Todas las entradas de: Marta

12 motivos para vivir las Navidades en Sevilla

 

Sevilla tiene un color especial. En cualquier época del año… ¡y también, especialmente, en Navidades! A sus habituales atractivos turísticos –Catedral, Giralda, Torre del Oro, Parque de María Luisa, barrios de Triana y Santa Cruz…– une la magia que envuelve las fiestas más entrañables del año, con sus luces de colores, belenes, mercadillos… De Navidad a Reyes, dos intensas semanas para quienes se planteen disfrutarlas en un destino distinto al de sus hogares y convertir en inolvidable la bienvenida a 2022. ¿Cómo? Siguiendo estas 12 pistas…

 

 

1– El mayor árbol LED iluminado de Europa. Más de 40 m de altura y 14 m. de diámetro configuran esta maravilla navideña bautizada como ‘Árbol Pixel’ y ubicada en la Plaza de San Francisco. Se ilumina a diario de 18:30 a 23:00 h (hasta las 24:00 h los fines de semana y festivos), con un espectáculo diario de 19:00 a 22:30 h, cada media hora), hasta el 5 de enero.

 

2– Siete árboles de Navidad y alumbrado. Estos árboles estarán instalados en: Puerta Jerez, Plaza de Cuba, Estación de Santa Justa, Rotonda de entrada a Torreblanca, Glorieta Párroco Gabriel Ramos Chávez, Glorieta Presos de los Melinares y Av. Emilio Lemos. En cuanto al alumbrado, hay 285 calles y plazas, hasta el 5 de enero, de 18:30 a 01:00 h.

 

3– Cuatro cautivadores Belenes de estilo diversos. Una de las tradiciones navideñas… que tampoco podía faltar en la capital hispalense. El Belén del Arquillo está ubicado en la arcada del Ayuntamiento. El Popular Canario, también en el propio Consistorio. El Mudéjar, en el Palacio de los Marqueses de la Algaba. Y el Tradicional (del Distrito Cerro-Amate), en el centro cívico Su Eminencia (Av. de la Plata). Todos ellos pueden visitarse hasta el día de Reyes.

 

4– Tres interesantes mercadillos. La Feria del Belén, entre la Catedral y el Archivo de Indias, abre hasta el 23 de diciembre. El Mercado navideño del Nervión, en la calle Luis de Morales, consta de 23 casetas abiertas hasta el 5 de enero. Y la Feria de Artesanía Creativa anima la Plaza Nueva con sus 68 participantes, también hasta el 5 de enero.

 

5– Pistas de hielo para patinar. El parque navideño del Prado de San Sebastián cuenta con dos pistas cubiertas; y también hay otras dos en el Paseo de las Delicias. Ambos están abiertos en horario de 11:00 a 24:00, hasta el domingo 9 de enero (excepto el 24 y 31 de diciembre, que estarán cerradas)

 

     6– Atracciones infantiles para familias con niños. Una ‘caída libre’ con realidad virtual y una noria destacan en el Paseo de las Delicias. Un trineo interactivo, la casa de Papa Noel, un Poblado de Navidad, jumping y juegos tracicionales, en la Alameda de Hércules. Un tren mágico y un carrusel, en la Plaza de la Encarnación. Un carrusel francés para los más peques, en el Paseo del Cristina. Y un carrusel navideño, solo del 2 al 4 de enero, en el Parque de María Luisa.

 

7– ‘Espacio Joven’, con multideporte, Gymcanas, Escape Room… ¡y ocio digital! Es la propuesta navideña que ofrecen el Espacio Vecinal Carme Chacón, el Centro Cívico Entreparques y el C. C.Tejar del Mellizo. Cuatro intensas tardes, (del 27 al 30 de diciembre, entre las 15:00 y 22:00 h) con estas propuestas y otras como juegos de mesa o baile y coreografía. En el apartado Digital se podrá jugar al Fifa, Fornite y LOL, y disfrutar de gafas de Realidad Virtual.

 

8– Parque de Ocio ‘Sevillalandia’. El mayor parque de ocio cubierto de España, ubicado en el Parque de Atracciones. 23.000 m2 con 11 atracciones mecánicas –barco vikingo, olla, canguro…– 12 zonas de hinchables, rocódromo de 8 metros de altura, tirolina de 120 metros de longitud, zona deportiva para practicar basket o hockey, área de videojuegos, exposición de Playmobil… e incluso una Carpa Real para entregar las cartas al paje de los Reyes Magos. Hasta el 4 de enero.

 

9– Proyecto sensorial ‘Gastro-poema de Navidad’. Lo acogerá el Espacio Santa Clara, con un vídeo-mapping recreando una realidad virtual en torno a la Navidad, en una mesa preparada para una cena. Espíritus traviesos introducirán a los participantes en un mundo onírico, con proyecciones sobre la propia mesa. Hasta el 30 de diciembre, 6 pases diarios, de 18:30 a 21:00 h, de acceso libre pero limitado a 32 personas cada uno de ellos.

 

10– Los Reyes del Real Alcázar. Serán los encargados de ejercer de intermediarios ante los Reyes Magos de Oriente, llevándoles las cartas de los niños. El punto de encuentro es la puerta del Apeadero, en horario matinal, hasta el 31 de diciembre. También hay visitas nocturnas teatralizadas dedicadas al VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio, con cuatro pases de jueves a sábados, de 21:00 a 22:30 horas.

 

11– Pernoctar en el corazón de la Sevilla monumental. Llegar hasta la mismísima Giralda en apenas 10 minutos andando es lo que ansía todo viajero… y lo que ofrece el América Sevilla (www.hotelamericasevilla.com), junto a la bulliciosa calle Sierpes. Un hotel totalmente reformado en 2020, de 7 plantas, que une calidez, alta tecnología e innovación. Sus 85 habitaciones –entre ellas áticos con terraza– son ideales para ir a dormir admirando la Giralda… y verla amanecer antes de desayunar para iniciar una nueva e ilusionante jornada navideña sevillana.

12– Cabalgada de Reyes, Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Los Magos de Oriente llegarán en camello sobre las 16:00 h del miércoles 5 de enero para iniciar su recorrido por toda la ciudad partiendo de la Universidad de Sevilla. Participarán en la misma 13 nuevas carrozas, entre ellas las de los tres Reyes Magos, de Estrella de la Ilusión, una dedicada a la Torre del oro con motivo de los 800 años de su construcción, y otra a los Puertas de Sevilla (Macarena o las desaparecidas Real y del Osario). Esta celebración está organizada por el Ateneo de Sevilla.

Hotel Alhambra Palace, 112 años cumpliendo sueños palaciegos

Inaugurado el 1 de enero de 1910, el emblemático 5* granadino se prepara para dar la bienvenida a 2022 con la misma ilusión que hace más de cien años

 

No hay mejor manera de estrenar un nuevo año que celebrando también un aniversario. Un privilegio del que se enorgullece el Alhambra Palace y que se suma a otro del que (quizá) ningún otro hotel en el mundo pueda presumir: haber sido inaugurado por un rey. Alfonso XIII –bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI– fue el encargado de abrir por vez primera las puertas de un auténtico palacio de la hotelería que a lo largo de su centenaria historia ha acogido a las más relevantes personalidades durante más de un siglo. Un 5* a los pies de la Alhambra granadina que el 1 de enero realizará un doble brindis para seguir cumpliendo sueños palaciegos: ¡Feliz 2022… y feliz 112 aniversario!

 

 

     En 1910 nacían la Madre Teresa de Calcula, el oceanógrafo francés Jacques Cousteau y el poeta granadino Luis Rosales; fallecía el rey Eduardo VII de Inglaterra y el escritor norteamericano Mark Twain (autor, entre otros, de ‘Las aventuras de Tom Sawyer’); se proclamaba la República en Portugal; estallaba la Revolución Mexicana; se inauguraba Old Trafford, el mítico estadio del Manchester United… ¡y abría sus puertas en Granada el Hotel Alhambra Palace!

 

El sueño de Julio Quesada-Cañaveral y Piédrola, Duque de San Pedro de Galatino –un visionario de la época que vio el potencial que iba a tener el turismo– se hizo realidad el 1 de enero del año que cerraba la primera década del siglo XX cuando un rey que por entonces tenía solo 23 años, Alfonso XIII, inauguraba oficialmente este hotel, estratégicamente ubicado a los pies de la Alhambra, el gran emblema de la capital nazarí.

 

 

112 años después, el Hotel Alhambra Palace sigue abriendo sus puertas a la ilusión de quienes deseen experimentar las mismas sensaciones y emociones que en su día vivieron las decenas de personalidades ilustres que en él han pernoctado. De Eduardo VIII de Inglaterra al Aga Khan; de Charles de Gaulle a Gorbachov; de Marie Curie al Dalai Lama… además de los grandes mitos del dorado Hollywood, como Vivien Leigh, Lauren Bacall, Yul Brynner o Rock Hudson.

 

 

Tras una notable restauración arquitectónica y renovación tecnológica –aprovechando el obligado impasse de la inesperada pandemia– el Hotel Alhambra Palace afronta con la misma ilusión que hace un siglo la llegada de un nuevo año en la que sus 108 habitaciones, todas ellas exteriores, serán el mejor escenario para disfrutar de dulces sueños palaciegos. Pero, además, vivir la experiencia de pasear por salones y espacios de exquisita decoración que destilan pura esencia nazarí, saborear una cocina excelsa de arraigo andalusí, de la mano del prestigioso chef Esaú Hita… y, como guinda, disfrutar de las más mágicas puestas de sol desde su terraza panorámica, con Granada a los pies y Sierra Nevada en el horizonte. ¡Bienvenidos a un feliz 2022!

 

             Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

12 pistas para una escapada segura a Roses en 2022

 

A las puertas de 2022, ¿qué busca el viajero ávido de recuperar la ilusión? Ante todo, un destino que transmita seguridad y confianza, con espacios abiertos y amplios, rodeados de naturaleza, ideales para la desconexión. Un destino… ¡Como Roses! Esta localidad catalana, referente de la Costa Brava, atesora todo eso que busca el viajero para envolver y mimar una variada gama de atractivos patrimoniales, naturales y gastronómicos, en un entorno de playa y montaña. ¿Os atrevéis a descubrirlo… y disfrutarlo? Estas son las 12 pistas para lograrlo. Bienvenidos a un 2022 con aroma de rosas… ¡En Roses!

 

     1– La Ciutadella. Construida en el siglo XVI para proteger la villa de los ataques por mar, da la bienvenida al visitante. Un gigantesco museo al aire libre de 17 hectáreas que alberga 25 siglos de historia –desde el IV a.C.– con joyas arqueológicas de grandes civilizaciones como la griega o la romana, y de la Edad Media. En verano acoge el Festival Sons del Món.

 

2– Castillo de la Trinitat. Impresionante fortín de artillería del siglo XVI ubicado a 60 metros sobre el nivel del mar coronando la Punta de la Poncella, sobre el faro de Roses. Una obra de arte de la ingeniería militar, de estructura pentagonal, con tres terrazas para baterías de cañones a diferentes alturas. Una de ellas es ahora un espectacular mirador panorámico sobre la bahía. En 2019 estrenó una visita virtual con imágenes en 3D y recreación didáctica.

 

     3– Castrum Visigótico. Ubicado en la cima del Puig Rom, a unos 230 metros sobre el nivel del mar, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C, que constaba de dos torres cuadrangulares y una muralla con doble muro. Sus restos son de un gran valor arqueológico y desde él se disfruta de otra espectacular vista panorámica de Roses y su bahía.

 

     4– Conjunto Megalítico. Integrado por dólmenes, menhires, cistas e insculturas, protegidas como Bien Cultural de Interés Nacional, que transportan a un apasionante viaje en el tiempo: a tres milenios a.C. Su joya es el dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña. Un sepulcro construido sobre 7 inmensos bloques de piedra y una losa que lo cubre de 18 toneladas. Hay 3 rutas que pueden seguirse con códigos QR.

 

     5– Bahía de Roses. Integrada desde 2012 en la exclusiva Asociación de Bahías más Bellas del Mundo (apenas una cuarentena), tiene unos 60 km de playas y calas en sus cuatro municipios: Castelló d’Empúries-Empuriabrava, Sant Pere Pescador, L’Escala-Empúries y Roses. En primavera y otoño ofrecen la sugestiva campaña ‘Siente la bahía’, con ocho experiencias de naturaleza y turismo activo; y ocho de salud y bienestar, respectivamente.

 

     6– 9 playas y 7 calas. Suponen el imán veraniego de Roses que la convierte en referente de la Costa Brava. Las hay para todos los gustos: largas y urbanas, como El Rastrell, La Nova o La Punta; urbanizadas, como Canyelles Petites o la Almadrava; y solitarias y recónditas, como Murtra, Rostella, La Pelosa, Joncols… o la mítica Cala Montjoi, que durante años acogió a El Bulli, restaurante que Ferran Adrià llevó a la cima de la cocina mundial.

 

     7– Núcleo Histórico y refugio antiaéreo. Cobija la esencia de una villa medieval que fue creciendo en el arrabal de la Ciutadella durante el siglo XVIII alrededor de la iglesia de Santa María. Con diversos edificios neoclásicos y modernistas en su entrada, una plaza de la Pau, dedicada a la memoria histórica de la Guerra Civil Española, y un refugio antiaéreo construido entre 1937-38, de 100 m de longitud, 1 m de anchura y 1,90 m de altura que puede visitarse.

 

     8– Puerto Pesquero… y deportivo. Sus orígenes se remontan al año 218 a.C. y es uno de los tres más importantes de Cataluña. De él parten a diario las embarcaciones que luego nutren a la localidad de materia prima para sus platos. Todos los viernes, a las 16:30 h, hay visitas guiadas a este puerto, incluyendo la subasta de pescado. Roses también atesora un puerto deportivo que da servicio a 485 embarcaciones, de las cuales 374 son amarres fijos.

 

     9– Caminos de Ronda. Son senderos que antiguamente utilizaban los turnos de guardia que patrullaban por la línea de costa para vigilar el contrabando y tránsito de embarcaciones. Una manera de hacer senderismo admirando los rincones de la Costa Brava. Está dividido en tres tramos: Del Faro de Roses a la Almadrava (4,5 km), de la Almadrava a Cala Montjoi (4,5 km) y de Cala Montjoi hasta Cadaqués (10 km, por el GR92).

 

10– Parque Natural de Cap de Creus. Reconocido así hace dos décadas, consta de 13.844 hectáreas –terrestres y marítimas– de gran biodiversidad… y un majestuoso monasterio: Sant Pere de Rodes. A solo 6 km del centro de Roses, está dividido en 3 parajes terrestres –ideales para rutas senderistas y cicloturistas– y una reserva marina. Es el primer lugar de la Península Ibérica por donde sale el sol y su faro fue inmortalizado por Hollywood hace medio siglo en el filme ‘La luz del fin del mundo’, con Kirk Douglas y Yul Brynner.

 

     11– Parque Natural dels Aiguamolls del Empordà. 24 km al sur de Roses y creado en 1983. Consta de 4.722 hectáreas y es el segundo humedal más importante de Cataluña después del Delta del Ebro. Refugio de más de 300 aves migratorias que se pueden admirar desde diversos miradores repartidos a lo largo de 9 rutas bien señalizadas.

 

     12– Gastronomía. Su plato estrella es el Suquet de Peix, un antiguo guiso de pescadores convertido ahora en excelso manjar. Pero la cocina rosense es rica y variada, con pescado y marisco fresco, excelentes productos de la huerta, miel, anchoas y carne de calidad. Todo ello, maridado con los vinos de la DO Empordà, en la que está integrada. Y a lo largo del año, Roses ofrece diversas citas culinarias como la Ruta de Tapas y Vino DO Empordà (marzo-abril), la Muestra del Vino DO Empordà (abril), la Feria de la Rosa (mayo-junio), Feria de la Cerveza Artesana (octubre) o las Jornadas del Suquet de Peix (octubre), entre otras.

  Más Información: http://ca.visit.roses.cat

Las 10 claves de la magia navideña de León

 

León es pura magia por Navidad. Y no sólo por la esperada llegada de los Reyes de Oriente, sino también por su Festival Internacional de Magia, que llena sus calles de ilusión y fantasía. Un toque de singularidad que se une a los eventos tradicionales de estas fechas, desde los belenes a las ferias y mercados pasando por atracciones infantiles, conciertos, pasacalles, carreras deportivas… Todo un variado abanico de actividades para disfrutar en familia a lo largo de más de tres intensas semanas. Estas son las 10 claves para vivir unas Navidades inolvidables en la capital leonesa.

 

 

1– Una quincena de Pasacalles navideños. Del 18 de diciembre al 5 de enero diversas formaciones musicales amenizarán las tardes leonesas. A destacar el gran pasacallesLos personajes de la tele’ del domingo 2 de enero, que recorrerá a partir de las 12:00 la zona centro, desde la plaza de Regla (junto a la Catedral) hasta la plaza San Marcelo.

 

2– Una veintena de belenes y 2 exposicones. León ofrece al visitante una veintena de belenes entre los que destacan: el de la Catedral, de la iglesia de Santa Marina la Real o del Colegio Maristas San José. Todos ellos pueden verse recorriendo el mapa facilitado en el ‘Programa de fiestas’. También hay dos interesantes exposiciones belenistas: ‘Los Cabezones de Alborox’, recreada con figuritas de terracota y edificaciones artesanales (centro comercial León Plaza, planta baja), y ‘Belenes del Mundo’ (Real Colegiata de San Isidoro, 22 de diciembre al 9 de enero). Además, la Asociación Belenista Leonesa organiza su tradicional concurso de belenes, entre familias, parroquias, colegios, colectivos y cofradias.

 

3– 16 atracciones mecánicas infantiles y una pista de hielo. Los más peques podrán disfrutar de todas ellas –repartidas en siete localizaciones de la ciudad– hasta el domingo 9 de enero. También hay una pista de hielo para patinar, de unos 600 m2, junto al Edificio de la Junta de Castilla y León (Eras de Renueva), que funcionará hasta el 9 de enero. Horarios: De lunes a viernes, entre 16:00 y 22:00 h; y sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 22:00 h.

 

4– Ferias y Mercadillos. Habrá casi una treintena. Entre ellos, la ‘Feria de Artesanía y Regalo Navideño Ciudad de León’ (hasta el jueves 6 de enero, calle Ruiz de Salazar), ‘XXV Mercado Romántico Especial Navidad’ (18 y 19 diciembre, calle Sierra Pambley, 2), ‘Mercado Tradicional de productos agrarios de la Plaza Mayor’ (18, 22, 24, 29, 31 diciembre; 5 y 8 enero), ‘Mercado Dominical ‘Rastro’ (19, 26 diciembre; 2, 9 enero, Paseo de Papalaguinda).

 

5– Papá Noel… y Carteros Reales. Santa Claus llegará el jueves 23 de diciembre, a las 17:30 h al Centro de Mayores de Puente Castro. Y del 29 de diciembre al 4 de enero, los Carteros Reales recorrerán diversos puntos de la ciudad ­–acompañados de animación infantil, como Elfa Angie y su espectáculo ‘Navidad en Laponia’– para recoger las cartas de los niños y entregarlas a SS.MM los Reyes Magos de Oriente. Además, del 21 al 30 de diciembre podrá admirarse los trajes de los Reyes Magos en la oficina de Turismo (plaza San Marcelo), confeccionados por aertesanos y artesanas de la provincia.

 

6– XVIII Festival Internacional ‘León Vive la Magia’. Del 25 de diciembre al 1 de enero, los mejores magos del mundo llevarán su fantasía a la capital leonesa en un evento estructurado este año en 9 bloques: ‘Magia en la calle’, ‘Magia Social’, ‘Espacios con Magia’ (bares, restaurantes, hoteles), ‘Escuela de Magos’, ‘Ruta de la Magia’, ‘León, provincia mágica’, ‘Gala Unipersonal Jeff Toussaint’ (26 diciembre, en el Auditorio Ciudad de León) y la ‘Gala Internacional Los Mejores Magos del Mundo’ (28, 29, 30 y 31 de diciembre; y 1 de enero, en 11 sesiones de mañana, tarde y noche’). https://festivalvivelamagia.es/

 

7– San Silvestre popular… y otros eventos deportivos. Despedir el año activamente es también una tradición que podrán cumplir quienes se incriban a la 24ª edición de la ‘San Silvestre Popular Ciudad de León’ que se celebrará el domingo 26 diciembre en dos modalidades: 2,5 kms, con salida a las 17:00 h, y 7 kms, desde las 17:45 h. También está prevista una exhibición de gimnasia rítmica en el Palacio de Deportes (sábado 18) y la ‘LXVII Carrera del Pavo’ (domingo 19, a las 11:00 h), con salida en el Paseo de la Condesa de Sagasta.

 

8– Festival de Jazz y eventos complementarios. El Espacio Vías acoge del 15 al 18 de diciembre la XIII edición del Festival de Jazz ‘Feichu en Llión’, con cuatro conciertos nocturnos, a las 20:10 h, de acceso libre hasta completar el aforo. Otros eventos son la ‘IV Papanoelada Motera’, 19 de diciembre, a beneficio de ASPAYM LEÓN y la programación del Auditorio Ciudad de León, la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro, el Palacín, la Fundación Vela Zanetti, el Museo Casa Botines y el MUSAC.

 

9– Armunia, Trobajo de Cerecedo y Oteruelo de la Valdoncina, se unen a las Navidades. Armunia ofrecerá 12 actividades en su ‘Armunavidad’, entre ellas un Festival de Flamenco. Trobajo aportará su programa ‘Actividades solidarias de Navidad 2021’, con teatro, cine, magia y conciertos. Y Oteruelo, el espectáculo ‘Tubo y tapa’ a cargo de Magia Ferny (26 diciembre) y la Santa Misa de Reyes (6 enero).

 

10– Cabalgata de Reyes. El día más esperado por los niños arrancará el miércoles 5 de enero, a las 12:00 h, con la llegada de Melchor, Gaspar y Baltasar a la estación de tren, en la Av. Palencia. Ya por la tarde, la Cabalgata comenzará a las 18:00 h en la explanada de la Junta de Castilla y León y finalizará en la Av. Ingeniero Sáenz de Miera. Participarán 6 carrozas iluminadas –que repartirán 250.000 piruletas aptas para celíacos–, y 280 acompañantes, entre figurantes, actores, monitores y patinadores. Se recupera un camión escalera de bomberos Magirus, de 1963, e intervendrán diversas compañías de arte callejero, como las francesas Mademoisselle Paillette y Compagnie Karnavires, o la gallega Culturactiva.

12 planes para unas Navidades en Aranda de Duero

A Aranda de Duero se puede viajar para degustar un buen lechazo asado, para tapear, comer y saborear los excelsos vinos de la Ribera de Duero… ¡Y también para celebrar allí las Navidades! La capital de la Ribera se transforma cada año por estas fechas para acoger las fiestas más entrañables. Y para ello ha preparado un variado programa de actividades familiares con belenes –flotante y viviente–, Papa Noel –gigante y en moto–, pista de hielo, animadísimos pasacalles casi diarios, parque infantil navideño, cabalgata de Reyes… Además, no hay mejor manera de empezar el Año Nuevo que paladeando un buen lechazo asado en cualquiera de sus diversos asadores, tapeando por sus calles y brindando por un 2022 en el que Aranda de Duero celebrará su ‘reinado’ como
Capital Europea del Vino. ¡Salud!

 

 

1– Papa Noel Gigante. Quedará instalado a partir del viernes 17 de diciembre en el centro de la localidad. Este mismo día, la Plaza Mayor acogerá villancicos cantados por el Coro de la E.M. de Folclore, acompañados por el Grupo Infantil de Danzas, a las 18:30 h.

 

2– Pasacalles. Los habrá casi todos los días, de las temáticas más diversas. Serán a partir de las 19:30 h, por las calles del centro: ‘Gigantes de la luz’ (17 diciembre), ‘El regalo de los Elfos’ (23), ‘Guerreros de la Galaxia’ (27), ‘Harry Potter’ (28), ‘Carteros reales’ (29), ‘Muñecos de nieve’ (30) y ‘Dulce Navidad’ (4 enero).

 

3– Pista de hielo. Instalada en la Plaza Mayor, para goce de los patinadores de todas las edades, del 4 de diciembre al 6 de enero. Lunes, martes, miércoles, jueves y domingos, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 22:00 h. Viernes y sábados, de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 22:00 h.

 

4– Carrusel Infantil. Los más peques podrán disfrutarlo en la Plaza de San Antonio durante un mes: del 6 de diciembre al 6 de enero.

 

5– Conciertos. Están programados varios y de estilos diversos: ‘Concierto de Navidad’ (domingo 19 de diciembre, 19:00 h, en la iglesia de Santa Catalina), ‘Tributo Euro ABBA’ (martes 21, 20:00 h, Cultural Caja de Burgos), ‘Tenorissimus White Christmas’ (miércoles 22, 20:00 h, Iglesia de Santa María), ‘Concierto de piano’ (domingo 26, 20:00 h, Iglesia de Santa María), ‘Tributo Elvis vive’ (martes 28, 20:00 h, Auditorio Casa de Cultura), ‘Concierto de María Rodés’ (domingo 2 enero, 20:00 h, Auditorio Casa de Cultura), ‘El musical de los grandes musicales: De ellos aprendí’ (viernes 7, 19:00 h, Cultural de Caja Burgos).

 

6– Teatro y otros espectáculos. ‘Mi gran noche de humor’, monólogo humorístico a cargo de José Luis Calero (viernes 17 de diciembre, 20:00 h, en el Cultural Caja de Burgos), ‘El lago de los cisne’, danza en 3D (jueves 30, 19:30 h, en el Cultural Caja de Burgos), ‘Magia en Navidad’: a cargo de Arturo el Grande y Rubén Vilagrand (domingo 2 de enero) y Jaime Figueroa y Adrián Carratalá (lunes 3); ambos a las 18:30 h, en el Cultural Caja de Burgos. Y ‘Teatro: Conejo salvaje’ (sábado 8 de enero, 19:30 h, Cultural Caja de Burgos).

 

7– Parque Infantil de Navidad. Especialmente pensado para los más pequeños e instalado en el Recinto Ferial, del 23 de diciembre al 9 de enero (de 17:00 a 21:00 h, todos los días excepto 24, 25 y 31 de diciembre; y 1, 5 y 6 de enero).

 

8– Papa Noel… ¡en moto! Santa Claus no llega a Aranda de Duero desde Laponia en su tradicional trineo sino de forma más moderna: ¡sobre dos ruedas! El jueves 23, a las 16:00 h, iniciará un recorrido desde el Polígono Residencial hasta la Plaza Mayor, donde llegará sobre las 19:00 h para repartir regalos y caramelos a todos los niños.

 

9– Buzón Real. Habrá dos fases, ambas en la Plaza de la Constitución. La primera, del 26 al 30 de diciembre, y la segunda, del 2 al 4 de enero. Serán de 18:30 a 20:30 h. Los niños podrán entregar sus cartas a los Pajes Reales para que estos las lleven a SS.MM de Oriente. También habrá un buzón de cartas para los Reyes Magos en el Puente del río Duero, del 24 de diciembre al 5 de enero.

 

10– Un Belén Flotante… y un Belén Viviente. El primero estará ubicado en el Puente del río Duero, del 24 de diciembre al 6 de enero. El segundo, en la Sede de la Asociación de Vecinos La Estación, el 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.

 

  11– Talleres infantiles de Navidad. En la Sede de la Asociación de Vecinos Ferial Bañuelos, el lunes 3 de enero, de 17:00 a 19:00 h.

 

12– Cabalgata de Reyes. Dará comienzo a las 18:00 h del miércoles 5 de enero, con el siguiente recorrido: Plaza de la Hispanidad, Avda. Castilla (desde el Colegio Dominicas), Puente del río Duero, Calle Postas, Jardines de D. Diego, Plaza Virgencilla y Arco Isilla.

 

Disfrutar de unas Navidades especiales y familiares en un destino como Aranda de Duero supone también la oportunidad de degustar el plato estrella de su rica gastronomía, el Lechazo Asado, en cualquiera de sus múltiples asadores; tapear en la gran variedad de propuesta hostelera existente y visitar también alguna de las bodegas cobijadas en el subsuelo de la capital de la Ribera, saboreando sus afamados vinos. ¡Salud… y Feliz 2022!

 

Más información: https://www.arandadeduero.es/ y http://www.asemar.es/asohar/

 

6 pueblos con encanto para perderse estas Navidades en León

 

Hay otra manera de vivir las Navidades distinta a la tradicional: la de quienes prefieren dejar de lado el atrezzo típico de las Pascuas –mercadillos, luces, villancicos, belenes…– y optan por aprovechar estos días festivos de otra forma; más tranquila, menos masificada… Y la provincia de León es el destino perfecto para ello. Dotada de un cautivador encanto rural, pueblos como Peñalba de Santiago, Castrillo de los Polvazares, Balboa, Molinaseca, Riaño o Colinas del Campo de Martín Moro Toledano son ideales para una escapada navideña en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo –en pareja, en familia o con amigos–, descansar, relajar la mente, respirar aire puro… y cargar las pilas emocionales para afrontar 2022 con ganas y renovadas ilusiones. Vamos a descubrir cada uno de estos 6 pueblos leoneses con encanto.

  

1– Peñalba de Santiago. Ubicado cerca de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo y a 1.100 metros de altitud, entre los Montes Aquilanos. Destila ese aire rural con sus casas de piedra, madera y teja, y sus callejuelas empedradas por las que pasear recreándonos en los pequeños detalles que cobijan puertas y ventanas. Es digna de admirar su iglesia de Santiago, una joya del arte mozárabe del siglo X. Desde el pueblo pueden realizarse excursiones al Valle del Silencio o a la Tebaida berciana y visitar la Cueva San Genadio o el molino. Está integrado en la Asociación de ‘Pueblos Más Bonitos de España’ y, además, fue declarado Bien de Interés Cultural por su Conjunto Etnológico.

 

2– Castrillo de los Polvazares. Cerca de Astorga, en la comarca de La Maragatería. Lugar de peregrinaje en el Camino de Santiago por su parte leonesa, cautiva al visitante por su casas de piedra rojiza y tejas de cerámica, algunas de ellas luciendo escudos nobiliarios. A destacar su iglesia de San Juan Bautista y dos puentes sobre el río Jerga: el viejo y el nuevo. También cuenta con varios mesones en los que saborear el delicioso y potente cocido maragato. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980, forma parte –asimismo– del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 2015.

 

     3– Balboa. Perteneciente también a la comarca de El Bierzo, cuenta entre su patrimonio con los restos de un castillo del siglo XIV (su torre del homenaje y parte de sus muros), la iglesia románica de Santa Marina (siglos XIII-XVI) y sus pallozas, construcciones tradicionales de planta circular u ovalada, paredes bajas de piedra y tejado cónico de paja. Y un lugar muy curioso: la Casa de las Gentes que –además de un museo con preciosas tallas de madera– acoge la Oficina de Turismo y es un foro reivindicativo de la cultura rural. Y para relajarnos y meditar, nada mejor que un paseo por su castañar.

 

4– Molinaseca. Otro precioso pueblo de El Bierzo integrado en el Camino de Santiago. Llama la atención del viajero, en primer lugar, por su puente romano de los Peregrinos, sobre el río Meruelo, y sus fotogénicos reflejos en el agua. Antes de penetrar en el casco histórico es digno de admirar el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias (siglo XVII), de estilo barroco, erigido sobre una antigua ermita del siglo IX que servía de albergue a los peregrinos. La principal vía del pueblo es la Calle Real, plagada de restaurantes y tiendas. Cabe resaltar las ‘callejas’, pequeños espacios entre las casas a modo de cortafuegos y –según cuentan– origen del apellido Calleja. Paseando por Molinaseca también son de admirar la Plaza García Rey, con su fuente de piedra en el centro, y la plaza de Santo Cristo, con un crucero, un Monumento al Peregrino y un curioso monolito conocido como Buda de Molinaseca.

 

     5– Riaño. El pueblo más ‘joven’ de la provincia de León… ya que el antiguo fue sepultado por las aguas al construirse el embalse del mismo nombre. Pertenece a la Montaña de la Cantábrica Leonesa, antesala de los Picos de Europa. Su actual iglesia parroquial, Santa Águeda –con valiosas tallas religiosas– era la antigua de San Martín de Pedrosa del Rey (siglo XVI), trasladada piedra a piedra a Riaño. El pueblo también alberga un interesante Museo Etnográfico, un Monumento al Silencio y un típico hórreo leonés. A sus afueras cuenta con diversos miradores –Las Hazas, Valcayo…– y una senda peatonal de 1 km llamada Paseo del Recuerdo. Acoge el llamado ‘banco más bonito de León’ –desde el que admirar relajadamente el embalse– y bordea el pantano hasta el embarcadero, punto de partida de románticos cruceros por el mismo, con las montañas reflejadas sobre sus aguas como en un mágico espejo. Otra joya patrimonial de Riaño es la Ermita de Quintanilla, junto a las aguas del embalse y rodeada de montañas.

 

     6– Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Pequeña pedanía del municipio de Igüeña, en la comarca de El Bierzo, que atesora el nombre más largo de España. Pero no solo por ello vale la pena ir a descubrirlo. También está reconocido como Conjunto Histórico-Artístico desde 1994 y entre sus joyas patrimoniales destacan la ermita del Santo Cristo, la Fuente de San Juliano o el puente medieval sobre el río Boeza, que comunica las dos partes del pueblo. Pasear por su coquetas calles es descubrir rincones de gran belleza, como el Arco de la Ermita del citado santo. Y, cómo no, disfrutar de sus platos típicos, como el Botillo berciano o el Cocido maragato… o de rutas senderistas en las que admirar flores silvestres y bellos ejemplares de robles, abedules, acebos o avellanos.