Todas las entradas de: Marta

TARRAGONA, 7 PLAYAS Y 3 CALAS PARA UN GRAN VERANO FAMILIAR

En sus 15 kilómetros de costa, la capital catalana cuenta con una decena de arenales –4 con bandera azul– para disfrutar intensamente del Mediterráneo

Tener la playa delante mismo del casco urbano es un lujo natural del que pocas capitales de provincia pueden presumir. Tarragona es una de ellas. Y a pocos metros de las milenarias piedras de su Tarraco romana, nada menos que dos, muy largas y seguras: El Miracle y La Arrabassada (esta última con bandera azul). Son el preámbulo de otros ocho arenales para todos los gustos, siguiendo rumbo norte, con un denominador común: su fina y dorada arena que ha dado nombre a su zona playera, una de las mejores del Mediterráneo. ¡Bienvenidos a la Costa Dorada!

Tarragona es un destino vacacional de primer nivel, avalado por su gran oferta cultural, su gastronomía… ¡y sus playas! Una ciudad abierta al mar, a ese Mediterráneo por el que llegaron los romanos en el siglo III a. C. eligiéndola para establecer en ella su primera fortificación más allá de la península itálica. Un destino de ‘sol y playa’ tranquilo, ideal para las familias con hijos; con una arena fina, blanda y suave que se adapta perfectamente al cuerpo y con pendientes muy suaves que permiten caminar dentro del agua o nadar sin riesgos. Además, sus playas son muy amplias, ideales para mantener los protocolos de seguridad y el ‘distanciamiento social’, ahora tan necesario; y la mayoría están dotadas de duchas además de otros servicios como alquiler de hamacas, restaurantes y permiten la práctica de deportes náuticos.

Quienes se asomen a la modernista barandilla del Balcón del Mediterráneo podrán admirar casi a sus pies la playa del Miracle, ubicada también frente al Anfiteatro romano, que va desde el puerto hasta la Punta Grossa. Y a continuación, siguiendo rumbo norte, La Arrabassada, con bandera azul. Ambas playas urbanas tienen medio kilómetro de longitud y son muy anchas.

A continuación vienen dos playas más pequeñas: la Savinosa, de 350 metros y bandera azul, y la de los Capellans, de apenas 60 metros pero muy coqueta. Son la antesala del gran arenal tarraconense, la playa Larga; tres kilómetros de casi infinita arena para perderse paseando entre las suaves olas que la acarician.

Quienes busquen un poco más de intimidad la hallarán en tres paradisíacas calas contiguas: playa de l’Arboçar (nudista), playa de Bencs (nudista) y Cala Jovera, todas ellas arropadas de arboledas. Jovera, una de las más atractivas, separa las dos últimas playas tarraconenses, ambas con bandera azul: playa de la Mora y playa de Tamarit, que toma el nombre de la antigua población que destaca por su castillo románico del siglo XI. Situado sobre un promontorio, constituye una de las más bellas ‘postales’ veraniegas tarraconenses.

         Más información: https://www.tarragonaturisme.cat/es/playas

RV Edipress gana la cuenta de Turismo del Ayuntamiento de Burgos

El Grupo va a implementar, de forma inmediata, la estrategia de Comunicación integral 360º que ha diseñado para esta mágica ciudad con el fin de impulsar sus infinitos atractivos 

Constancia y trabajo, esfuerzo y actitud, implicación, lealtad, compromiso, vocación de servicio… Son los valores fundacionales y la filosofía de actuación del Grupo RV EDIPRESS, los cuales le han valido para, por un lado, estar junto a sus clientes durante toda la pandemia del COVID-19 trabajando a destajo para ayudarles en su promoción, y por otro, seguir sumando nuevos contratos a su Cartera como el del Consorcio Provincial de Turismo de León, el de Rutas Culturales de España, Vive Malasia o el del Festival Internacional de Magia de León…

Pero el abanico de éxitos no se queda ahí. Tras haber obtenido, también, la renovación de confianza de cuentas tan importantes como Rioja Alavesa, Villa Lucía, Turismo de Formentera y Turismo de Menorca, los Ayuntamientos de Castellón, Tarragona, León o Rosas, el Puerto Antilla Grand Hotel, el Grupo Carrís, Hoteles Santos, el Alhambra Palace o Linkers, ahora, el Grupo dirigido por Fernando Valmaseda da un paso más en su liderazgo en el sector de la comunicación especializada en turismo ganando el concurso lanzado por la Sociedad para la Promoción y Desarrollo de la Ciudad de Burgos. Un reto maravilloso para la Agencia, que, de forma inmediata, trabajará para poner en valor los infinitos atractivos y productos turísticos que ofrece esta mágica ciudad, donde la historia ha ido dejando huella, siglo a siglo, y donde el viajero podrá sentirse protagonista de una historia diferente cada vez que la viva en primera persona… Descúbrela con nosotros!!!

“Nos sentimos orgullosos de poder trabajar junto al equipo de Turismo del Ayuntamiento de Burgos en un proyecto maravilloso, en una andadura en la que poder promocionar un destino único en España, una ciudad mágica, un rincón del universo donde la historia, el patrimonio, la cultura, la gastronomía, la arquitectura y la vida en general cobra un significado muy especial y da carácter a uno de los lugares más sorprendentes de nuestra geografía…”. Así relata Fernando Valmaseda, CEO del Grupo RV EDIPRESS, el cual ha sido recientemente galardonado con el Premio al Mejor Director de Comunicación Estratégica de España, el sentimiento de todo un equipo que, a partir de ahora, trabajará en las áreas de Comunicación, Social Media, Marketing, Eventos, RR.PP., Fotografía, Diseño y Comercialización Turística para ejecutar una Estrategia Integral 360º con la que lograr que Burgos se convierta en un destino clave de nuestro Turismo y en uno de esos lugares imprescindibles en la agenda de cualquier viajero que se precie.

Porque Burgos es una ciudad de contrastes, un lugar donde historia y vanguardia se funden perfectamente dibujando una urbe amable, moderna y singular, un destino imprescindible para los amantes de las tradiciones y la gastronomía donde su Catedral, el mejor ejemplo del Gótico en España, que celebrará su VIII centenario en 2021, se puede admirar desde el Castillo de Burgos y su espléndido mirador.

Pero… Burgos también son monasterios, como el de Santa María la Real de las Huelgas o el de la Cartuja de Santa María de Miraflores, y ciencia y descubrimiento, como el Museo de la Evolución Humana, preludio de una visita obligada a los yacimientos de Atapuerca, uno de los más importantes de Europa. Por no hablar del Arco de Santa María, antigua puerta de la ciudad, a orillas del Arlanzón, los soportales de sus plazas, el Paseo del Espolón, sus olores, sus sabores, sus leyendas, personajes y su cultura, sus tradiciones, su gastronomía y sus gentes.

Así es Burgos, singular, diferente, sorprendente, infinita y llena de vida en cualquier época del año… La ciudad de las mil y una sorpresas, de decenas de rincones desconocidos que te vamos a ir desvelando, poco a poco, para que te enamores de un destino que, a buen seguro, a partir de ahora, va a formar parte de ti porque presenta una nueva imagen, una nueva forma de hacer las cosas y un nuevo eslogan que resume la filosofía de una ciudad que, a través de Promueve Burgos  (la Sociedad para la Promoción y Desarrollo de la Ciudad de Burgos), te vamos a acercar para que… esté muy cerca de ti, sea muy tuya…

RV EDIPRESS, que el 2 de febrero celebró su 18º aniversario, lleva una década liderando el sector de la Comunicación especializada en Turismo en España, como así lo avalan los Medios de Comunicación, los profesionales de la información de este Sector y los diferentes premios recibidos, entre ellos el Premio a la “Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” en el año 2007, el Premio a la “Mejor Trayectoria, Proyección y Evolución Empresarial” concedido en 2011; el Premio a la “Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” y el “Premio a la Mejor Estrategia de Comunicación para un destino Internacional”, ambos en el año 2014; el “Premio a la Mejor Agencia de Comunicación Española especializada en Turismo” en los años 2015 y 2016; y el “Premio Estrella del Turismo 2017”a la mejor Agencia de Comunicación en el año 2017.

Menorca seduce con ‘Pedra Viva’, un festival artístico en sus canteras de piedra

Del 29 de julio al 2 de septiembre pueden verse –cada miércoles– siete espectáculos programados en la 9ª edición del Festival Pedra Viva

 

Flamenco, ópera, gospel, danza vertical, barroco electrónico, teatro, poesía… Toda la magia de las artes escénicas vuelve a darse cita en Menorca, en un lugar único, irrepetible: las antiguas canteras de piedra de s’Hostal. Esta es la esencia de un evento cultural que da apoyo a la reconversión sufrida por esas canteras de las que se extraía el marés (piedra típica en las construcciones) para transformarse en 1994 en Líthica, un espacio lúdico-cultural compuesto también, entre otros, por un Laberinto de Piedra y un Circuito Botánico de la Biodiversidad. Un lugar para dejar volar la imaginación de la mano de artistas comprometidos con la experimentación y la creatividad.

 

Menorca no solo es Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo sino que también aprovecha su privilegiada naturaleza para convertirla en arte. Así el lugar donde se extraía una piedra arenisca –el marés, utilizada para la construcción de edificios o los muros tan típicos que separan las fincas menorquinas– se convirtió hace casi tres décadas en uno de los espacios más sorprendentes de la isla balear.

 

Ubicadas a unos 5 kilómetros de Ciutadella, las Canteras de s’Hostal, activas durante dos siglos, cesaron su actividad a mediados de los años noventa para transformarse en Líthica, una apuesta por el ocio y la cultura que el pasado año le valió uno de los Premios Europeos del Patrimonio, por su conservación. Desde hace 9 años, Líthica acoge el Festival Pedra Viva, que se desarrolla durante los meses veraniegos. Este evento arrancó a principios de julio y hasta su final, el 2 de septiembre, podrán verse siete espectáculos, cada miércoles, a partir de las 20.00 h.

 

El flamenco contemporáneo de Patrícia Guerrero, el 29 de julio. La ópera en pequeño formato ‘Il segreto di Susana’, el 5 de agosto. El trío de gospel The Sey Sisters, fusionado también con soul y ritmos africanos, el 12 de agosto. Una muestra de creación menorquina, del 14 al 16 de agosto. La danza vertical de la compañía Dimegaz y música tradicional de la banda Oreka TX se armonizan en el espectáculo ‘Harri Herria’ (piedra y pueblo), el 19 de agosto. La música barroca y la electrónica proponen un viaje sensorial con ‘Trou de ver’ (agujero de gusano), el 26 de agosto. Y el recital poético musicado ‘Exili’ (In der Fremde), de Àlex Brendemühl, el 2 de septiembre, poniendo punto final a esta 9º edición del Festival Pedra Viva.

Los precios por espectáculo van de los 15 a los 24 euros y la entrada da derecho a visitar todo el recinto de Líthica, desde las 17.00 horas –tres antes de cada sesión–, que incluye las dos zonas de canteras –antigua y moderna–, destacando el Laberinto de Piedra; el Laberinto de los Vergeles, el Circuito Botánico y de la Biodiversidad y el Jardín Medieval. El recito del festival está habilitado para personas con movilidad reducida, que podrán acceder con vehículo propio previo aviso 24 horas antes de cada espectáculo.

               Más información: www.menorca.es y www.festivalmenorca.com

Menorca y Vueling invitan a sanitarios andaluces a conocer la isla como agradecimiento por su labor durante los últimos meses

Del 24 al 26 de julio 50 sanitarios y sus acompañantes podrán descansar en la isla y disfrutar de una experiencia turística, cultural y gastronómica inolvidable. Durante el fin de semana se realizará, además, una visita guiada especialmente emotiva, por la Isla del Rey (Maó) y su Hospital Militar del siglo XVIII

 

Menorca y Vueling se han unido para rendir homenaje a los profesionales sanitarios, en agradecimiento y reconocimiento por el duro trabajo realizado a lo largo de los últimos meses. En una acción conjunta, la compañía aérea y la isla balear harán que medio centenar de sanitarios andaluces y sus acompañantes disfruten de Menorca. Además, durante la jornada del viernes, la comitiva al completo disfrutará también de una recepción oficial en un lugar idóneo para la ocasión: la Isla del Rey (o Illa de s’Hospital). Este islote, agazapado en el puerto de Maó, alberga un edificio de la época británica que fue sede de un hospital militar desde el siglo XVIII hasta los años 60. Un lugar cargado de historia y anécdotas que estos sanitarios podrán sentir de manera especial… antes de un relajado y merecido fin de semana en la isla balear.  

 

 

 

Qué mejor manera de rendir homenaje a nuestros sanitarios –por su generosidad, entrega y sacrificio a la hora de luchar contra la pandemia– que con un viaje experiencial que les permita disfrutar por unos días de merecido relax. Y qué mejor destino para ello que Menorca, una isla Reserva de la Biosfera desde hace más de un cuarto de siglo que ofrece un entorno natural paradisíaco, poco masificado y seguro.

 

En una acción conjunta entre la Fundació Foment del Turisme de Menorca y Vueling, medio centenar de sanitarios andaluces, con un acompañante cada uno, dispondrán de 100 billetes gratuitos que la compañía aérea pone a su disposición para desplazarse hasta la isla balear. Se trata de sanitarios y personal de servicio del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y de diversos hospitales andaluces pertenecientes al Grupo Quirónsalud en Andalucía.

La expedición partirá a las 08.00 h. desde Sevilla en un vuelo especialmente organizado por Vueling para esta ocasión. Ya en Menorca les espera una gran sorpresa vinculada a esa profesión que tanto han demostrado amar, como es la medicina. Se trata de una visita guiada, con coctel de productos locales incluido, a la Isla del Rey, una de las varias islas agazapadas en el puerto de Maó, el puerto natural más grande del mundo después del mítico Pearl Harbour norteamericano.

Esta isla da cobijo a una de las joyas patrimoniales menorquinas, pertenecientes a la época británica. Se trata del edificio que durante casi dos siglos –del XVIII hasta 1964– fue sede de un importante hospital militar. Este recinto ocupa gran parte de la isla, está ubicado en su parte más elevada y tiene planta en forma de U mirando hacia levante. El hospital contaba con 40 salas para los enfermos, diferentes habitaciones para los facultativos, enfermeros y otros trabajadores, farmacia y todos los servicios necesarios de lavandería, botica y cocinas, además de tres cisternas y sala de baños. En 1784, los españoles lo dotaron también de una capilla, dedicada a San Carlos.

 

Tras esta jornada de bienvenida y emotiva visita, los sanitarios y sus acompañantes dispondrán del resto del fin de semana para disfrutar de los muchos atractivos de Menorca: pueblos como Maó, Ciutadella o Fornells; calas como Macarella, Turqueta, Pregonda o Mitjana; playas como Cavallería o Algaiarens; monumentos talayóticos como la Naveta des Tudons, los poblados talayóticos de Trepucó y Torre d’en Galmés o la necrópolis de Calescoves… o hacer senderismo por algún tramo del histórico Camí de Cavalls que bordea toda la costa menorquina. Y como no, disfrutar de la sabrosa y variada cocina de la isla, declarada Región Gastronómica Europea 2022, entre ellos su deliciosa Caldereta de langosta.

                               Más información: www.menorca.es y vueling.com

Vuelven las visitas de fábula: ¡Vuelve El Fabulista!

Desde el viernes 17 de julio, la mítica bodega situada en el corazón de la D.O.Ca.Rioja, en Laguardia (Álava), ha abierto de nuevo sus puertas con sus características visitas de fábula donde se marida el vino y la cultura con los cuentos eróticos de Samaniego.

En un entorno único como Laguardia, en Rioja Alavesa, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía volvió a abrir sus puertas a principios del mes de julio con una enorme acogida. Ahora, es el momento de dejar volar de nuevo la imaginación de la mano de la Bodega El Fabulista. En pleno corazón de esta villa medieval, sus calados han vuelto a llenarse de vida guardando siempre todas las medidas sanitarias necesarias para disfrutar de una visita de cuento con total seguridad, y con una importante novedad: el wine bar ‘El Fabu’.

En pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja, la localidad de Laguardia acoge dos espacios únicos. El primero es el Espacio Gastronómico y Centro Temático del Vino Villa-Lucía, un lugar en plena naturaleza donde se puede disfrutar de diferentes experiencias inolvidables. Conocer los secretos del vino en su museo del vino —el primero del mundo 100% inclusivo en lengua castellana— y su experiencia 4D ‘En tierra de sueños’, deleitarse con una gastronomía cuidada, con productos Km.0 siguiendo los procesos de elaboración que aúnan tradición y vanguardia, y hacerlo junto a un maridaje cultural sorprendente, vuelve a ser posible desde principios de julio, cuando volvió a abrir sus puertas, recibiendo una enorme acogida por parte del público.

Ahora, en pleno corazón de la Villa Medieval de Laguardia, es momento de volver a abrir la Bodega El Fabulista. En el centro de la localidad, y bajo el palacio del siglo XVIII que en su día moró Félix María Samaniego, esta bodega vuelve a recibir visitantes para desvelar los secretos de la tradición de la elaboración de sus vinos de uva tempranillo y con el sistema de maceración carbónica. Siguiendo los procesos históricos, las visitas de convierten en mágicas gracias a los calados en donde los vinos reposan hasta ser embotellados. De nuevo, se podrá degustar en sus catas algunos de los cinco vinos exclusivos que se elaboran en la Bodega El Fabulista: su blanco joven y los tintos joven, el ‘Ilustrado’, el ‘Sabio’ y el ‘Fábula’, que rinde honores con su nombre a su tipicidad.

En esta ocasión, los recorridos serán algo diferentes a lo habitual, ya que la Bodega El Fabulista se ha adaptado para cumplir con todos los estándares de salubridad necesarios para disfrutar de un trayecto mágico y seguro. Además, aquellos que se acerquen podrán vivir una nueva experiencia enogastronómica en el recién inaugurado wine bar ‘El Fabu’, donde se podrán probar todos los vinos de la bodega, así como productos de cercanía con los que maridarlos en un aperitivo diferente. A través de las visitas de fábula los sábados por la tarde, quienes se acerquen descubrirán, no solo la manera en la que se elaboran estos caldos, sino que, incluso, podrán ser sorprendidos durante el recorrido con la aparición del famoso fabulista que le entregó el nombre a la bodega, o quizás de su esposa, que les acercarán a los cuentos eróticos del primero recogidos en el libro ‘El Jardín de Venus’ que también puede ser adquirido en la bodega.

Para más información y reservas, www.bodegaelfabulista.com, info@bodegaelfabulista.com, en el 945 621192 o en  www.villa-lucía.com, en el 945 600 032 o reservas@villa-lucía.com

Saborear Formentera… ¡a través de sus vinos!

La gastronomía de la isla, basada en el slow food con productos de proximidad, cuenta con el maridaje perfecto que le proporcionan los vinos de sus dos bodegas

 

¿De vinos en Formentera? Pues… ¡claro que sí! La menor de las Pitiusas no solo cautiva por sus atractivos naturales (playas y calas, rutas verdes, birding…); la gastronomía es también plato fuerte de sus valores turísticos; y en ella cobran protagonismo los vinos. Dos bodegas –Cap de Barbaria, al sudoeste, y Terramoll, en el altiplano de la Mola, ambas del año 2000– hacen que los amantes del enoturismo también puedan disfrutar del mismo entre chapuzón y chapuzón, saboreando los peculiares vinos que produce la isla. ¡Salud!

 

A priori, cuando pensamos en Formentera lo hacemos por mil cosas que nos llaman la atención de ella… pero, a buen seguro, no por sus vinos. Muchos desconocen que en sus escasos 84 km2 de superficie la tierra también da sus frutos en forma de viñedos, de los que dos bodegas producen vinos que suponen un excelente maridaje a su gastronomía de proximidad, una de las apuestas sostenibles de la menor de las Pitiusas.

La bodega Cap de Barbaria (www.capdebarbaria.com ) está ubicada a unos 6 kms de Sant Francesc, la capital, por la carretera que conduce al faro desde el que contemplar las mejores puestas de sol de la isla. Esta bodega, fundada en 2000, trabaja con cuatro variedades de uva. Cabernet sauvignon, uva tinta que da un vino con mucho color y aromas de frutas del bosque que, en climas cálidos como el de Formentera, se suavizan. Merlot, que da un vino con toques de ciruela y una estructura sencilla. Monastrell es una variedad tinta que da vinos con mucho color, ligeramente afrutados y de buena estructura, ideales para carnes. Y Fogoneu, muy típica de baleares, complementa a Monastrell dando un aroma distinto al vino, con un toque de mediterráneidad.

La bodega Cap de Barbaria produce dos vinos. El Cap de Barbaria hace la crianza del Cabernet y el Merlot en barricas de roble francés; y las de Monastrell y Fogoneu, en roble americano. El Ophiusa usa las mismas variedades pero maceradas con menos tiempo y una crianza más corta (entre 6-7 meses en barrica de roble francés). La bodega realiza la recolección siempre a mano, con una estricta selección en la propia viña. Y para los más interesados, ofrece visitas para catar sus vinos, previa reserva al tel. 647.707.572.

 

 

                                    Bodega Terramoll, en La Mola

 

 

Justo en la parte opuesta de la isla, en el altiplano de La Mola –a unos 200 metros de altitud y bañados por constantes vientos salinos– se encuentran los viñedos y bodega Terramoll (www.terramoll.es ), que data también del año 2000. Dispone de 12 hectáreas propias en las que cultiva las variedades Monastrell, Merlot, Cabernet sauvignon, Syrah, Viognier, Malvasía, Garnacha blanca y Moscatel de grado menudo, además de otras dos hectáreas en alquiler de viñas viejas de Monastrell.

 

La apuesta de Terramoll por la sostenibilidad se fundamenta en la no aplicación de productos químicos en su suelo de secano, ni herbicidas, ni abonos minerales, aunque ello suponga que sus producciones sean muy limitadas. Una primera selección se realiza en el campo y la segunda en bodega, por lo que el proceso de vinificación tiene en su origen una uva de primera calidad. Además, todas las variedades se vinifican por separado, en pequeños volúmenes y de forma artesanal, madurando los tintos en barricas de roble francés. Su objetivo es lograr vinos de máxima calidad que reflejen el paisaje que les rodea.

 

Terramoll elabora seis tipos de vinos, todos ellos producidos a partir de agricultura ecológica: dos tintos (Es Monestir, monovarietal Monastrell de pie franco; y Es Virot, que une Merlot y Cabernet sauvignon), tres blancos (Savina, Lliri Blanc y Es Vermut) y un rosado (Rosa de Mar). En el apartado enoturístico, la bodega ofrece degustaciones de sus vinos, de mayo a septiembre, los lunes, martes, jueves y viernes, de 19.00 a 21.00 horas. Esta actividad incluye un paseo por los viñedos y su entorno, la visita a la bodega, degustación de 3 vinos y aperitivo con productos de Baleares. Las reservas pueden hacerse por teléfono 971.327.293, 686.484.174 o por email info@terramoll.es. Los precios son de 18 euros (adultos) y 6 euros (niños).

 

                                       Más información en: www.formentera.es