Todas las entradas de: Marta

El Hotel Alhambra Palace lleva sus delicias gastronómicas a nuestros hogares

Un plato típico granadino y un sugerente cóctel para preparar en casa y sorprender en el reencuentro casero con familiares y amigos

 

De la sofisticada mesa de un 5 estrellas centenario… ¡a vuestra mesa familiar! El Hotel Alhambra Palace, que ha acogido a los más ilustres personajes a lo largo de su historia, sale de su establecimiento palaciego para compartir los sabores y aromas culinarios de su Granada con todos aquellos que se atrevan a ponerse el delantal ante sus propios fogones. La Zalamandroña de boquerones fritos cautivará a los paladares más exitentes. Y su Cóctel Alhambra, creación del propio hotel, será el mejor acompañante de amenas tertulias caseras. ¡Que aproveche!

 

         Inaugurado el 1 de enero de 1910 por el mismísimo rey Alfonso XIII, bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI, el Hotel Alhambra Palace no solo es un referente de la hotelería granadina sino un prescriptor de su rica y variada gastronomía, que sirve en su restaurante. Uno de sus platos típicos es la Zalamandroña de Boquerón, cuyos ingredientes, para cuatro personas, son: 500 g. de calabaza limpia, 200 g. de pimiento rojo asado, 4 dientes de ajo, 1 pimiento verde, 15 g. de comino en polvo, sal (al gusto), AOVE (aceite de oliva virgen extra), 1 cebolla, 1 pimiento seco, 2/3 tomates secos, 400 g. de boquerones desraspados, 1 copa de vino blanco seco y 1 hoja de laurel.

La elaboración de este plato es la siguiente: Hidratar los pimientos tomates secos. Cortar en dados la calabaza, la cebolla y el pimiento verde, y picar los ajos. Echar un buen chorro de AOVE en una olla o cazuela donde rehogar la cebolla, el pimiento verde y los ajos. Cuando esté listo, salpimentar e incorporar la calabaza y dejar freir, incorporando el laurel, el comino y el pimentón. Dejar que todo mezcle bien y vertir luego la copa de vino hasta que reduzca. Luego añadir el laurel y agua o caldo de pescado hasta que cubra bien. Dejar cocer hasta que la calabaza esté tierna, incorporando los pimientos asados cortados en tiras. Dejar cocer unos 10 minutos más para soltar bien los jugos. Enharinar y freir los boquerones desraspados y colocarlos sobre el guiso anterior. Tapar la cazuela y dejar reposar el guiso.

        El sutil Cóctel Alhambra

 

Aunque lo ideal es saborearlo sentado en la majestuosa terraza panorámica del Alhambra Palace, con Granada a nuestros pies, también puede ser una excelente propuesta para disfrutarlo en casa. Su colorido recuerda a una puesta de sol, es muy refrescante y puede tomarse también a cualquier hora del día.

 

Los ingredientes para su preparación son: 4 cl. de vodka, 2 cl. de Cointreau, 2 cl. de jugo de limón, 4 cl. de jugo de piña, 4 cl. de jugo de naranja y 1,5 cl. de granadina. La preparación es la siguiente: En la coctelera, mezclar todos los ingredientes excepto la granadina, servir en vaso highball, rellenar de hielo y añadir la granadina. El coctail puede decorarse con una guinda y una rodaja de naranja o un trozo de piña. Fácil, ¿verdad?

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

La magia de Uruguay se respira también a distancia

Uruguay, al igual que el resto del mundo, se encuentra viviendo una situación excepcional. Tras la irrupción de la pandemia por el Coronavirus COVID-19, el turismo ha dejado de llegar al país charrúa. Sin embargo, esto no supone ningún problema para seguir descubriendo un territorio mágico. Uruguay cuenta con una infinidad de propuestas para seguir visitándolo sin tener que levantarse del sofá.

Aún resuenan los aplausos en el ahora vacío Teatro Solís de lo que fue su última función. Sus paradisíacas playas lucen desiertas. El bullicio de Montevideo se ha detenido, al igual que el tiempo en Colonia de Sacramento desde hace siglos. Frigorífico Anglo sigue inmóvil, viendo la vida pasar. En Punta del Este ahora son sus balcones los que se han llenado de vida.

Al igual que en España, la crisis del Coronavirus ha azotado fuertemente a Uruguay, y en estos momentos se encuentran totalmente confinados en sus casas. A pesar de que ahora es imposible coger un avión y lanzarse a descubrir las maravillas del país charrúa, Uruguay ha preparado una enorme variedad de opciones para visitarla sin tener que salir de casa.

Los museos se encuentran cerrados, pero muchos de ellos cuentan con pinacotecas online. El Museo Figari, por ejemplo, ofrece dos recorridos virtuales que incluyen la exposición permanente de Pedro Figari y Juan Carlos Figari Castro, y la muestra “Estado de situación”, de Gerardo Mantero, que hace unos años fue parte de “Contactos”, el ciclo que busca tender lazos entre el legado de Figari y la creación artística contemporánea.

Puedes acceder a la colección en https://www.museofigari.gub.uy/

El Museo de Arte Precolombino e Indígena – MAPICon una de las propuestas más innovadoras del ambiente cultural, ante la llegada del Covid 19, el Mapi no dudó un segundo en desafiar a la cuarentena. Ante la recomendación de no salir de casa, los funcionarios del museo se transformaron en ávatares y ofrecen propuestas para todas las edades que día a día se van actualizando: talleres para niños, cursos para adultos, exposiciones, cuentos, juegos, investigaciones y materiales didácticos. Todo nuevo, todo virtual, todo con el estilo del MAPI.

Puedes visitarlo en https://mapi.uy/virtual/

El Museo de Bellas Artes Museo Blanes, ofrece un recorrido virtual guiado por la obra de Lily Salvo (1920-2010), una artista uruguaya, que coloca a mujeres como protagonistas en pinturas al óleo, grabados y cajas con múltiples alusiones simbólicas. Podrás hacer un recorrido guiado por la exposición del museo y prepararte para cuando sus puertas se vuelvan a abrir.

Disfrútala en https://www.youtube.com/watch?v=lUqHlxNQzVQ

Durante todos los viernes de mayo, el Museo Histórico Nacional de Uruguay invita a participar en charlas con historiadoras e historiadores que reflexionan acerca de la disciplina, sus líneas de trabajo y vínculos con la actualidad. Para sumarte solo hay que entrar al perfil de Instagram del museo (@mhn_oficial)

El Frigorífico Anglo, ubicado en la ciudad de Fray Bentos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2015, que fue conocido como “La Cocina del Mundo” entre las dos guerras mundiales puede recorrerse en forma virtual a través de la plataforma Google Arts & Culture.  No dejes de visitar la Sala de Máquinas y el Barrio del Anglo.

Disfruta del recorrido en 3600 en https://uruguay360.com.uy/uruguay/rio-negro/fray-bentos/museo-de-la-revolucion-industrial-ex-frigorifico-anglo

El Museo Figari ofrece dos recorridos virtuales que incluyen la exposición permanente de Pedro Figari y Juan Carlos Figari Castro, y la muestra Estado de situación, de Gerardo Mantero, que hace unos años fue parte de Contactos, el ciclo que busca tender lazos entre el legado de Figari y la creación artística contemporánea. También ofrece un canal de Youtube con conferencias, disertaciones y algunas presentaciones.

Descubre todas estas charlas en https://www.youtube.com/user/figarimuseo/videos

El Museo Nacional de Artes Visuales sugiere explorar sus completos catálogos online con textos panorámicos y obras de Rimer Cardillo, Pablo Uribe, Lacy Duarte y Guillermo Fernández, entre tantos; y recorrer –en 3D– sus pasillos mientras se disfruta de su colección, con destacadas obras como La paraguaya, de Juan Manuel Blanes, algunos estudios de Carlos Federico Sáez, los niños de Petrona Viera, o el Viejo catalán, de Rafael Barradas, junto a piezas de Joaquín Torres García, Manuel Espínola Gómez, Luis A Solari.

Puedes disfrutar del museo en https://uruguay360.com.uy/categorias/atractivos/museos

Aquellos que quieran descubrir el país en profundidad encontrarán en Uruguay Natural TV su mejor aliado. Gracias a esta plataforma, es posible recorrer paisajes del Corredor de los Pájaros Pintados, descubriendo sus pueblos encantadores o visitar el Museo Anglo; conocer Montevideo y fascinarse con el encanto de todo lo que rodea la región Metropolitana; o Punta del Este, poblada de playas, áreas protegidas y antiguos cascos históricos o simplemente conocer los secretos de la gastronomía uruguaya.

Descubre Uruguay Natural TV en  https://www.youtube.com/user/uruguaynaturaltv

Para los amantes del teatro, el ciclo «Teatro en casa» en redes sociales se convierte en su plan perfecto. La dramaturga y directora Marianella Morena, creó esta propuesta teatral en redes sociales que gira en torno a la cuarentena e involucra a destacados actores uruguayos que hacen su propia versión de un texto breve desde sus propias casas.

El proyecto, que busca darle un espacio a la actuación, tras el cierre provisorio de las salas, está disponible en Youtube.

La música puede trasportarnos rápidamente y en este sentido el Concierto Raíces de la Filarmónica de Montevideo, nos hace viajar por un diverso repertorio uruguayo de todos los tiempos, interpretados por Mónica Navarro, Samantha Navarro, Ana Prada y Christian Cary, bajo la batuta de la brasileña Ligia Amadio.

Puedes disfrutarlo en https://www.youtube.com/watch?v=PN9xyng30g8

La app de música uruguaya MUS generó el fondo #UnidosConMúsica para ayudar a los artistas uruguayos. La forma de colaborar es escuchándolos. La app está (disponible en iOS y Android). Para más información, http://marcapaisuruguay.gub.uy/unidosconmusica-la-ayuda-para-los-artistas-nacionales-esta-al-alcance-de-tu-mano/

Las raíces menorquinas del premio Nobel Albert Camus

La abuela materna del novelista francés de origen argelino, Catalina María Cardona, nació en Sant Lluís y su figura está latente en su última obra: ‘El primer hombre’

 

Como el enigmático Rosebud del filme ‘Ciudadano Kane’, la autobiografía inacabada de Albert Camus –publicada en 1994, 34 años después de su muerte– entronca con su infancia y adolescencia. Una etapa de su vida que compartió con su abuela materna menorquina, con la que convivió hasta los 17 años en un humilde barrio de Argelia. Catalina María emigró al país norteafricano a mediados del siglo XIX pero su lengua y costumbres menorquinas afloraron en la novela póstuma de Camus. Esta vinculación del escritor a la isla balear gestó en 2017 unas jornadas literarias que se suman a la intensa actividad cultural que propone la isla a lo largo del año

    

Marcado por una trágica y corta pero intensa vida –quedó huérfano de padre a los 8 meses… y falleció con apenas 46 años, en accidente de coche– la obra y esencia de Albert Camus están influenciadas, en parte, por sus raíces menorquinas; más en concreto, a la localidad de Sant Lluís, ubicada 10 kms al sur de Maó. Su abuela materna, Catalina María Cardona, había nacido allí; y se casó en Argelia con Esteve Sintes, hijo de emigrantes menorquines originarios de Ciudadela. Echando la vista más atrás en el árbol genealógico observamos que sus bisabuelos maternos también nacieron en la isla balear: José Cardona, en Maó, y Joana Fedelich, en Es Castell. Auténticos payeses que vivían en una casa de campo, Rafaletó, en Pou Nou. Por eso, pasear por Sant Lluís y visitar su iglesia parroquial –donde fue bautizada su abuela– evoca las raíces menorquinas de Camus.

El autor, entre otras, de ‘La Peste’ y ‘El extranjero’, reconocido en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, rescató del olvido sus recuerdos de infancia en ‘El primer hombre’, su obra póstuma, reflejando las penurias económicas de su familia… pero también las historias que contaba sobre Menorca su abuela, a la que recuerda: “criada por sus padres maoneses en una pequeña granja, se casó muy joven con otro maonés, delgado y frágil, ya que los hermanos se habían instalado en Argelia desde 1848…”.

 

Paradójicamente, Albert Camus, que visitó Mallorca e Ibiza en su primer viaje fuera de Argelia, recién casado, no pudo ir a Menorca por complicaciones en los transportes. No la visitó jamás… Pero la isla, Sant Lluís y la abuela Catalina María estuvieron siempre latentes en su imaginativo pensamiento. Fueron su particular e imaginario ‘Rosebud’.

 

Intensa actividad cultural menorquina

 

Fruto de la vinculación de Premio Nobel a Menorca son los ‘Encuentros y Premios Mediterráneos Albert Camus’, que se celebran en años alternos (los Encuentros, los años impares, y los Premios, los pares) desde 2017 en Sant Lluís. Esta se cita se suma a la intensa actividad cultural de la isla a lo largo de todo el año, como su Festival de Jazz, el Cranc Festival, de música Indie y rock alternativo; el Festival Pedra Viva, en las canteras de Líthica; o la temporada de Ópera, que acoge el centenario Teatre Principal de Maó, coliseo de operístico más antiguo de España, construido en 1829. Y el 27 y 29 de noviembre están programadas dos representaciones de ‘La Boheme’, de Puccini.

 

Además, la isla posee una gran variedad de museos, entre ellos: el Museo de Menorca y el Centro de Arte e Historia Hernández Sanz, ambos en Maó; el Centro de Geología y el Museo del Queso, en Ferreríes; el Museo Diocesano y el Museo Bastió de sa Font, en Ciutadella; el Museo Etnológico Molí de Dalt, en Sant Lluís; el Museo Militar, en Es Castell; o el Centro Artesanal de Mercadal, dedicado a los oficios tradicionales.

 

                                                

                             Más información: www.menorca.es

El pulpo y la sepia reactivarán el verano gastronómico de Castelló de la Plana

Del 26 de junio al 26 de julio el Grau de Castelló acogerá la VI edición de estas deliciosas Jornadas Gastronómicas

 

Castelló de la Plana ya tiene preparada una amplia oferta turística de lo más atractiva para conocer la ciudad este verano en pareja, en familia o con amigos. Y lo hace reactivando uno de sus grandes atractivos: la gastronomía. Así, coincidiendo con el arranque estival –y adaptado a los requisitos de la pandemia– el Grau volverá a tentar a los paladares más exigentes con dos de los principales frutos del mar que a diario llegan a su lonja. Una docena de restaurantes participarán en esta cita culinaria con menús entre 25 y 35 euros cuyo plato principal será a base de pulpo y sepia, en arroces u otras propuestas, cada uno a su estilo. Este verano… ¡Castelló, apetece!

 

 

Sin prisas pero sin pausas, Castelló de la Plana volverá a ser uno de los grandes referentes del turismo gastronómico español. Y sus restaurantes, readaptándose a las nuevas normativas de higiene y seguridad, se preparan para acoger el segundo gran evento culinario del año después de las Jornadas de la Galera, celebradas en febrero.

 

Del viernes 26 de junio al domingo 26 de julio, doce de los principales restaurantes del Grau volverán a unirse, un año más, en la VI edición de las Jornadas Gastronómicas del Pulpo y la Sepia. Estos restaurantes son: Brisamar, Mediterráneo, Casa Santiago, Casa Juanito, Casa Lola, Hotel del Golf, La Trocha, La Ola, La Tasca del Puerto, La Ballena, Nou Escull y Ri&Co Bristró. Cada uno de ellos ofrecerá un menú –entre 25 y 35 euros– compuesto por un aperitivo, dos entrantes, plato principal de pulpo y sepia, y un postre; con las bebidas aparte.

 

Entre las sugerentes propuestas podrán degustarse, como entrantes: Canelón de guiso tradicional de sepia, Anticucho de pulpo a baja temperatura, Sepia rellena de mejilllones encevichados, Pulpo de roca con all i oli de naranja y perejil sobre timbal de patata confitada al ajo, Sorta de sepia con kataifi rellena de marisco sobre salsa de setas de temporada, o Buñuelo de pulpo con salsa oriental. Y como platos principales: Arroz de pulpo y sepia del Grau con verduritas (seco, meloso o caldoso), Arrocito del senyoret con sepia y pulpo, Rossetjat de carabinero, pulpo y sepia, Arroz meloso con sepia, alcachofas y rape, o Paella de pulpo, gambón y ajos tiernos. Tentador, ¿verdad?

 

Tu escapada gastronómica a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

Monumental Ópera, la lírica en movimiento

Madrid es una ciudad en la que todo el mundo encuentra su lugar. No en vano, desde hace más de 200 años el Teatro Real se ha convertido en el epicentro de la lírica en España. A los pies del Teatro Real se encuentra el Hotel Ópera, y en su interior, El Café de la Ópera, un restaurante donde la música y la gastronomía se dan la mano en su máximo exponente: Una Cena Cantada.

En esta cena con espectáculo, los platos se maridan con la mejor lírica, interpretada de la mano de la Compañía Lírica de El Café de la Ópera. Esta compañía lleva años interpretando algunas de las piezas más conocidas del mundo de la lírica, generando actuaciones exclusivas gracias a la calidad de sus cantantes y a su gran dirección artística. Pero para disfrutar de su arte no es necesario desplazarse a Madrid.

Monumental Ópera es un show que llega a todos los rincones de la geografía española; música, luz y sonido se convierten también en protagonistas, creando una función única, una representación diferente que proyecta imágenes animadas sobre edificios singulares, todo ello acompañado de la magnífica voz de la Compañía Lírica de El Café de la Ópera, en una función pensada para todos los públicos y desarrollada en espacios emblemáticos de nuestro país.

Una experiencia exclusiva que se desarrolla en enclaves mágicos, con voces majestuosas y un espectáculo audiovisual de excepción: así es Monumental Ópera, la lírica en movimiento.

Toda la información, disponible en www.elcafedelaopera.com.

Castillo de la Trinitat, una fortaleza militar de Roses… con visita virtual

Ubicado a la salida norte de la localidad, este fortín de artillería del siglo XVI transporta al pasado con una visita virtual con imágenes en 3D, audiovisuales y recreación didáctica

 

Roses está muy bien protegida. A su entrada, por la Ciudadela; y a su salida, por el Castillo de la Trinitat, una obra de arte de la ingeniería militar en forma de estrella de cinco puntas que corona la Punta de la Poncella, sobre el faro de Roses. Por su ubicación, a 60 metros sobre el nivel del mar, era ideal para defender la ciudad y su puerto. Reconvertido en museo, es uno de los grandes atractivos patrimoniales rosenses y, desde el pasado año, cautiva aun más con su sugerente museización virtual. Como guinda, una espectacular terraza panorámica desde la que admirar la majestuosa bahía… y enamorarse con las mejores puestas de sol de la Costa Brava.

     Atravesar el umbral de sus regios muros de más de dos metros de ancho supone el inicio de una fascinante aventura que prosigue sumergiéndonos en sus entrañas, donde convivía una guarnición de 200 hombres. El Castillo de la Trinitat fue construido en 1544, bajo el reinado del emperador Carlos I, primer monarca de la Casa de Austria. En su singular estructura pentagonal destacaban tres terrazas para baterías de cañones, obuses o morteros a diferentes alturas y estaba preparado para acoger víveres y munición que permitiera resistir un largo asedio.

Todo ello aparece contado –desde el pasado año– de una manera muy especial, apoyada en las nuevas tecnológias, que han permitido la recreación virtual de paisajes y escenarios. Esta recreación ha sido dividida en 5 ambitos: ‘Fronteras marítimas y terrestres’ muestra la importancia geoestratégica del puerto de Roses en la defensa de la frontera pirenáica. ‘Fortaleza de artillería’ pone en valor la labor de los ingenieros en la construcción de fortines. ‘Funcionamiento del castillo’ explica los diferentes tipos de artillería y munición. ‘Soldados, batallas, asedios’ da cuenta de la organización interna de las tropas. ‘Vida cotidiana en la fortaleza’ describe cómo transcurría el día a día: alimentación, higiene, supersticiones… Una atractiva combinación de historia, paisaje y entretenimiento para seguir descubriendo Roses.

                                       Más información en: http://ca.visit.roses.cat/