Todas las entradas de: Marta

Vuelve la formación enoturística presencial a la Ruta del Vino de Rioja Alavesa

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa nunca se detiene. Tras dejar atrás los momentos más complejos de la pandemia que puso en jaque nuestras vidas, es momento de volver a vernos en persona. Por ello, y cumpliendo siempre con todas las medidas de seguridad marcadas por las autoridades sanitarias, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa retoma su actividad formativa de manera presencial. A través del portal Añada Conocimiento se pueden consultar las numerosas charlas enoturísticas que se llevarán a cabo durante los próximos meses en calidad de Píldoras Formativas. Pero, sin duda, la gran fiesta formativa del enoturismo, el Foro de Rioja Alavesa, calienta los motores de su XI Edición, que tendrá lugar los próximos días 18 y 19 de noviembre.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es un lugar de placer, de emociones y sensaciones. Un espacio donde, durante siglos, la vid, su cuidado y cultivo han llevado a crear los más importantes vinos de la región. Tanto es así, que se ha convertido en un importante reclamo turístico por sí mismo. Y por ello, en el ánimo de conjugar la enología con el turismo, nació Añada Conocimiento. El portal ofrece diferente charlas y cursos formativos donde ambas materias económicas se abrazan para que el visitante pueda disfrutar de una experiencia única en la comarca, al tiempo que los empresarios locales consiguen darse a conocer.

Durante la pandemia, los encuentros presenciales de Añada Conocimiento fueron cancelados, mientras se ofrecía contenido no presencial para continuar con su labor divulgativa. Pero ahora ha llegado el momento de retomar su curso. Por ello, desde este mismo mes de octubre se retoma la actividad presencial de Añada Conocimiento. El formato de las Píldoras Formativas ya cuenta con tres charlas agendadas para este mes, mientras que para noviembre hay fijados, de momento dos nuevos encuentros.

Pero, sin duda, la guinda del pastel de Añada Conocimiento es el Foro de Enoturismo de Rioja Alavesa. Este encuentro profesional celebrará en 2021 su XI Edición entre los días 18 y 19 de noviembre. El Foro se ha convertido ya en todo un éxito en el mundo de la enología y el turismo, tras haber reunido a lo largo de sus anteriores ediciones a los más reputados expertos en ambas materias, habiéndose consolidado ya como el evento de intercambio de conocimiento más importante del sector enoturístico. En esta edición, se hablará del enoturismo inclusivo, sostenible, con valores y que ponga en valor el territorio. En Añada Conocimiento apuestan por el turismo, por la enología y por conseguir que todos sus actores se conjuguen para que la experiencia sea idílica.

Para más información y consultar todos los cursos, www.enoconocimiento.com

 

 

 

Menorca, epicentro mundial del padel

     Vídeo Padel: https://www.youtube.com/watch?v=jwCehbbhbao

 

Del 3 al 10 de octubre, la isla balear acogerá la 3ª edición del Estrella Damm Menorca Open 2021, uno de los 13 torneos Open del World Padel Tour

 

Trail, triatlon, media maratón, BTT, vela, kayak, surf, submarinismo, parapente … ¡Y padel! Menorca es, por derecho propio, la ‘isla del deporte’. Y hace tres años añadió un deporte indoor a su variada gama al aire libre, terrestres, marítimos y aéreos. Las mejores palas del circuito mundial se darán cita en la isla balear para disputar el décimo de los trece torneos Open que configuran el World Padel Tour. Y entre ellas –¡cómo no!– una menorquina que es la actual número 1 del ranking femenino, tanto individual como por parejas: Gemma Triay.

 

 

Tras los Open de Madrid, Alicante, Vigo, Santander, Valencia, Las Rozas, Málaga Cerdeña y Lugo, el mejor padel del mundo llega por tercera vez a Menorca. La isla balear, donde este deporte tan de moda en los últimos años cuenta con muchísimos adeptos, entró a formar parte en 2019 del World Padel Tour… e incluso el pasado año acogió sus finales: el Master Final.

 

En esta ocasión, con motivo de la 3ª edición del Estrella Damm Menorca Open 2021, acogerá del 3 al 10 de octubre, en pleno arranque otoñal, a las mejores palas del circuito. En categoría masculina, los Juan Lebrón, Alejandro Galán, Francisco Navarro, Martín Di Nenno, Carlos Daniel Gutiérrez o Fernando Belasteguín. Y la femenina, a Gemma Triay, Alejandra Salazar, Paula Josemaría, Ariana Sánchez, Tamara Icardo o Delfina Brea, entre otras. Los partidos tendrán lugar en el Pavelló Menorca de Maó (que acogerá las finales) y en el polideportivo Sant Lluís.

 

Como este año, además, el torneo coincide en su parte decisiva con el Puente del Pilar, supone una magnífica excusa para una escapada a Menorca en la que disfrutar de los múltiples encantos de la isla. Desde sus playas, donde los más atrevidos aun podrán darse algún chapuzón otoñal dada la excelente climatología, al senderismo por su histórico Camí de Cavalls (que circunvala la isla a lo largo de 185 kms divididos en 20 tramos), el Parc Natural de s’Albufera des Grau (núcleo de su Reserva de la Biosfera), sus monumentos talayóticos (que el próximo año aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad)… o esa cocina con productos de proximidad que le ha valido a la isla el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022.

 

          

Más información en: www.menorca.es y https://www.worldpadeltour.com/

 

 

 

Un otoño en el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, de Cáceres, que celebra su 10º aniversario

Este septiembre se ha cumplido una década de la declaración del territorio Villuercas-Ibores-Jara como Geoparque Mundial de la UNESCO

 

La provincia de Cáceres cautiva por su naturaleza en estado puro, en la que destacan tres territorios que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO. Uno de ellos, el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, está en plena celebración de su 10º aniversario. Un territorio cuyo patrimonio geológico explica la increíble historia de la Tierra, gestada a lo largo de millones de años. La mejor manera de descubrirlo este otoño es con las cuatro rutas geosenderistas interpretadas… al margen de otras visitas imprescindibles, como el Real Monasterio de Guadalupe –Patrimonio de la Humanidad desde 1993– en su Año Jubilar, o el risco de La Villuerca, un paraíso para los amantes del cicloturismo y que el pasado 28 de agosto acogió uno de los más apasionantes finales de etapa de la Vuelta Ciclista España a 1.570 metros de altitud… ¡Acariciando el cielo!

 

 

 

El 17 de septiembre de 2011 supuso un antes y un después en la concepción de Villuercas-Ibores-Jara como un territorio unido más que nunca entre sus habitantes gracias a su reconocimiento como Geoparque Mundial de la UNESCO; un destino de naturaleza y cultura de primer nivel en Extremadura. Dentro de las diversas celebraciones por este 10º aniversario está el Festival de Geosenderismo, que arrancó el 18 de septiembre con una primera ruta interpretada, que partía de Navezuelas, pero que continuará en octubre y noviembre con otras tres, que harán las delicias de los amantes del turismo activo. Los guías harán paradas a lo largo de las mismas para interpretar el patrimonio geológico, natural y cultural por el que discurra.

 

 

El sábado 2 de octubre tendrá lugar la ruta geosenderista en Berzocana, que transcurrirá por el entorno de esta bella población. Se trata de una ruta circular de 6,37 km, un desnivel de 378 m, dificultad media y duración aproximada de 3,5 a 4 horas, en la que destacan los Canchos de la Sábana o la Cabeza del Moro. Este recorrido, además de conocer la interesante formación geológica del paraje, permitirá comprobar la huella que dejaron los habitantes de estas sierras hace miles de años.

 

El sábado 23 de octubre será el turno de la ruta geosenderista por Navatrasierra. Constará de 10,60 km, un desnivel de 403 m, dificultad media-alta y una duración aproximada de 3,5 a 4 horas. Más de cuatro décadas llevan brillantes geólogos recorriendo estas tierras tras la importante riqueza paleontológica de sus rocas, que se dará a conocer con la visita al Centro de Interpretación del Fósil. La ruta atraviesa singulares ríos de piedra tapizados de exuberante vegetación y lleva hasta el Risco Pelao. Desde allí se divisan espectaculares vistas del sinclinal de Guadarrama-Gualija y del anticlinal de Valdelacasa.

 

El sábado 6 de noviembre pondrá fin a este Festival de Geosenderismo una ruta por Cañamero, con un recorrido de 14,20 km, un desnivel de 495 m, dificultad media y duración aproximada de 4 horas. Esta ruta transcurre alrededor de la Sierra del Pimpollar y recorre visualmente elementos geomorfológicos que conforman la singularidad paisajística observada desde las diferentes orientaciones al ir rodeando la sierra y también desde lo alto de Risco Gordo: fallas, rañas, penillanuras, cerros graníticos, desfiladeros… El recorrido permitirá también conocer cómo cañameranos y cañameranas han sabido aprovechar sus ‘lotes’ de manera magistral y en perfecta armonía con la naturaleza.

 

Estas rutas se complementan, dentro de los actos de celebración del 10º aniversario, con una exposición fotográfica Diez años haciendo Geoparque que se exhibirá de forma itinerante por el propio Geoparque.

 

 

     Otras visitas otoñales en el Geoparque

 

Al margen de estas tres rutas que integran el Festival de Geosenderismo, quienes deseen descubrir y disfrutar este Geoparque Mundial de la UNESCO en otoño tienen otras alternativas por cuenta propia. Una es el Itinerario Geológico de La Villuerca, el monte más alto del macizo montañoso y que es la mejor representación del relieve apalachiano. En la subida al risco –que fue final de etapa en la reciente Vuelta Ciclista a España– hay excelentes miradores para apreciar la singular geomorfología de valles y cadenas montañosas alineadas paralelamente. Otra alternativa es el Itinerario Geológico de las Casitas de Papel (popular nombre de las antiguas casas de cabreros), que parte de Castañar de Ibor. Y una tercera, el Itinerario Geológico Transapalachiano 2, que une Solana de Cabañas con Navezuelas.

 

La guinda cultural al Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara puede ser la visita al Real Monasterio de Guadalupe, reconocido por la UNESCO en 1993 como Patrimonio de la Humanidad y una de las joyas mundiales del gótico mudéjar. Un monasterio que, además, celebra su Año Jubilar (ampliado hasta el 10 de septiembre de 2022 por la Santa Sede). Un lugar de peregrinación que permite también admirar Guadalupe, integrado en 2018 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España.

 

Más información: https://www.festivaldegeosenderismo.com/  

https://www.geoparquevilluercas.es/

 

Roses marida cerveza artesana y música en el ‘Puente del Pilar’

 

Del 9 al 12 de octubre, la localidad rosense celebra la 3ª ediciónde su Feria de la Cerveza Artesana & Music

 

¿Os apetece ir de birras a la Costa Brava… escuchando buena música? Esta es la sugerente propuesta de Roses para una escapada en el primer puente otoñal. Una manera de degustar excelente cerveza distinta a las habituales –con el peculiar toque que le dan las artesanales de cuatro productoras– y el complemento artístico de música en vivo a cargo de siete grupos de estilos diversos: rock, glam-rock, jazz… Una perfecta excusa para una escapada a esta localidad en la que, además, disfrutar de su gran patrimonio cultural (Ciutadella, Castillo de la Trinitat…) y natural (Parque Natural del Cap de Creus, Aiguamolls de l’Empordà, Caminos de Ronda…)

 

Roses sigue apostando por la gastronomía en sus más diversos ámbitos. Y tras su reciente Ruta de las Tapas y Vino D.O Empordà, con la que despidió septiembre, afronta octubre con otra tentadora propuesta: la 3ª edición de su Feria de la Cerveza Artesana & Music que se celebrará durante cuatro días, del sábado 9 al martes 12 de octubre, en pleno ‘Puente del Pilar’. Todo ello, siguiendo los protocolos sanitarios que garanticen la seguridad de los participantes.

 

Una gran carpa instalada en la plaza d’Itaca (ante los cines de Roses), acogerá por tercer año esta cita que marida esta bebida tan popular –pero elaborada con ingredientes tradicionales y una fabricación manual que le dan singularidad– con actuaciones musicales. Las cuatro productoras que participarán en esta edición con sus variadas cervezas son: Cerveza de Roses (Roses), Terra Aspra (Tortellà, Garrotxa), Go Brewers (Girona) y La Canetenca (Canet de Mar, Barcelona).

 

 

El eventó arrancará el sábado 9 de octubre, de 18:00 a 00:30h, y contará con dos conciertos: Trío Calatrava (19:00h) y Möther Mine (22:00h). El domingo 10 será la jornada más intensa pues se desarrollará desde las 12:00 del mediodía a las 21:00h, y contará con otros dos conciertos: Madamme Mustash (12:00h) y Los Tiki Phantoms (19:00h). El lunes 11, la Fira estará abierta de 18:00 a 00:30h y acogerá dos nuevos conciertos: Will & The Dirties (19:00h) y Superfluid (22:00h). La cita con la cerveza artesana concluirá el martes 12 de octubre, festividad del Pilar, con un horario entre las 12:00 y las 15:00h y un concierto de jazz a cargo del tinerfeño Nico Martín.

 

Para más Información: http://ca.visit.roses.cat

 

 

HOSPEDIUM ENTREGA SUS PLACAS ACREDITATIVAS A DOS NUEVOS HOTELES ASOCIADOS

El grupo Hospedium está en continuo crecimiento y recientemente ha dado un nuevo paso adelante con la incorporación de dos nuevos establecimientos: el Hotel Spa Los Periquitos, situado en Fortuna, Murcia, y el Hotel Posada de la Sillería, en Toledo, ambos de categoría cuatro estrellas. Con un recorrido que pronto va a cumplir los tres años, la cadena española especializada en hoteles independientes suma actualmente 50 establecimientos en distintas categorías repartidos por toda la geografía nacional y todos ellos de carácter familiar, proporcionando a todos sus asociados una amplia comercialización, además de herramientas tecnológicas y asesoramiento profesional.

Modernidad en cada uno de sus rincones, una constante innovación tecnológica siempre al servicio del cliente y una atención a los detalles, tres elementos que hacen de los establecimientos Hospedium Hotel Group un acierto seguro. Este proyecto líder ofrece a los hoteles independientes una mayor visibilidad comercial y las herramientas necesarias para su completa adaptación a los nuevos tiempos. De la mano de Anselmo de la Cruz y con un recorrido profesional que pronto alcanzará los tres años, esta empresa suma ya 50 hoteles independientes bajo su marca.

Las últimas incorporaciones que se suman a la familia de esta marca son el Hotel Spa Los Periquitos, situado en Fortuna, Murcia y el Hotel Posada de la Sillería, ubicado en Toledo y ambos categorizados con cuatro estrellas. Respectivamente, Raúl Riquelme, de la familia Riquelme y Alejandro y Mónica, de la familia Hernández, han sido los encargados de recibir las placas en un acto donde se oficializó la unión de estos dos establecimientos al grupo.

Hospedium Hotel Group pone a su disposición todos los servicios necesarios para que cada uno de los establecimientos adheridos pueda desarrollar su labor diaria de una manera óptima, con acciones como contratos con canales de distribución B2C y B2B (agencias de viajes, centrales de reservas, OTA, turoperadores, receptivos, etc., tanto nacionales como internacionales), instalación de channel manager para integraciones ilimitadas, acceso a motor de reservas, PMS, desarrollo o actualización de la web del hotel, servicio de facturación y cobro, renegociación con los canales, community manager para las principales redes sociales, así como servicio de call center e intranet.

Por su experiencia, carrera profesional y compromiso con el sector hotelero, Hospedium es compañero de viaje idóneo para nuevos establecimientos.

Para más información entra en www.hospedium.com

EL PARAÍSO MÁS SALVAJE LO TIENE LEÓN

La riqueza y biodiversidad del Alto Bernesga hace que fuera declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el 2005. Un lugar donde disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, la fauna y la flora que tanto caracterizan al norte de León y diversas rutas donde paso a paso, sentirse uno más de la historia de esta provincia. 33.442 hectáreas marcadas por el paso del río Bernesga que guardan un gran valor paisajístico en cada uno de sus rincones.

 Existen muchos rincones en la provincia de León que tienen ese ‘algo’ especial, una seña identitaria que los diferencia del resto ya sea por sus historias y leyendas, por su gastronomía o por el universo cultural que lo rodea. Sin embargo, existe un lugar más único y más salvaje que se describe con una única palabra: sublime. Que desprende grandeza por la monumentalidad de sus hectáreas, de belleza extrema que, en ocasiones, cuesta asimilar. Hablamos de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

La riqueza y biodiversidad del Alto Bernesga es excepcional debido a su ubicación biogeográfica entre la España mediterránea y la atlántica. Fue declarada por la UNESCO en 2005 y hoy en día representa uno de los espacios naturales más importantes de la provincia. El río Bernesga cruza sus 33.442 hectáreas ubicadas en la vertiente leonesa del macizo de la Cordillera Cantábrica, dando nombre a este entorno natural que invita al visitante a recorrerlo en cualquier época del año a golpe de zapatilla.

Naturaleza a raudales

Su zona núcleo -formada por cinco grandes áreas: Casomera, Chagos, Aralla-Cabornera, Valle del río Casares y Bernesga- contiene los espacios de gran valor ecológico, así como la fauna y la flora más característica. Es un espacio estrictamente protegido debido al gran valor que tiene su patrimonio natural. La zona restante contiene elementos destacados como el Faedo de Ciñera, premio 2008 al “Bosque mejor cuidado”, o los encinares del valle de Huergas y Llombera, catalogado como Punto de Interés Biológico.

Su belleza paisajística es uno sus principales atractivos, sorprendiendo al viajero con riscos calizos, canchales y pedrizas donde habita el rebeco y aves como el águila real y el halcón. En sus bosques de hayedos y abedulares se puede descubrir su fauna, especies como la perdiz pardilla, el lobo, el urogallo o el oso. Entre sus sabinares y bosques de galería, la palabra ‘perderse’ adquiere un significado más que romántico.

Paso a paso, quemando zapatilla

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga ofrece diversas rutas para descubrir su territorio de forma segura. Las rutas Cueto de San Mateo desde Santa Lucía (8 km y de duración 4h), la del Valle de Arbás (12,2 km), la ruta Cueto de San Mateo desde la Pola de Gordón (9 km y 5h de duración) y la del Faedo de Ciñera permiten sumergirse en pleno corazón de la naturaleza, tomando como punto de partida para el conocimiento del terreno, el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, ubicado en Geras de Godón.

Entre las hojas de su historia

El Alto Bernesga es un territorio surcado por infinidad de caminos que durante siglos fueron utilizados por todo tipo de gentes, peregrinos, pastores, arrieros o nobles. La calzada romana de Clarisa es el paso de acceso a Asturias remontando la Cordillera Cantábrica. Su nombre fue dado por el cónsul romano Tito Carisio.

Otra ruta milenaria es el Camino a San Salvador, Camino histórico a Santiago, el cual parte de la Real Colegiata de San Isidoro, ubicada en la capital leonesa y llega hasta la catedral de Oviedo para visitar la capilla que recibe el mismo nombre. En su recorrido por el Alto Bernesga atraviesa paisajes de ensueño entre los que se guarda celosa la Colegiata de Arbás del Puerto, de estilo románico tardío y que servía de refugio a los peregrinos en su paso por plena cordillera Cantábrica.

Señas de identidad

La ganadería, la trashumancia y la minería son tres recursos que marcan el presente de esta Reserva de la Biosfera. Sus prados de diente de calidad han sido aprovechados de forma tradicional por la práctica de la trashumancia ovina. En este territorio, la minería ha sido un recurso económico de gran importancia desde época inmemorial y se pueden encontrar al menos dos explotaciones prerromanas y cierto número de minas que extraían cobre, níquel, cobalto y villamaninita. Por su parte, la gastronomía de su territorio se basa en la elaboración de guisos, asados y cocidos, con una clara influencia de la tradición pastoril en platos como las migas y la caldereta de cordero.

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga es, sin duda, un paraje donde la naturaleza de lo salvaje se refleja en cada uno de los rincones. El viaje aún no termina. Aún queda mucho León por descubrir.