Todas las entradas de: Marta

8 pistas para disfrutar en Cáceres de toda la esencia natural de Tajo Internacional

 

Este año es muy especial por celebrarse el 5º aniversario del reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional

 

Navegar en crucero fluvial por el río más largo de la Península Ibérica, practicar senderismo, escalada, BTT o turismo ecuestre, regresar a la prehistoria megalítica, perderse por carreteras paisajísticas, saborear la cocina ‘raiana’, admirar la magia nocturna del cielo estrellado… El Parque Natural Tajo Internacional y la Reserva de Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, que cumple un lustro, son inagotable fuente de experiencias al aire libre para disfrutar con los 5 sentidos; en pareja, con amigos o en familia. Una joya natural de la provincia de Cáceres que oxigena el cuerpo y anima a recuperar la ilusión de ‘volver a lo que amas’. Y en primavera, es ideal para admirar la explosión cromática de su dehesa.

 

Ubicado en la zona fronteriza –la ‘Raya’– entre España y Portugal, y cuyo eje es el cauce del río más largo de la Península Ibérica (1.007 km, desde su nacimiento en Sierra de Albarracín, Teruel, a su desembocadura en Lisboa), el Parque Natural Tajo Internacional es uno de los ecosistemas con mayor diversidad y patrimonio cultural de España. Un espacio único, emocionante y aun poco conocido, integrado en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, así reconocida por la UNESCO el 18 de marzo de 2016, por lo que cumple ahora su 5º aniversario.

 

     Estas son las 8 pistas para descubrirla y disfrutarla con toda intensidad:

 

1–Navegar por el Tajo. Dar una paseo en crucero fluvial por las riberas del Tajo, con las oportunas explicaciones sobre el entorno natural, es uno de los más relajantes placeres de la Reserva. Hay diferentes embarcaderos, en Cedillo, Herrera, Santiago o el embalse de Alcántara. Más activa es la práctica de deportes náuticos, como piragüismo, kayak, paddle surf o buceo. Y también puede realizarse pesca deportiva, tanto en orilla como desde embarcación.

    

 

     2–Senderismo. La Reserva dispone de 26 senderos homologados entre los que destacan: Puente de Alcántara (pequeña ruta de 2,5 km que parte de este puente romano, cruza bajo uno de sus vanos y sube a la localidad por sus huertas), Mirador de Negrales (ruta de 7,8 km por Herrera de Alcántara, con vistas sobre el Tajo), La Miñola (ruta de 10,2 km desde Cedillo al río Sever, afluente del Tajo) o Montón de Trigo (ruta de 8,2 km por el río Erjas, que ofrece una gran estampa rayana). También hay 13 senderos de pequeño recorrido (PR) y el GR-113 Camino Natural del Tajo, además de otras grandes rutas por etapas, como Vía de la Estrella y Ruta de la Cuarcita Armoricana.

 

3–A dos ruedas, a caballo o escalando. Senderismo al margen, la Reserva permite otras activides en tierra. Una de ellas es el BTT/Cicloturismo, con diversas opciones: Camino Natural del Tajo (GR-113, 85 km, de Alcántara a Cedillo), Cañada Real de Gata (18 km, por una antigua senda de transhumancia, entre Zarza la Mayor y Estorninos) o Puente de Alcántara (20 km de adrenalina pura, por una cantera que es piscina natural). También hay rutas ecuestres e incluso la posibilidad de practicar escalada en Puerto Roque (Valencia de Alcántara), un referente de Extremadura.

 

 

4–Ruta Megalítica. La Reserva atesora uno de los conjuntos megalíticos más interesantes de Europa, con 148 dólmenes. La Ruta Transfrontera, en Valencia de Alcántara (24 kms), lleva hasta el dolmen de El Mellizo –uno de los mejor conservados– y a los Data I y II (hasta 5 dólmenes). En Alcántara destaca el imponente menhir del Cabezo, y en Santiago de Alcántara puede visitarse un Centro de Interpretación de la Cultura Megalítica. En estas tres localidades, además de Cedillo, hay un total de 43 joyas megalíticas. También son dignas de admirar las pinturas rupestres de Puerto Roque (Valencia de Alcántara) y El Buraco (Santiago de Alcántara) Y cautiva al visitante un espectacular conjunto rocoso: El Berrocal de la Data (Valencia de Alcántara), reconocido en diciembre de 2020 como Monumento Natural de Extremadura, el quinto de la Comunidad.

 

 

5–Birding. La riqueza ornitologica de la Reserva la hace ideal para la observación/fotografía de aves, como buitre negro, águila imperial, alimoche, cigüeña negra, águila perdicera, grullas o avutardas. También existen diversos miradores, como Las Viñas (Santiago de Alcántara, con vistas al Tajo) o la Ruta de los Buitres (sobre el río Erjas y el castillo de Peñafiel, en Zarza la Mayor).

 

6–Carreteras paisajísticas. Un singular proyecto de ‘turismo slow’ destinado a mostrar rincones rurales poco conocidos pero de gran belleza natural y cultural, que pone en valor las raíces de la provincia y su identidad territorial. En esta zona del Tajo-Tejo Internacional destacan la carretera entre Membrío y el embarcadero de Herrera de Alcántara, pasando por Carbajo y Santiago de Alcántara; la carretera entre Garrovillas de Alconétar a Zarza la Mayor, pasando por Mata de Alcántara y Alcántara.

 

     7–Patrimonio. Los municipios albergan importantes conjuntos monumentales. En Alcántara destaca su puente romano, del siglo I d. D. (el más alto de Europa), el Conventual de San Benito o la iglesia de Santa María de Almocóvar. En Valencia de Alcántara, su judería (con unos 200 pórticos). En Brozas, el Castillo de la Encomienda Mayor de Alcántara y la iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción. Y en Zarza la Mayor, el Palacio de la Encomienda y la iglesia de San Andrés..

 

    

8–Gastronomía ‘raiana’. Una singular mezcla de cocina española y portuguesa, asociada a cuatro aspectos que le otorgan carácter propio: la fuerte influencia del Alentejo portugués (bacalao, repostería), la abundante fuente de peces de río y charcas (destacando las tencas), la cocina de caza y pastoril, y la cocina monacal de Alcántara. En esta gastronomía priman los productos locales como el aceite, la miel, el cerdo ibérico y sus derivados (patateras, buches…) y los quesos de Carbajo. Como platos representativos de este territorio están la Perdíz al modo de Alcántara, el buche con coles, el Bacalao dorao, la serradura (postre portugués) o la mormentera, el dulce más típico.

 

 

Más información: www.descubrircaceres.com

El Madrid Marriott Auditorium apaga la luz para encender el planeta

La Hora del Planeta es mucho más que apagar la luz durante una hora, es un gran movimiento para enfrentar un problema global: el cambio climático. Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center consolida su compromiso con el medio ambiente sumándose a los millones de personas, alrededor de todo el mundo, que pondrán su granito de arena en esta iniciativa. ‘Earth Hour’ tendrá lugar el próximo 27 de marzo a las 20.30 horas.

Un gesto tan sencillo como apagar las luces, si lo hacemos todos unidos, marca la diferencia. Hogares, negocios, edificios y monumentos se suman a la iniciativa mundial ‘Earth Hour’, impulsada y concebida por la Asociación para la Defensa de la Naturaleza. Ante ello, el Madrid Marriott Auditorium, hotel comprometido con el Medio Ambiente, continúa con su propuesta firme en la lucha contra la crisis climática, por lo que un año más se suma a ‘La Hora del Planeta’, que se celebrará el próximo 27 de marzo a las 20:30 horas.

Este compromiso de Madrid Marriott Auditorium es parte de la acción conjunta de la cadena, perteneciente al ‘Marriott Southern Spanish Business Council’. La representación de hoteles del Sur de España e Islas Canarias conformado por más de 50 hoteles entre los que se encuentran AC Hoteles, Marriott, Westin Palace y quienes dentro de sus pilares destacan todas aquellas acciones de Responsabilidad Social y ayuda a la comunidad.

madrid-marriott-auditorium
madrid-marriott-auditorium

Ceremonia de apagado de fachada en la entrada principal, bajada de intensidad de las luces interiores o 15 minutos de mindfulness son solo algunas de las iniciativas que los diferentes hoteles amparados bajo la marca Marriott llevarán a cabo.

El Hotel & Conference Center se suma por cuarto año a esta iniciativa con el apagado de su fachada, así como de diversas zonas comunes. Con esta acción, el establecimiento, junto al resto de la sociedad, pretenden concienciar al mundo sobre la necesidad de adoptar medidas importantes frente al cambio climático y las emisiones nocivas, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica.

Según Carolina Beltrán, Director of Guest Relations & Airlines, “Es una gran oportunidad para los hoteles el unirnos a este movimiento contra el cambio climático, ya que durante esta hora le daremos un respiro al planeta ayudando a reducir el impacto ambiental que produce la generación de electricidad. Apagaremos la fachada principal, pasillos, zonas comunes y motivaremos a nuestros clientes a ser parte de este momento. Esta es una acción más de las que llevaremos a cabo todos los hoteles del grupo Marriott dentro de sus valores “Serve Our World” que coordinamos desde el “Southern Spain Business Council”.

Esta decisión moviliza a miles de ciudades de 187 países, que apagan las luces de 12.000 monumentos y edificios emblemáticos, para enviar un claro mensaje: los pequeños gestos pueden generar grandes cambios. El 2021 es un año decisivo para la naturaleza y debemos protegerla, de la misma manera que ella nos cuida a nosotros. La ‘Hora del Planeta’ será un gran evento digital en la defensa del medio ambiente, además de una clara llamada a actuar por el clima.

En la ‘Hora del Planeta’, el Madrid Marriott Auditorium también se conecta con la naturaleza.

Roses, protagonista de un Festival Enoturista ‘VÍVID’ muy especial

 

Del 1 de abril al 1 de mayo se celebrará la 7ª edición de ‘VIVID’, el Festival del Vino del Empordà (Girona), de manera mixta: con actividades presenciales y virtuales

 

Talleres, catas, visitas guiadas a bodegas, almuerzos entre viñas, cena degustación, conciertos, baño de bosque… El Empordà gerundense vuelve a celebrar el despertar de la primavera de la mejor forma: alzando las copas de sus excelentes vinos para brindar VÍVID, su Festival Enoturista. El pasado año debió suspenderse, por el confinamiento de la pandemia, pero este 2021 se ha reinventado y ha renacido. Y Roses, localidad de referencia de la Costa Brava, volverá a ser partícipe del mismo… y excelente punto de partida para acceder a las actividades de las localidades cercanas. Además, una parte de VÍVID, de forma virtual, podrá ser seguida desde los hogares. ¡Chin-chín!

 

     Roses, municipio de referencia en la Costa Brava –como destino familiar, natural, cultural, deportivo y gastronómico– es miembro de la Ruta del Vino D.O. Empordà y, como tal, también será protagonista de la 7ª edición de VÍVID, Festival del Vino que une el Alto y Bajo Empordà y lo convierte en el epicentro del enoturismo de Catalunya. Una edición muy especial que combinará actividades presenciales –mayoritariamente al aire libre, siguiendo todos los protocolos sanitarios y con aforos reducidos– con siete virtuales. Unas 70 de actividades enoturistas que arrancarán el 1 de abril.

 

 

La localidad rosense acogerá una de las actividades virtuales, la del 10 de abril: visita guiada y cata de vinos de la bodega Espelt, en el Castillo de la Trinitat. Y también presenciales. La del 11 de abril, ‘Pajaros en la Viña’, es una visita a la finca Mas Marés y los viñedos ecológicos de Espels Viticultors –cerca del mar, en el Parque Natural del Cap de Creus– y también la fauna que las habita, con un experto guía ornitológico, para finalizar con una cata de vinos ante las magníficas vistas sobre la bahía de Roses. La actividad presencial del 24 de abril consiste en un pack de alojamiento en un hotel de la localidad, visita guiada al monasterio de Sant Pere de Rodes y comidas con productos de proximidad. Y como guinda, el domingo 25 de abril, Roses acogerá la VII Muestra del Vino DO Empordà permitiendo la degustación de diversos vinos en un mismo espacio.

 

Pero, además, Roses, es un excelente punto de partida para disfrutar de otras experiencias presenciales (en localidades cercanas), de lo más variado: ‘Almuerzo entre viñas’, ‘E-Bike & Wine’, ‘Recital de poesía + vinos junto al mar’, ‘Winefulness’, ‘Cena degustación’, ‘Maridaje de garnatxas’, ‘Paseo entre viñedos’, ‘ArROCKssada entre viñas’, ‘Flores y Aromas del Bajo Empordà’, ‘Cata de paisaje con violonchelo’, ‘Cocktailwine’, ‘Baño de bosque de corcho’, ‘Salida con pastor + cata de vinos y quesos’, ‘Paisaje de vinos y flores’

 

Entre las actividades virtuales hay un ‘Taller de elaboración casera de vinagre del Empordà’ (1 abril), ‘Preparación de mesa de quesos artesanos catalanes’ (9 abril), ‘Cata de vinos en lenguaje de signos’ (10 abril), ‘Cata de vinos en el monasterio de Sant Quirce de Colera’ (17 abril) e ‘Iniciación a la cata de vino y de aceite de oliva virgen’ y ‘Taller Hazte el Vermut’ (ambos el 24 de abril)

 

                              

         Más información en: http://es.visit.roses.cat/ y https://vivid.costabrava.org/

 

Menorca, dos meses a ritmo de jazz

 

 

Del 2 de abril al 5 de junio la isla balear acoge la 23ª edición del Menorca Jazz Festival de primavera en cuatro localidades: Ciutadella, Maó, Sant Lluis y Ferreries

 

Sin desmerecer, ni mucho menos, otros estilos, Menorca se balancea a ritmo de jazz. La mejor prueba de ello es que, desde hace casi un cuarto de siglo, le dedica un festival primaveral a este género musical que encaja a la perfección con la forma de ser y ver la vida de los menorquines: pausada… pero llegando al fondo del corazón. Y haciendo honor a la frase ‘solo la música nos salvará’ recupera este evento artístico que el pasado año debió cancelarse por la súbita irrupción de la pandemia. Un total de 9 conciertos configuran el cartel de esta 23ª edición del Menorca Jazz Festival. ¡Silencio… suenan saxos, trompetas, contrabajos, trombones, pianos y baterías!  

 

Surgido en nueva Orleans a finales del siglo XIX –y mundialmente extendido gracias a figuras universales de este género, como Louis Armstrong, Ella Fitzgerald o Aretha Franklin– el jazz también echó raíces en Menorca. Y desde 1998, organiza un Festival Internacional de Jazz que ya es todo un referente artístico anual con el despertar de la primavera. Con el único lápsus del pasado año, obligado por el COVID-19, el certamen regresa a esta isla balear de manera distinta: sin bailes lindy-hop, ni desfiles, ni concentraciones masificadas pero con aforos limitados, todos los protocolos sanitarios… y la ilusión intacta de escuchar excelente música.

 

 

Durante el mes de abril se han programado tres conciertos. Eli Degibri Quartet, a cargo de este compositor israelí (viernes 2, Teatre des Born de Ciutadella). Los gallegos Sumrrá presentando su séptimo trabajo, ‘7 Visiones’ (sábado 10, en la Sala Albert Camus de Sant Lluís); y Chano Domínguez & Diego Amador, con su innovador jazz aflamencado (sábado 24, en el Teatre Principal de Maó).

 

En mayo, cuatro nuevos conciertos. Els Novíssims del Jazz, con las actuaciones de New Blue Gong Jazz Quintet –jazz clásico, blues y bossa nova– y Café Olé Trío –fusión refrescante y moderna de clásicos del jazz– (ambos el viernes 7, en el Teatre des Born de Ciutadella). Pere Arguimbau Trio, formación menorquina que rinde homenaje al jazz de los años 40 a 60 (sábado 8, también en el Teatre des Born de Ciutadella). María Toro Quartet, flautista y compositora gallega que explora el flamenco-jazz (viernes 28, en el Auditori de Ferreríes). Y jazz didáctico con Ja Res Té Sentit (sábado 29, en el Hort d’en Branson; Pla de Sant Joan de Ciutadella).

 

Y en junio, dos conciertos a cargo de la Balkan Paradise Orchestra, once young ladies que parten de un género tradicional y lo transforman en ritmos y melodías del mundo entero (viernes 4, en el Claustro del Carme de Maó; y sábado 5, en Sa Colàrsega, Pla de Sant Joan de Ciutadella).

 

 

La guinda cinematográfica al Menorca Jazz Festival la pondrá la proyección de la película ‘El hombre del brazo de oro’, dirigida en 1955 por Otto Preminger y protagonizada por Frank Sinatra, sobre la vida de un hombre que –para escapar de su mala vida– soñaba con convertirse en baterista de una gran banda de jazz. Esta película podrá verse en el Cine Club Ateneu de Maó y en el Cine Club de Ciutadella, con día y hora aun pendientes de confirmar.

 

                 Más información en: www.menorca.es y www.menorcajazzfestival.com

Los secretos de León que descubre el peregrino

León tiene rincones con mil y un secretos aún por descubrir muy ligados a la historia del peregrinaje por el Camino Francés. Edificios como la Iglesia de Santa Ana, la Puerta de la Moneda, el Palacio de los Guzmanes o la Basílica de San Isidoro, tienen un interesante pasado que se refleja hoy en día en detalles arquitectónicos e históricos realmente únicos. León enriquece el alma y cultiva con su arte. Una ciudad llena de curiosidades en torno a la peregrinación. Porque León solo hay uno.

León es una ciudad de puertas abiertas, de esas en las que caminar por sus calles, da gusto. Una ciudad con carácter propio que recibe al viajero siempre con una sonrisa en el rostro y una tapa en la mesa, ya sea por el barrio Romántico o Húmedo. León brilla por sí mismo, pero destaca por encima de todo, por los secretos que guarda celoso para el peregrino.

Colegiata-san-isidoro-leon
Colegiata-san-isidoro-leon

Zurrón al hombro y capa a la espalda, cruza el peregrino las puertas de la ciudad de León para hacer un alto en sus pasos por el Camino Francés. Porque en esta ciudad se siente la historia, la pasión en cada calle y la monumentalidad de sus joyas artísticas. Tras cruzar el río Torío en Puente Castro, a la sombra del antiguo Castro de los Judíos, los peregrinos entran en la ciudad llegando a la Iglesia de Santa Ana. Mucho más que un edificio, su cruz es el emblema del templo y, ¿sabías qué? Se repite 9 veces en la iglesia y 2 en el exterior. Además, en el interior hay unas pinturas murales de 1.557 y muy cerca hay una personificación del viento con cara de niño. Es importante observar, no solo ver. León esconde mil y una curiosidades.

Muchos más lugares y secretos. En la Puerta de la Moneda estaba situada la entrada por la que los peregrinos, y todos aquellos que llegaban desde el Este, se internaban en la ciudad. En sus alrededores los cambistas de moneda ejercían su lucrativo oficio. Aún podemos seguir el trazado de la cerca medieval a ambos lados de la entrada.

En el corazón de la ciudad nos encontramos con la Diputación Provincial, junto al palacio de Botines, realizado por el famoso arquitecto catalán Gaudí. La Diputación, o Palacio de los Guzmanes, es un edificio Renacentista con originales ventanales haciendo esquina. Su patio plateresco está adornado con las armas de los Guzmanes: un caldero lleno de serpientes. En la entrada podemos encontrar a San Agustín lavándole los pies a Cristo peregrino. Sigue mirando, porque León sorprende en cada esquina.

Pero si a León nos referimos, no podemos dejar de lado a la Pulchra Leonina, la magnífica catedral gótica de León. Un secreto a voces de este gran monumento es que se apoya sobre las ruinas de unas termas romanas y una catedral anterior. Las portadas de la Catedral están llenas de esculturas que representan escenas de la Biblia, el Cielo o el Infierno; pero lo más emocionante se encuentro en el interior: las enormes ventanas están cerradas con hermosas vidrieras que convierten los rayos del sol en un auténtico arcoíris.

Siguiente parada, la Basílica de San Isidoro, una obra cumbre del arte Románico. El rey leonés Fernando I la mandó construir en 1056 sobre las ruinas de un antiguo monasterio destruido por Almanzor, para albergar las reliquias de San Isidoro y el Tesoro Real. Posteriormente se añadió la capilla mayor gótica y la espadaña barroca. La portada del Cordero representa el sacrificio de Isaac y tiene en su parte superior los signos del Zodíaco. El Panteón Real, famoso por sus pinturas del siglo XII, alberga las tumbas de algunos de los antiguos reyes de León. Algo imprescindible en su visita es, buscar su famoso calendario agrícola.

Y cómo no hablar del Parador Nacional de San Marcos, recientemente restaurado y modernizado. El edificio, de estilo Plateresco, fue sede de los monjes, soldados de la Orden Militar de Santiago, que protegían el Camino. La iglesia, a la derecha del conjunto, está decorada con conchas y motivos jacobeos. En su fachada hay que buscar los últimos detalles de esta ruta. A la izquierda, el emblema de la Orden de Santiago (una espada en forma de cruz) y a la derecha, tres calabazas con sus bastones.

León enriquece el alma y cultiva con su historia y su arte. Una ciudad de luz que luce desde su Casa Botines hasta el rosetón de su Catedral; porque León solo hay uno.

Un sabroso mes de galeras en el Grau de Castelló

 

Del 22 de marzo al 18 de abril, una docena de restaurantes del Distrito Marítimo proponen sus diferentes versiones del ‘arroz con galeras’

 

Con sepia, calamar y alcachofas; meloso con cangrejo azul; con ajitos tiernos y alcachofas; con tirabeques, espárragos trigueros y coliflor… ¡Pero siempre arropados por galeras! Los arroces, uno de los platos estrella de la cocina castellonense, rinden homenaje a este crustáceo con las Jornadas Gastronómicas de la Galera, que llegan a su 10ª edición. Una docena de menús, entre 26 y 35 euros (IVA incluido, bebidas aparte), cuyo plato principal es el ‘arroz con galeras’… con otros primeros también tentadores de galeras: a la plancha con ajada de pimentón de la Vera; salteadas con cebolla tierna y bastones de calabacín; crema de galeras con emulsión de perejil o croquetas de galera. ¡Buen provecho!    

 

 

Es también conocida como ‘carabela valenciana’ porque ‘navega’ por el Mediterráneo. Y aunque no esté avalada por el prestigio de otros mariscos de mayor pedigrí –como la langosta o el bogavante– nadie puede negarle su mayor virtud culinaria: hacer especialmente sabrosos los arroces gracias a la jugosa carne que protege su liso y aplanado caparazón. Este crustáceo se ganó el respeto de la lonja castellonense y, justo hace una década, el Grau decidió dedicarle una de las varias citas culinarias que desarrolla a lo largo del año: las Jornadas Gastronómicas de la Galera.

 

Durante un mes –del viernes 22 de marzo al domingo 18 de abril– los paladares más exigentes tienen una excelente excusa para visitar Castelló de la Plana y escoger entre los menús servidos por doce restaurantes, cuyo plato principal es su particular versión del ‘arroz con galeras’.

 

 

Brisamar propone un ‘Arrocito con galeras, sepia, calamar y alcachofas de Benicarló’. Casa Santiago, ‘Arroz meloso de galeras con alcachofas y cangrejo azul’. Nou Escull, ‘Arroz seco o meloso con galeras, ajitos tiernos y alcachofas’. Casa Lola, ‘Arroz (o fideuà) de galeras, sepia y alcachofa’. La Ola, ‘Arroz de galeras, sepia y alcachofas’. Mediterráneo, ‘Arroz caldoso de galeras con tirabeques, espárragos trigueros y coliflor’. Ri&Co Bistró, ‘Arroz de galeras y zamburiñas’. La Ballena, ‘Arroz de galeras, alcachofas y sepia’. Hotel del Golf Playa, ‘Arroz de galeras, alcachofas y ajos tiernos’. La Trocha, “Arroz con galeras’. Casa Juanito, ‘Arroz con alcachofas y galeras’. Y Tasca del Puerto, “Arroz de galeras, calamar y sepia’.

 

    

     Las galeras también son protagonistas en muchos de los entrantes de estos doce menús, con propuestas tan tentadoras como: ‘Croquetas caseras de galera’, ‘Galeras con ajetes tiernos’, ‘Galeras a la plancha rociadas con ajada de pimentón de la Vera’, ‘Canelón de galeras y rape de nuestra lonja’, ‘Salteado de galeras, cebolla tierna y bastones de calabacín’, ‘Galeras sobre sábana crujiente de patata, pimiento y alioli’, ‘Galeras con flor de alcachofa’, ‘Crema de galeras con tropezones de rape y leche de coco’, ‘Pastel de galeras y verduritas con su propia reducción’, o ‘Alcachofas asadas con lomos de galera’. Sin duda, un sinfín de opciones a base de galeras.       

 

     Planifica tu escapada gastronómica: https://www.castellonturismo.com