178.697 dólares).

Todas las cifras han sido analizadas por el Área de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo de Uruguay en base a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migración, y no incluyen los visitantes de cruceros ni a quienes ingresaron por la frontera seca limítrofe con Brasil, sin hacer trámite migratorio.

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, primer restaurante KM 0 de la D.O.Ca. Rioja

Compromiso con la reducción de emisiones de C02 a la atmósfera producida por el transporte de alimentos; divulgación de las cualidades y el valor de los alimentos de proximidad; consumo de productos de temporada; compra directa a productores en un radio de no más de 100 kilómetros de distancia; uso de productos con certificación ecológica; y ausencia de productos transgénicos son algunos de los requisitos que fija el Movimiento Slow Food para acreditar a los restaurantes que quieran adscribirse a su filosofía y convertirse así en Restaurantes Km 0.

Una filosofía que comparte y promueve el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia. Un proyecto innovador surgido de la mano de los hermanos Rubén y Juan Manuel Lavín, conocidos empresarios alaveses de la restauración y el enoturismo, y el chef Juan Antonio Gómez, cuya última fase se ha puesto en marcha en 2016 y que desde su nacimiento ha apostado por la utilización de todo tipo de materias primas de productores locales, que expresen la esencia y la tradición de la comarca. Si bien la oferta gastronómica está liderada por Juan Antonio Gómez, en todo momento bebe de la cocina tradicional de la zona y, especialmente, de la experiencia de Luchi Santamaría, alma mater de la cocina y la madre-abuela de este proyecto, que se inició hace más de 32 años.

El buen hacer de Villa-Lucía, que ha sido reconocido a través de diferentes galardones como el XI Concurso de Pintxos Medievales de Laguardia, el Premio de la Academia Vasca de Gastronomía o el Premio VG al Mejor Espacio Gastronómico de Álava, todos ellos en 2017, así como la aceptación por parte del público, ha consolidado su posición como restaurante de referencia en Rioja Alavesa y en la D.O.Ca. Rioja.

Ahora, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía da un paso más al convertirse en el primer Restaurante Km 0 acreditado y homologado por el Movimiento Slow Food en la D.O. Ca. Rioja y por lo tanto también en el territorio de Rioja Alavesa, y uno de los siete espacios escogidos en Álava para ostentar esta distinción.

Como Restaurante Km 0, Villa-Lucía se compromete a transmitir esta filosofía compartida, según la cual no se puede separar el placer gastronómico de la responsabilidad con los productores, sin los cuales no existiría la cocina de éxito. A través de su cocina y sus platos, Villa-Lucía adquiere además una responsabilidad: la de ser intérprete de su territorio, poniendo en valor su esencia sin renunciar a la creatividad. Mediante la apuesta por pequeños productores locales, además, se contribuye a luchar contra el abandono de la cultura tradicional y la estandarización de la comida.

Algunos de los platos de la carta del Espacio Gastronómico Villa-Lucía que recogen esta filosofía son, entre otros: Patatas del Gorbea a la riojana con chorizo de cerdo de caserío, Habitas tiernas del Caserío de Aroa con jamón de cercanía,  Ensalada de la granja (lechuga de nuestra huerta, kiwi o Fresaraba -según temporada-, pollo de caserío y crema de Idiazabal), Carpaccio de novilla de Rioja Alavesa con sal de Añana, lascas de Idiazabal y helado cremoso de AOVE arróniz, Chuleta de novilla de Sierra de Cantabria a la brasa, Cabrito asado Azpigorri, Sukalki de potro de la Montaña Alavesa con patatas del Gorbea, queso de artzai gazta o fresas fresaraba salteadas en vinagre balsámico y helado de AOVE arróniz de Rioja Alavesa.

Además de Villa-Lucía, han sido acreditados también con este distintivo Laura Muñoz, del Restaurante Urgora​; Luis Angel Plágaro y Aitor Etxenike Santisteban,​ del Sukalki Taberna​; Angel Vicente de la heladería Angelato​, Joseba Zuazo y Ángel San Mamed​, del Arcos de Quejana​; Carlos Davalos,​ del Waska; y Rodolfo Villate y Aitor Basterra Lahidalga,​ de Egibide-Mendizorrotza Escuela de Hostelería​

En palabras de Juan Manuel Lavín, “este reconomicimiento es un espaldarazo a nuestra forma de entender la restauración, siempre ligada al territorio, al mimo a los productos de calidad, sabrosos y sostenibles, que son precisamente los de cercanía. Es una labor que empieza con el buen hacer y el esfuerzo de los productores locales. Todo el equipo que integramos Villa-Lucía entendemos este compromiso como fórmula para mantender la biodiversidad pero también las raíces y la esencia del territorio”.

Tarragona aunará deporte y cultura en la 20ª edición de su Festival ‘Tarraco Viva’

Tarragona propone de nuevo un fascinante viaje de retorno al pasado de la mano de ‘Tarraco Viva’, su gran evento de recreación histórica que este año llega a su 20ª edición. Y como se desarrolla del 13 al 27 de mayo, un mes antes de que la ciudad acoja los Juegos Mediterráneos, estará dedicado a la relación entre deporte y cultura en las grandes civilizaciones del Mediterráneo clásico. Durante 15 días, los principales monumentos arqueológicos tarraconenses, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000, volverán a cobrar vida a través de unas 450 actividades, entre recreaciones históricas, conciertos, talleres, exposiciones, juegos o gastronomía.    

     Deporte y Cultura están indisolublemente unidos este año en la gran oferta turística de Tarragona. Su rol de anfitriona de los Juegos Mediterráneos 2018 –que acogerá del 22 de junio al 1 de julio– unido al Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 hacen que su gran evento anual de recreación histórica se centre en ambos.

Del 13 al 27 de mayo, la ciudad de los tres Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO volverá a proponer un fascinante viaje de retorno a su pasado romano de la mano de ‘Tarraco Viva’, que este año llega a su 20ª edición. La ciudad que mejor sabe contar su historia hará que sus legendarias piedras vuelvan a cobrar vida para hacernos retroceder 19 siglos en tiempo y descubrir también el origen del deporte.

 

Más allá del propio ejercio físico o de la competividad, el deporte en el Mediterráneo clásico fue fuente de inspiración para artistas plásticos, poetas, dramaturgos o filósofos, porque está en la raíz de muchas de las ideas, conceptos y formas de nuestra cultura actual.

 

Todo ello quedará reflejado en ‘Tarraco Viva’ a través de más de 450 actividades que van desde las propias recreaciones históricas a conciertos pasando por lecturas y presentaciones, itinerarios y visitas, talleres, audiovisuales, exposiciones, juegos, conferencias y debates, ferias y encuentros, actividades escolares y gastronomía.

Entre las novedades de esta 20ª edición destaca, ya en la jornada inaugural del domingo 13 de mayo, a las 12.00 horas, en el Anfiteatro, ‘Los Juegos de Nemea’, recreación histórica de uno de los cuatro juegos panhelénicos de la antigüedad (junto a los Olímpicos), que eran bianuales y se desarrollaban en el santuario de Zeus-Meneo.

 

Otras recreaciones novedosas son ‘Vecinos de Roma’, la vida diaria en una calle romana; ‘Una noche en la Antigua Roma’, con pobres, brujas y ladrones en los barrios marginales de la capital del Imperio; o ‘Gladiadores y áurigas’, auténticas estrellas romanas. Todo ello, además de habituales del evento como las legiones romanas.

 

     La Grecia Clásica estará presente con actividades como ‘Atenea Polias’, dedicado a la primera patrona de Tarraco; ‘Theatron’, aproximación a los orígenes del teatro occidental; o ‘Arts Medica in Olympus’, sobre la cuna del olimpismo. Y el Antiguo Egipto, con ‘La primera huelga de la historia’, cuando los trabajadores egipcios se enfrentaron al faraón; o ‘Momia’, viaje al más allá.

 

Otra de las novedades tendrá como protagonistas a las mujeres, con monólogos teatralizados, debates y lecturas dedicados a su papel en las civilizaciones clásicas, como ‘Mujeres de la Antigüedad’, o conferencias como ‘¿Feminismo en el mundo antiguo?’ o ‘Trabajadoras y empresarias en la antigüedad’.

 

Habrá música romana, como ‘Entre el mito y la historia’, el legado griego en la música y danza de la Antigua Roma’; recreaciones históricas como ‘Exercitus. Legiones romanas alto Imperiales’, ‘Los últimos legionarios’ o ‘Munera gladiatora’; monólogos de la historia, como ‘Paseo con Demócrito’ o ‘Lucio Anneo Séneca, reflexiones antes del suicidio’; títeres, como ‘Gladius y Medulina’; talleres, como ‘Haz de legionario de Augusto’, ‘Haz de Gladiador’ o ‘Máscaras griegas’; y juegos de estrategia y descubrimiento, como ‘Si vis pacem, para ludum’, o ‘¡Convertiros en romanos por un día!’, entre otros.

 

El apartado gastronómico también estará presente con ‘Tarraco a taula’. Del 11 al 27 de mayo, nueve restaurantes de la ciudad ofrecerán platos, raciones y tapas, entre 5 y 7 euros, y menús a 25 euros, todo ello elaborado con antiguas recetas romanas reinterpretadas por los cocineros de hoy.

 

A destacar también, un año más, las ferias y exposiciones, como ‘Roma en los Museos del Mundo’, XVI Feria Internacional de museos y yacimientos de época romana o ‘Gente de Tarraco Viva’, que podrá visitarse en el Espai Turisme.

 

La programación completa de ‘Tarraco Viva’ puede consultarse en la web www.tarracoviva.com y en breve estarán disponibles en la misma web los horarios, precios y venta de entradas.

 

Castellón de la Plana organiza el primer Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’

El arroz es el buque insignia de la sabrosa y variada oferta gastronómica de Castellón de la Plana. Y para ponerlo aun más en valor, su Patronato Municipal de Turismo ha puesto en marcha el Primer Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’, que contará con un selecto jurado de reconocidos chefs con estrellas Michelin y Soles Repsol. Podrán participar en él un máximo de 20 cocineros con sus respectivos ayudantes de cocina, que deberán elaborar 10 raciones a partir de la receta confeccionada por el prestigioso chef Miguel Barrera. Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de abril y la prueba tendrá lugar el 14 de mayo en el Grao.

     Castellón de la Plana tiene en la gastronomía uno de los platos fuertes de su rica y variada oferta turística. Y dentro de ella sobresale por derecho propio su producto estrella, el arroz, en su múltiples variantes: a banda, paella marinera, paella con pelota, caldoso de mar y montaña…

Para poner aun más en valor este producto tan arraigado en la Comunidad Valenciana y promocionar la ciudad, su Patronato Municipal de Turismo ha puesto en marcha la 1ª edición del Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’. Un plato que deberá elaborarse a leña y según la receta del prestigioso chef Miguel Barrera, que incluye los siguientes ingredientes facilitados por la propia organización: aceite de oliva virgen extra, tomate, ajos, alcachofas, sepionet de la punxa, langostinos de Castelló, rape, fumet y arroz.

 

Este certamen culinario está abierto a todos los profesionales del sector, nacionales o extranjeros, siempre que lo hagan bajo la representación de una empresa o entidad afín a la gastronomía. Los participantes deberán preparar diez raciones de las que emplatarán 12 pequeñas que pasarán al jurado y el resto podrán ser degustadas por los asistentes.

 

Los interesados podrán rellenar su solicitud de inscripción y remitirla por email antes del 27 de abril a tecnico@castellonturismo.com. Entre todos los inscritos, un equipo técnico del Patronato Municipal de Turismo realizará una selección hasta un máximo de 20 cocineros concursantes, acompañados de sus respectivos ayudantes de cocina. El precio de esta inscripción es de 80 euros.

El 7 de mayo se hará pública la lista de admitidos al concurso, que se celebrará el lunes 14 de mayo en el Paseo Buenavista del Grao. El jurado estará compuesto por doce miembros, entre ellos reconocidos chefs con estrellas Michelin y Soles Repsol, así como periodistas de referencia en el sector gastronómico. Este jurado valorará especialmente aspectos como la cocción del arroz, el sabor, el color y la presentación.

 

El primer premio será de 1.000 euros; el segundo, de 500 euros; y el tercero, de 300 €. Todos ellos irán acompañados de un trofeo y un diploma acreditativo.

 

Más información sobre el concurso, sus bases completas y la descarga de la hoja de inscripción en la web: https://www.castellonturismo.com/

    

 

 

    

 

Santiago Vallejo, nuevo vicepresidente de la AEPT

Nuevas incorporaciones se suman a la Asociación Española de Profesionales del Turismo. Santiago Vallejo, profesional del turismo con una extensa carrera, se ha convertido en el nuevo Vicepresidente de la Asociación.

Vallejo llega al cargo después de 30 años dedicado al sector turístico. Su nombramiento se inscribe dentro de la estrategia de nuevo impulso y reposicionamiento de la AEPT, que la candidatura, presidida por Santiago Aguilar, presentó a la Asamblea. En dicha Asamblea, Santiago Vallejo fue elegido miembro de la Junta Directiva con el objetivo de tratar de reforzar las relaciones institucionales y todas aquellas cuestiones que tengan vinculación con la investigación y formación así como los estudios que se realicen sobre el turismo.

Su nombramiento coincide con el de Consejero de UNAV (Unión Nacional de Agencias de Viajes), sector en el que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional y en el que AEPT quiere fortalecer su presencia. Igualmente, entre sus cometidos como Director General de Movelia, potenciará las relaciones con el sector del transporte por carretera.

Vallejo llega así al cargo de Vicepresidente con estudios en Ciencias Empresariales y la realización de diferentes cursos de posgrado en Ventas, Marketing y Dirección de Empresas. Comenzó su carrera en Pullmantur, donde ocupó la Dirección Técnica. Posteriormente, dirigió el Club de Turismo CEA y después pasó al frente de la Dirección General de Viajes Talgo, puesto en el que permaneció nueve años. Durante ese tiempo también fue consejero de Iberrail y fundador de Travel Advisors, organización de la que fue Vicepresidente.

En esa etapa también se dedicó a la docencia siendo profesor titular de varias asignaturas tanto en la carrera como en cursos de posgrado en CDTUR. En el año 1999 se incorpora a la Dirección General de VIE VIAJES y fue fundador de Mundoviaje.com, donde ocupó el puesto de Consejero Delegado hasta el año 2004.