Todas las entradas de: Marta

El Café de La Ópera, primer establecimiento de Hostelería en España en obtener el Certificado Safe Site Food

El restaurante, junto al Hotel Ópera, garantizan la seguridad alimentaria y el cumplimiento de protocolos para prevenir el contagio de COVID-19

El Café de la Ópera, en Madrid, siempre se ha caracterizado por ofrecer una gran oferta gastronómica, tanto a los clientes que lo visitan como a los hospedados en el Hotel Ópera. Ahora, además, El Café de la Ópera se ha convertido en el primer establecimiento de hostelería en recibir el certificado Safe Site FOOD, que garantiza el cumplimiento de los protocolos para prevenir el contagio de sus clientes ante el COVID-19, tras ser auditado por la compañía internacional ACERTA.

La actual situación sanitaria ha obligado a incentivar algunos protocolos de seguridad dentro de muchos establecimientos de hostelería. A pesar de haber realizado su labor durante años de forma exquisita, El Café de la Ópera ha querido ir un paso más allá, garantizando una experiencia gastronómica segura desde el mismo momento en el que se pone un pie en el establecimiento. Es importante que los restaurantes y hoteles sean capaces de generar –y demostrar– la confianza con la implantación de espacios seguros para que seguir disfrutando de ellos sea tan placentero como siempre.

Por ello, y en una muestra más para ofrecer al público madrileño toda la confianza posible, El Café de la Ópera, el emblemático espacio gastronómico situado a los pies del Hotel Ópera, frente al Teatro Real, ha sido el primer establecimiento hostelero en España en obtener el certificado Safe Site FOOD. Este sello ha sido entregado por la prestigiosa certificadora internacional ACERTA, con presencia en más de 25 países, y que ha auditado los establecimientos garantizando que se han implantado y se mantienen los protocolos establecidos en la guía Safe Site FOOD, garantizando de forma completa y fiable el cumplimiento continuo de las buenas prácticas aplicadas en el servicio de restauración del Hotel Ópera, así como en El Café de la Ópera.

“En El Café de la Ópera hemos apostado por el sello Safe Site FOOD porque es una certificación exigente, que nos aporta la tranquilidad de que estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para prevenir el contagio por COVID-19”, asegura Carmen Carús, copropietaria y gerente del Hotel Ópera. “Además, el prestigio internacional de ACERTA y que todo está explicado en varios idiomas, dará confianza a nuestros clientes de otros países”, confirma.

Safe Site FOOD es un sello de calidad diseñado por profesionales del ámbito de la salud y la seguridad alimentaria para dar confianza a quienes gestionan negocios de restauración, catering, comidas para llevar o venta de alimentos y, por supuesto, también a sus clientes. En el sector de la producción industrial de alimentos, el sello Safe Site FOOD es también el referente en evaluación de los protocolos de prevención de COVID-19 utilizado por numerosas empresas del prestigio y dimensión de Galletas Gullón, Santiveri o Ña-Ming, entre otros.

Toda la información, disponible en www.hotelopera.com.

Más información sobre el certificado Safe Site FOOD en: www.acerta-cert.com/ssf

Cuatro visitas patrimoniales para disfrutar Formentera este otoño

La gran novedad es la apertura al público del Molí Vell de la Mola, del 7 de noviembre y hasta mayo, los sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 h.

 

Formentera es naturaleza en estado puro… ¡pero también cultura! La menor de las Pitiusas no cierra nunca sus puertas al viajero ávido de nuevas experiencias. Y en otoño, cuando los chapuzones quedan aparcados, invita a conocer cuatro de sus atractivos patrimoniales: la Torre des Pí des Català, el Museo Etnográfico, el Museo del Faro de la Mola y el Molí Vell de la Mola. Un tentador poker cultural para redescubrir la isla en una escapada relajada… en la que recuperar la ilusión.

 

En tiempos emocionalmente difíciles, nada mejor que una reparadora escapada a un lugar donde evadirse por unos días, relajar la mente y cargar las pilas para seguir adelante. Un lugar como Formentera que –al margen de ser un auténtico paraíso natural suspendido sobre las aguas del Mediterráneo– ofrece también otros alicientes para visitarlo en cualquier época del año, más allá de la estival. De cara a este otoño, quienes se dejen tentar por la menor de las Pitiusas podrán disfrutar de estas cuatro atractivas visitas patrimoniales.

 

1– Molí Vell de la Mola. A las afueras de El Pilar de la Mola. Uno de los seis molinos de viento harineros de la isla, de seis aspas, construido en el siglo XVIII y restaurado en 1994. De forma cilíndrica y techo cónico, consta de tres plantas: la superior, donde están los engranajes; la central, donde se obtenía la harina; y la baja, utilizada como almacen. En los años sesenta tuvo como ilustre huésped al cantautor Bob Dylan. Abierto al público desde el 7 de noviembre hasta mayo, los sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

2Torre des Pí des Català. Construida en el siglo XVIII para proteger la zona sur: costa de Migjorn. Con una altura de 23 metros, es la única de las cuatro torres defensivas de la isla que, tras su restauración en 2016, permite el acceso a su interior. Un edificio de planta circular en tres niveles. La entrada estaba en la segunda planta, ya que en la primera había un polvorín; y se sube a la plataforma superior por una escalera de caracol. Solicitar cita a través del email: patrimoni@conselldeformentera.cat. Entrada gratuita.

 

3 – Museo del faro de la Mola. Ubicado al este de la isla, en el propio faro que inspiró a Julio Verne una de sus novelas de aventuras: ‘Hector Servadac’ (1877). En su interior, dividido en dos espacio expositivos, puede verse una maqueta de todo el edificio, un llaüd (barca tradicional) a escala y diversos objetos relacionados con la pesca, el mar y los faros, ademas de diversos vídeos. Visitas semanales de martes a sábado, entre las 10:00 y las 14:00 horas. Entrada: 4,50 euros.

 

4 – Museo Etnográfico. Se encuentra en Sant Francesc, la capital de la isla, y fue creado en 1993. Un auténtico viaje al pasado a través de herramientas, utensilios, muebles, indumentaria e instrumentos que permiten al visitante hacerse una idea de cómo era la vida cotidiana en la isla hasta mediados del siglo XX. A partir del 3 de noviembre, visitas de martes a viernes, entre 09:00 y 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

Más información: https://www.formentera.es y https://www.formentera.es/explorar/cultura-y-patrimonio/

 

Óscar López: «Paradores crea destino y es una cadena pública única en el mundo»

El Presidente de PARADORES, entrevistado el pasado viernes, 23 de octubre, en ‘Miradas Viajeras TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

Castillos, monasterios, conventos… El patrimonio español cobra vida, genera ilusiones y crea empleo a través de Paradores, una cadena con 92 años de historia que en 2022 llegará al centenar de establecimientos, el 65 % de ellos en pequeños municipios de la España interior. Su presidente, Óscar López, ha recibido esta mañana a Miradas Viajeras TV en uno de los más emblemáticos, el Parador de Chinchón, donde ha analizado con todo detalle pasado, presente y futuro de un modelo que es ejemplo mundial de preservación del patrimonio y sostenibilidad: “El Parador tiene un efecto multiplicador de la riqueza”.

 

 

Las cifras hablan por sí mismas: 1,4 millones de habitaciones vendidas el pasado año antes de la pandemia, 2,3 millones de cubiertos, 265 millones de euros de facturación, 11 millones de euros de beneficios después de impuestos… y única cadena que ha mantenido abiertos todos sus establecimientos en época de pandemia –desde el 25 de junio– con un 82 % de ocupación entre julio y septiembre. “Somos muy dados a importar experiencias de fuera… pero no hay otro país que tenga una cadena como Paradores; una empresa pública con beneficio y que genera empleo, un orgullo para todos los españoles”, afirma Óscar López, su presidente, a Fernando Valmaseda, director y presentador de ‘Miradas Viajeras TV’.

 

Cerca de 4.000 trabajadores y en torno a 6.000 plazas hoteleras repartidas en sus 97 establecimientos dan idea de la importancia de esta singular empresa “que ha acompañado a miles de españoles en bodas, bautizos, comuniones, escapadas románticas, fines de semana… El turismo, tal como lo entendemos hoy día, es un fenómeno del último medio siglo. Y Paradores fue pionero; cuando no había nada de esto, paradores ya estaba”, explica su presidente. Y es que el primer parador –Gredos, en Navarredonda (Ávila)– se inauguró en 1928, con una seña de identidad muy clara: conservar y proteger el valioso patrimonio español dándole vida. “El proyecto es muy bueno y hay que defenderlo. Hay 15 ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad y en ellas, 13 paradores. ¡Incluso uno dentro de la Alhambra!”.

 

Otro de los grandes logros de Paradores es “haberse convertido en un destino en sí mismo y, además, crea destino. La mayoría de las cadenas van a un destino a invertir; Paradores crea destino y tiene un efecto multiplicador de la riqueza. Donde hay un parador, veinte años después se ven muchos más restaurantes, tiendas…”.

 

Hay un millón de personas que tienen la tarjeta ‘Amigo de Paradores’ pero no quiere vivir del pasado. Su reto es unir esa fidelidad de los clientes con los nuevos valores de la sociedad del siglo XXI. “Se trata de actualizar valores que son intrínsecos a esta compañía ­–como el trato familiar, la cocina regional, la conservación del patrimonio– con los más modernos, como la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente. Somos una empresa sostenible en la que no hay plásticos de un solo uso y toda la energía que se consume es renovable”. Por eso otro de sus retos es “rejuvenecer nuestra marca; si no lo hicíeramos, estaríamos condenados a muerte”, reconoce Óscar López.

 

La modernización de marca también está muy presente, y la digitalización. “Con ella nos jugamos el ser o no ser. Una de las pocas buenas noticias de este período ha sido la cantidad de reservas directas que hemos tenido, sin intermediarios. Que nuestra web sea capaz de vender 55 millones de reservas anuales”. Y también apuestan por la accesibilidad: “Todos los años invertimos mucho dinero y recursos en hacer accesibles edificios que muchas veces son complicados, como los castillos”.

 

El apartado culinario también ha mejorado. “El boom de la gastronomía española ha generado mucha competiencia y decidimos volver a la esencia, a apostar por el KM 0, el producto local y la cocina tradicional bien hecha. De cara al cliente extranjero nos hemos convertido en un escaparate del producto español”.

 

La pandemia a afectado a Paradores, como al resto de establecimientos hoteleros. “Hemos debido retrasar inversiones y recortar el gasto… pero se ha hecho un gran esfuerzo por mantener el empleo, sin ERTE. Los casi 4.000 trabajadores que tenemos han estado cobrando su sueldo durante los tres meses de cierre, sin un solo despido”.

 

El presidente de Paradores se muestra radicalmente contrario a la privatización de la cadena; sería un error historico y cerrarían la mitad”. Y defiende la unidad del Sector para potenciar la Marca España. “Sector privado y público hemos de remar juntos. España le debe mucho al turismo, clave en la recuperación económica tras la crisis de 2008. Tenemos una gran dimensión y variada oferta adaptada a los 80 millones de personas que nos visitan. Somos el Hollywood del Turismo y debemos seguir potenciando nuestra marca para ser líderes mundiales”.

 

Enlace a la entrevista completa de Fernando Valmaseda al Presidente de PARADORES: https://www.youtube.com/embed/e5423A4sams 

 

 

La Menorca Talayótica, única nueva candidata española a Patrimonio Mundial

Además, continúan las visitas guiadas mensuales: el 8 de noviembre, a Biniparratxet (Sant Lluís); y el 13 de diciembre, a Binixíquer y Binicalaf (Maó)

 

‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’. Así se denomina el nuevo e ilusionante proyecto con el que la isla balear vuelve a postularse como Patrimonio Mundial en base a una de sus singulares señas de identidad culturales. Tres años después que el primer intento fuera pospuesto para reformular algunos aspectos, Menorca ha presentado en la UNESCO el renovado proyecto, que se fundamenta en la integración de sus monumentos prehistóricos en el entorno paisajístico de la isla y su armoniosa relación en un territorio vivo y activo. Esta es la única candidatura que el Ministerio de Cultura español ha presentado este año a tan importante reconocimiento, cuya decisión final se conocerá en 2022.

 

 

Más de 1.500 yacimientos en apenas 700 km2 de superficie dan una clara idea de la importancia de la cultura talayótica en Menorca, que se remonta a la prehistoria de esta isla balear. Un conjunto de monumentos que abarca dos milenios: del 2.300 a.C. hasta la conquista romana en el año 123 a.C.

 

Diseminados a lo largo de todo el territorio, son uno de los atractivos de la isla para todo viajero. Navetas, talayots, taulas, poblados y necrópolis que, en su conjunto, forman un patrimonio arqueológico de incalculable valor y único en el mundo. De ahí que Menorca presentara su candidatura a Patrimonio de Mundial, elaborando el expediente como ‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’.

 

 

La esencia del nuevo replanteamiento es la figura del entorno paisajístico como armonioso nexo de unión integrador entre un territorio que se mantiene vivo con el paso del tiempo y los monumentos más representativos y singulares de la prehistoria de Menorca.

 

Se han escogido diferentes áreas territoriales en las que encontramos una diversidad de monumentos que ilustran la prehistoria de Menorca. Entre otros, destacan esta docena de monumentos. Cuatro pertenecen al entorno de Mao: Las taulas de Trepucó y Talatí de Dalt, el talaiot de Cornia Nou y sa Torreta de Tramuntana. Otros cuatro, al de Ciutadella: La Naveta des Tudons, las taulas de Torrellafuda y Torretrencada, y el poblado de Son Catlar. Dos, al de Alaoir: El poblado de Torre den Galmés y la taula de Torralba den Salort. Y uno a Ferreries: Las navetas de Son Mercer de Baix, sa Cova des Coloms. A ellos se une también la illa den Colom, frente a Es Grau. La resolución final será en 2022.

 

     Siguen las visitas guiadas mensuales

 

Para todos aquellos que deseen conocer con más detalle la cultura talayótica, Menorca organiza desde hace cinco años el programa de excursiones ‘Som talaiòtics’ por el que –una vez al mes­– se realiza una visita guiada –en domingo– a un yacimiento. Son visitas gratuitas, previa reserva al teléfono 971.350.762.

 

El 8 de noviembre, a las 09.00 h., la visita será al poblado talayótico de Biniparratxet, cerca del aeropuerto de Maó. Destacan en él una casa circular y un talayot (torre troncocónica de vigilancia). El 13 de diciembre, también a las 09.00 h. la visita será al poblado talayótico de Binicalaf, uno de los menos conocidos de la isla, y al talayot de Binixíquer, uno de los más monumentales en cuanto a su diámetro.

 

       Más información en: www.menorca.es

 

Las 12 claves turísticas de la ministra Reyes Maroto

Nadie mejor que ella, la Ministra de Industria, Comercio y Turismo,
para inaugurar el nuevo programa ‘Miradas Viajeras TV’ integrado en Negocios TV, el nuevo canal 125 de Movistar +. Entrevistada por Fernando Valmaseda, Reyes Maroto repasó toda la actualidad del Sector en su momento más delicado –por el efecto de la pandemia– pero se mostró esperanzada de cara al futuro: “Estamos preparados para devolver al ciudadano la felicidad;
el Sector volverá a abrir sus puertas, lo está deseando”.

Estas son las 12 claves de la ministra para afrontar el futuro.

 

1 – Gestionar las discrepancias

“Más que quejarnos, debemos centrarnos en construir para que el Sector renazca con más fortaleza si cabe que la que ya teníamos [segundo país del mundo en recepción de visitantes, tras Francia]. Para ello debemos creernos que el Turismo es importante en nuestro país. Hemos de construir y escuchar… pero pasando de las palabras a los hechos”.

2 – Calidad más que cantidad

“Nuestro objetivo es más la calidad que la cantidad de visitantes. Para ello debemos centrarnos más en los destinos, en mejorar el producto y en lograr que quienes nos visiten estén más días y conozcan mejor España, que es muy diversa. Es un cambio de modelo en el que estamos trabajando porque España es diversidad, riqueza, calidad y excelencia en nuestro producto”.

     3 – Profesionalizar el Sector

“Debemos mejorar la profesionalización del turismo español porque eso es también un valor añadido, es calidad. Vamos a poner más recursos para que el Sector encuentre en la educación elementos de profesionalización que hasta ahora estaban más orientados a la industria. Necesitamos crear masters para lograr profesionales cualificados; reputarlo y hacer que la gente quiera trabajar en el Sector”.

     4 – Sinergias con la OMT

“La OMT (Organización Mundial del Turismo) lleva en España desde 1975 y trabajamos para que su sede esté en el Palacio de Congresos de Castellana, una vez rehabilitado; lograr que tenga un espacio emblemático. Este canal nos permite llegar a todo el mundo. España necesita ejercer un liderazo turístico que sin el apoyo de la OMT sería más difícil”.

     5 – Confianza… y oportunidad

“En la ‘escucha activa’ que hemos hecho este verano hemos recibido en torno a 5 millones de turistas entre julio y agosto. Al preguntar sobre su experiencia todos han puesto en valor la seguridad en el destino; y que si tuvieran que volver a viajar, regresarían a España. Defendemos que la pandemia puede ser una oportunidad porque al moverse menos gente disfrutas mejor del destino”.

     6 – Asia y los nuevos mercados

“Debemos saber vendernos en mercados lejanos que son los que aún tenemos por conquistar. El mercado europeo es nuestro principal receptor y ya nos conoce y nos quiere, pero hay que ir a otros como Asia, Estados Unidos o Canadá. De cara al cliente asiático, que es muy exclusivo en lo que quiere, hemos de trabajar un producto muy concreto pues es un turismo que se mueve mucho y que, sobre todo, busca calidad”.

     7 – Fitur se hará… ¡y sorprenderá!

“No nos cabe duda que FITUR se va a celebrar. Vamos a ver en qué fechas pero seguro que va a marcar un renacer del Sector Turístico. Esperamos dar carpetazo cuanto antes a la pandemia y lograr una feria donde vamos a soprender; porque el Sector se lo merece y lo necesita”.

     8 – Paradores rejuvenece

“Los Paradores Nacionales [que en 2022 llegarán al centenar, con el de Molina de Aragón] destacan por su singularidad, fuera de las grandes aglomeraciones, han rejuvenecido el cliente y subido en escala de reputación. Es una marca que protege nuestro patrimonio. Cada parador tiene su historia; son una marca muy identitaria”.

     9 – Un ministerio solo para Turismo

“No me corresponde a mí decidirlo. Eso siempre es bueno… pero tan importante como tener un ministerio propio es tener un ministro o ministra que ajerza, dedicando tiempo y esfuerzo, como yo procuro hacer. Pero lo importante es que el Turismo está presente en la política y el Gobierno lo tiene muy claro”.

     10 – Turismo inclusivo

“España debe sentirse orgullosa de haber incorporado al turismo inclusivo dentro de nuestro proyecto pero hay que avanzar aún más; no dejar a nadie atrás. Todo el mundo tiene que poder disfrutar de las maravillas turísticas y a quienes tienen una singularidad les debemos facilitar que puedan viajar. Redescubrir España es para todos”.

    11 – Desestacionalizar y fortalecer la Marca España

“Hemos de hacer un esfuerzo para que –de enero a diciembre– podemos mantener un flujo turístico y adaptar la oferta a las circunstancias excepcionales del tiempo, que es el que marca las preferencias del consumo. Debemos tener abierto todo el año. Es sorprendente la cantidad de cosas que tenemos cerca y no hemos descubierto; de ahí nuestra campaña de promoción ‘Lo increíble está más cerca de lo que parece”.

    12 – No dejar de mejorar

“Cogemos el avión pensando que nos vamos a sorprender cuando, a diario, descubrimos cosas cercanas que tienen un gran valor patrimonial. El Sector se reinventa constantemente y nos gusta buscar el producto singular. Pero no hemos de ser complacientes: decimos que somos muy buenos… pero podemos ser mejores”.

 

 

Un otoño de salud y bienestar sintiendo la bahía de Roses (Costa Brava)

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de noviembre, las cuatro localidades amparadas por la bahía organizan diversas actividades dedicadas al cuerpo y la mente

 

 

Roses, Castelló d’Empúries/Empuriabrava, Sant Pere Pescador y l’Escala están arropadas por los 60 kms de playas y calas de una fascinante bahía mediterránea, integrada desde 2012 en el selecto Club de Bahías más bellas del mundo (unas cuarenta). Un escenario natural ideal para un otoño de salud y bienestar, combinado con el descubrimiento de bienes culturales de diferentes épocas, tres parques naturales y una gastronomía de proximidad, sana y equilibrada. ¿Preparados para sentir intensamente la bahía de Roses?  

 

 

Apenas unos 40 kms por carretera separan Roses de l’Escala, límites septentrional y meridional de una bahía amplísima y tranquila que abraza al Mediterráneo protegiendo sus plácidas aguas. La puerta de entrada a la península ibérica de dos grandes civilizaciones de la Edad Antigua, en el primer milenio a.C.: la griega y la romana.

 

El hecho de contar con nada menos que 60 kms de costa –45 kms de playas y 15 kms de calas– situó a la bahía de Roses como un referente veraniego de la Costa Brava para los amantes del turismo de ‘sol y playa’. Pero tan majestuoso escenario natural no podía limitarse al trimestre estival. De ahí que Roses, Castelló d’Empúries, Sant Pere Pescador y l’Escala se hayan unido para poner en valor su nexo de unión con 4 experiencias otoñales –‘Siente la bahía’– basadas en la salud y el bienestar.

 

El sábado 7 de noviembre abrirá el ciclo l’Escala con ‘Mindfulness en la naturaleza’, de 17.00 a 18.00 h; sonido y contemplación del paisaje desde la playa del Pedrigolet. El sábado 14 será Sant Pere Pescador quien proponga ‘Yoga de la felicidad’, de 12.00 a 13.30 h; una variante del yoga, física y amena, para potenciar las actidudes positivas, en la playa de Can Martinet. El sábado 21, Castelló d’Empúries/Empuriabrava ofrecerán un ‘Taller sensorial de naturaleza’, de 10.00 a 11.30 h; un taller de bienestar y conciencia de la naturaleza, en la zona picnic de Aqualia. Y cerrará el ciclo Roses, el sábado 28, con una sesión de ‘Qi Gong’, de 12.00 a 13.30 h; una práctica de movimiento consciente, de origen oriental, dirigida a la armonía y la relajación del cuerpo y la mente, en su Ciudadela.

 

Todas estas citas son gratuitas y están pensadas para grupos reducidos, siguiendo todas las recomendaciones de seguridad. Pero, debido a su aforo limitado, es necesario hacer reserva previa en turisme@lescala.cat o llamando al teléfono 972.770.603.

 

Estas actividades son solo la excusa perfecta para una escapada otoñal de salud y bienestar a la bahía de Roses, una zona privilegiada de la Costa Brava donde aprovechar para descubrir y disfrutar de sus otros muchos atractivos. A nivel cultural, desde sus itinerarios megalíticos –con impresionantes dólmenes, como la Creu d’en Cobertella, el más grande de Catalunya– a joyas arquitectónicas medievales, como la Basílica de Santa María, en Castelló d’Empúries; las ruinas greco-romanas de Empúries, en l’Escala; o la Ciudadela de Roses.

 

 

En el ámbito de la naturaleza, la zona cuenta con tres parques naturales: Cap de Creus, cuya puerta de entrada es Roses; Aiguamolls de l’Empordà, refugio de aves migratorias con ecosistemas de rasgos marinos, como arenales y formaciones dunares; o el de Montgrí, Islas Medas y Bajo Ter, con un litoral repleto de acantilados, valiosos fondos marinos y un impresionante macizo montañoso coronado por un castillo.

 

 

Y como guinda gastronómica, disfrutar de una cocina mediterránea rica en pescados de la bahía, fritos, verduras y fruta, que conforman una de las dietas más sanas y equilibradas. Por su calidad y reconocimiento destacan las gambas de Roses, las anchoas de l’Escala (con técnicas de elaboración artesanal de principios del siglo XX), las manzanas de Sant Pere Pescador o el pato de corral y foie de Castelló d’Empúries.

 

                                    Más información en: http://es.visit.roses.cat/