Todas las entradas de: Marta

Formentera fusiona música, gastronomía y naturaleza en un festival

 

Del 15 al 17 de octubre, la menor de las Pitiusas celebra la 5ª edición del SON Estrella Galicia Posidonia, en tres intensos días

 

Formentera siempre sorprende al visitante ávido de nuevas emociones. E inmediatamente después de su ‘Formentera Fotográfica’ (Puente del Pilar) ya vuelve a tentar con un weekend musical distinto, ya que el cartel de artistas y los escenarios donde se desarrollarán los conciertos son secretos y no se conocerán hasta pocas horas antes del inicio. Un festival que permite alargar el verano en la isla (aunque sea en otoño), con artistas de vanguardia musical maridado con las propuestas gastronómicas del aclamado chef Pepe Solla y que apuesta por el turismo responsable como prueba su apoyo al ‘Save Posidonia Project’.

 

    

Viajar a Formentera es sumergirse en un universo de sensaciones en los que olvidarse por unos días del estrés de la vida cotidiana. Y si es con rutas y paseos al son de la música, por los rincones más espectaculares de la isla –desde acantilados hasta los varaderos que cobijan los llaüds, sus barcas tradicionales de pesca– la experiencia se transforma en inolvidable, distinta.

 

Esta es la filosofía que inspiró la gestación del SON Estrella Galicia Posidonia, festival que llega a su 5ª edición, se desarrollará del viernes 15 al domingo 17 de octubre, y viene bautizada como El Reencuentro; con las emociones en todos los sentidos: sonidos, aromas, sabores, tacto… y los parajes más cautivadores de la isla. Todo ello, buscando optimizar y mejorar la propuesta diferenciadora de este festival como demostró el pasado año que, en plena pandemia, optó por una experiencia inmersiva e interactiva para que la isla y toda su esencia viajaran hasta los hogares. Este año, el del reencuentro, la desarrollará de nuevo en vivo, al natural, garantizando la seguridad de los participantes.

 

 

Mención especial merece el apartado gastronómico, con el reconocido chef Pepe Solla proponiendo platos que aglutinan las tradiciones mediterránea y atlántica en un formato desenfadado… y con la mejor cerveza, ofreciendo talleres inmersivos de música y cerveza.

 

Además, la edición de este año apuesta más que nunca por el turismo responsable y por la concienciación en defensa del ‘Save Posidonia Project, un proyecto pionero de micro mecenazgo de este tesoro submarino, el ser vivo más logevo del planeta –más de 100.000 años de antigüedad– y el que oxigena las cristalinas aguas de la isla.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es y https://estrellagalicia.es/son/

 

 

Una ‘Escala a Castelló’ especial: naviera… ¡y literaria!

 

Del 8 al 12 de octubre, la capital de la Plana celebra la 4ª edición de esta cita con barcos de época que este año ofrece, además, un Ciclo Literario Histórico

 

Castelló vuelve a fusionar ocio y cultura. Y esta vez su ‘Fiesta del Mar’ –que contará con cuatro grandes embarcaciones– tendrá el complemento de ‘Escala al Mediterráneo’, un ciclo de 6 conferencias históricas que acogerá el centenario Edificio Moruno, también en el Grau. ‘Escala a Castelló’ volverá a instalar un campamento marinero (suspendido el pasado año por la pandemia)… y, como otra gran novedad, visitas adaptadas con interpretación de signos. Porque Castelló, aunque se gestó en la montaña, destila pura esencia marinera y mediterránea

 

 

En el Puente del Pilar –coincidiendo en fechas con aquel histórico 12 de octubre de 1492 en que Colón descubrió América hace 529 años­– Castelló vuelve a convertirse en la capital del mar con la 4ª edición de ‘Escala a Castelló’. Del viernes 8 al martes 12 de octubre, durante los cinco días de ese primer gran puente festivo de otoño, la capital de la Plana tentará al viajero con una escapada familiar donde el ocio se verá complementado con una interesante fusión cultural.

 

Y es que, por vez primera, a los navíos singulares se les une un Ciclo Literario, ‘Escala al Mediterráneo’, seis interesantes conferencias y coloquios que pretenden acercar al público a los distintos aspectos relacionados con el mar y su conocimiento de diferentes momentos y desde perspectivas distintas. La sede será el Edificio Moruno del Grau, construido a principios del siglo XX y que destaca por el estilo arábigo de su arquitectura y remates, y ha estado siempre ligado a la actividad portuaria.

 

El viernes 8 habrá dos conferencias: ‘Las galeras en el Mediterráneo, su papel en Lepanto’ (19:00 h), ofrecida por Isabel Margarit, directora de la revista ‘Historia y Vida’; y ‘Mare nostrum: de las trirremes romanas a los yates de Calígula’ (20:00 h), a cargo del escritor y profesor universitario Santiago Posteguillo. El sábado 9: ‘Juan Sebastián Elcano y la primera vuelta al mundo’ (19:00 h), a cargo de José Calvo, doctor en Historia Moderna; y ‘Egipto y las relaciones internacionales en el Mediterráneo’ (20:00 h), impartida por Nacho Ares, egiptólogo y director de SER Historia. Y el domingo 10: ‘El Mediterráneo en la política internacional de Felipe II’ (11:00 h), con Soledad Gómez, catedrática de Historia Moderna; y ‘El Conquistador y la expansión mediterránea de la Corona de Aragón’ (12:00 h), con José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval.

 

   Cuatro barcos de época… ¡y mucho más!

 

 

Esta IV edición de ‘Escala a Castelló’ contará con 4 grandes embarcaciones que podrán ser visitadas gratuitamente (previa reserva en www.escalaacastello.com, para garantizar todos los protocolos de prevención y protección sanitarios). Dos de ellas son ya habituales en esta cita: La Nao Victoria, réplica del primer barco que, saliendo y regresando de Sevilla, logró dar la vuelta al mundo; y el Galeón Andalucía, construido a imagen y semejanza de los galeones españoles que hicieron la Ruta de las Indias en los siglos XVI y XVII. Y se sumarán por vez primera otros dos: el Pascual Flores, exponente de la marinería de Torrevieja a principios del siglo XIX, y el Cervantes Saavedra, utilizado para el rodaje de la serie televisiva ‘El Barco’.

 

 

También se recupera en esta edición el llamativo campamento marinero y habrá una mascletà el sábado 9, a las 13:30 h. Otras dos novedades serán las visitas adaptadas, con interpretación de signos (sábado y domingo, a las 10:00 h)… y la posibilidad de realizar una visita virtual en 3D a la Nao Victoria a través de este enlace: https://bit.ly/3CMQJly

 

 

Planifica tu escapada lúdico-cultural a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

Vuelve la formación enoturística presencial a la Ruta del Vino de Rioja Alavesa

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa nunca se detiene. Tras dejar atrás los momentos más complejos de la pandemia que puso en jaque nuestras vidas, es momento de volver a vernos en persona. Por ello, y cumpliendo siempre con todas las medidas de seguridad marcadas por las autoridades sanitarias, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa retoma su actividad formativa de manera presencial. A través del portal Añada Conocimiento se pueden consultar las numerosas charlas enoturísticas que se llevarán a cabo durante los próximos meses en calidad de Píldoras Formativas. Pero, sin duda, la gran fiesta formativa del enoturismo, el Foro de Rioja Alavesa, calienta los motores de su XI Edición, que tendrá lugar los próximos días 18 y 19 de noviembre.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es un lugar de placer, de emociones y sensaciones. Un espacio donde, durante siglos, la vid, su cuidado y cultivo han llevado a crear los más importantes vinos de la región. Tanto es así, que se ha convertido en un importante reclamo turístico por sí mismo. Y por ello, en el ánimo de conjugar la enología con el turismo, nació Añada Conocimiento. El portal ofrece diferente charlas y cursos formativos donde ambas materias económicas se abrazan para que el visitante pueda disfrutar de una experiencia única en la comarca, al tiempo que los empresarios locales consiguen darse a conocer.

Durante la pandemia, los encuentros presenciales de Añada Conocimiento fueron cancelados, mientras se ofrecía contenido no presencial para continuar con su labor divulgativa. Pero ahora ha llegado el momento de retomar su curso. Por ello, desde este mismo mes de octubre se retoma la actividad presencial de Añada Conocimiento. El formato de las Píldoras Formativas ya cuenta con tres charlas agendadas para este mes, mientras que para noviembre hay fijados, de momento dos nuevos encuentros.

Pero, sin duda, la guinda del pastel de Añada Conocimiento es el Foro de Enoturismo de Rioja Alavesa. Este encuentro profesional celebrará en 2021 su XI Edición entre los días 18 y 19 de noviembre. El Foro se ha convertido ya en todo un éxito en el mundo de la enología y el turismo, tras haber reunido a lo largo de sus anteriores ediciones a los más reputados expertos en ambas materias, habiéndose consolidado ya como el evento de intercambio de conocimiento más importante del sector enoturístico. En esta edición, se hablará del enoturismo inclusivo, sostenible, con valores y que ponga en valor el territorio. En Añada Conocimiento apuestan por el turismo, por la enología y por conseguir que todos sus actores se conjuguen para que la experiencia sea idílica.

Para más información y consultar todos los cursos, www.enoconocimiento.com

 

 

 

Menorca, epicentro mundial del padel

     Vídeo Padel: https://www.youtube.com/watch?v=jwCehbbhbao

 

Del 3 al 10 de octubre, la isla balear acogerá la 3ª edición del Estrella Damm Menorca Open 2021, uno de los 13 torneos Open del World Padel Tour

 

Trail, triatlon, media maratón, BTT, vela, kayak, surf, submarinismo, parapente … ¡Y padel! Menorca es, por derecho propio, la ‘isla del deporte’. Y hace tres años añadió un deporte indoor a su variada gama al aire libre, terrestres, marítimos y aéreos. Las mejores palas del circuito mundial se darán cita en la isla balear para disputar el décimo de los trece torneos Open que configuran el World Padel Tour. Y entre ellas –¡cómo no!– una menorquina que es la actual número 1 del ranking femenino, tanto individual como por parejas: Gemma Triay.

 

 

Tras los Open de Madrid, Alicante, Vigo, Santander, Valencia, Las Rozas, Málaga Cerdeña y Lugo, el mejor padel del mundo llega por tercera vez a Menorca. La isla balear, donde este deporte tan de moda en los últimos años cuenta con muchísimos adeptos, entró a formar parte en 2019 del World Padel Tour… e incluso el pasado año acogió sus finales: el Master Final.

 

En esta ocasión, con motivo de la 3ª edición del Estrella Damm Menorca Open 2021, acogerá del 3 al 10 de octubre, en pleno arranque otoñal, a las mejores palas del circuito. En categoría masculina, los Juan Lebrón, Alejandro Galán, Francisco Navarro, Martín Di Nenno, Carlos Daniel Gutiérrez o Fernando Belasteguín. Y la femenina, a Gemma Triay, Alejandra Salazar, Paula Josemaría, Ariana Sánchez, Tamara Icardo o Delfina Brea, entre otras. Los partidos tendrán lugar en el Pavelló Menorca de Maó (que acogerá las finales) y en el polideportivo Sant Lluís.

 

Como este año, además, el torneo coincide en su parte decisiva con el Puente del Pilar, supone una magnífica excusa para una escapada a Menorca en la que disfrutar de los múltiples encantos de la isla. Desde sus playas, donde los más atrevidos aun podrán darse algún chapuzón otoñal dada la excelente climatología, al senderismo por su histórico Camí de Cavalls (que circunvala la isla a lo largo de 185 kms divididos en 20 tramos), el Parc Natural de s’Albufera des Grau (núcleo de su Reserva de la Biosfera), sus monumentos talayóticos (que el próximo año aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad)… o esa cocina con productos de proximidad que le ha valido a la isla el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022.

 

          

Más información en: www.menorca.es y https://www.worldpadeltour.com/

 

 

 

Un otoño en el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, de Cáceres, que celebra su 10º aniversario

Este septiembre se ha cumplido una década de la declaración del territorio Villuercas-Ibores-Jara como Geoparque Mundial de la UNESCO

 

La provincia de Cáceres cautiva por su naturaleza en estado puro, en la que destacan tres territorios que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO. Uno de ellos, el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, está en plena celebración de su 10º aniversario. Un territorio cuyo patrimonio geológico explica la increíble historia de la Tierra, gestada a lo largo de millones de años. La mejor manera de descubrirlo este otoño es con las cuatro rutas geosenderistas interpretadas… al margen de otras visitas imprescindibles, como el Real Monasterio de Guadalupe –Patrimonio de la Humanidad desde 1993– en su Año Jubilar, o el risco de La Villuerca, un paraíso para los amantes del cicloturismo y que el pasado 28 de agosto acogió uno de los más apasionantes finales de etapa de la Vuelta Ciclista España a 1.570 metros de altitud… ¡Acariciando el cielo!

 

 

 

El 17 de septiembre de 2011 supuso un antes y un después en la concepción de Villuercas-Ibores-Jara como un territorio unido más que nunca entre sus habitantes gracias a su reconocimiento como Geoparque Mundial de la UNESCO; un destino de naturaleza y cultura de primer nivel en Extremadura. Dentro de las diversas celebraciones por este 10º aniversario está el Festival de Geosenderismo, que arrancó el 18 de septiembre con una primera ruta interpretada, que partía de Navezuelas, pero que continuará en octubre y noviembre con otras tres, que harán las delicias de los amantes del turismo activo. Los guías harán paradas a lo largo de las mismas para interpretar el patrimonio geológico, natural y cultural por el que discurra.

 

 

El sábado 2 de octubre tendrá lugar la ruta geosenderista en Berzocana, que transcurrirá por el entorno de esta bella población. Se trata de una ruta circular de 6,37 km, un desnivel de 378 m, dificultad media y duración aproximada de 3,5 a 4 horas, en la que destacan los Canchos de la Sábana o la Cabeza del Moro. Este recorrido, además de conocer la interesante formación geológica del paraje, permitirá comprobar la huella que dejaron los habitantes de estas sierras hace miles de años.

 

El sábado 23 de octubre será el turno de la ruta geosenderista por Navatrasierra. Constará de 10,60 km, un desnivel de 403 m, dificultad media-alta y una duración aproximada de 3,5 a 4 horas. Más de cuatro décadas llevan brillantes geólogos recorriendo estas tierras tras la importante riqueza paleontológica de sus rocas, que se dará a conocer con la visita al Centro de Interpretación del Fósil. La ruta atraviesa singulares ríos de piedra tapizados de exuberante vegetación y lleva hasta el Risco Pelao. Desde allí se divisan espectaculares vistas del sinclinal de Guadarrama-Gualija y del anticlinal de Valdelacasa.

 

El sábado 6 de noviembre pondrá fin a este Festival de Geosenderismo una ruta por Cañamero, con un recorrido de 14,20 km, un desnivel de 495 m, dificultad media y duración aproximada de 4 horas. Esta ruta transcurre alrededor de la Sierra del Pimpollar y recorre visualmente elementos geomorfológicos que conforman la singularidad paisajística observada desde las diferentes orientaciones al ir rodeando la sierra y también desde lo alto de Risco Gordo: fallas, rañas, penillanuras, cerros graníticos, desfiladeros… El recorrido permitirá también conocer cómo cañameranos y cañameranas han sabido aprovechar sus ‘lotes’ de manera magistral y en perfecta armonía con la naturaleza.

 

Estas rutas se complementan, dentro de los actos de celebración del 10º aniversario, con una exposición fotográfica Diez años haciendo Geoparque que se exhibirá de forma itinerante por el propio Geoparque.

 

 

     Otras visitas otoñales en el Geoparque

 

Al margen de estas tres rutas que integran el Festival de Geosenderismo, quienes deseen descubrir y disfrutar este Geoparque Mundial de la UNESCO en otoño tienen otras alternativas por cuenta propia. Una es el Itinerario Geológico de La Villuerca, el monte más alto del macizo montañoso y que es la mejor representación del relieve apalachiano. En la subida al risco –que fue final de etapa en la reciente Vuelta Ciclista a España– hay excelentes miradores para apreciar la singular geomorfología de valles y cadenas montañosas alineadas paralelamente. Otra alternativa es el Itinerario Geológico de las Casitas de Papel (popular nombre de las antiguas casas de cabreros), que parte de Castañar de Ibor. Y una tercera, el Itinerario Geológico Transapalachiano 2, que une Solana de Cabañas con Navezuelas.

 

La guinda cultural al Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara puede ser la visita al Real Monasterio de Guadalupe, reconocido por la UNESCO en 1993 como Patrimonio de la Humanidad y una de las joyas mundiales del gótico mudéjar. Un monasterio que, además, celebra su Año Jubilar (ampliado hasta el 10 de septiembre de 2022 por la Santa Sede). Un lugar de peregrinación que permite también admirar Guadalupe, integrado en 2018 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España.

 

Más información: https://www.festivaldegeosenderismo.com/  

https://www.geoparquevilluercas.es/

 

Roses marida cerveza artesana y música en el ‘Puente del Pilar’

 

Del 9 al 12 de octubre, la localidad rosense celebra la 3ª ediciónde su Feria de la Cerveza Artesana & Music

 

¿Os apetece ir de birras a la Costa Brava… escuchando buena música? Esta es la sugerente propuesta de Roses para una escapada en el primer puente otoñal. Una manera de degustar excelente cerveza distinta a las habituales –con el peculiar toque que le dan las artesanales de cuatro productoras– y el complemento artístico de música en vivo a cargo de siete grupos de estilos diversos: rock, glam-rock, jazz… Una perfecta excusa para una escapada a esta localidad en la que, además, disfrutar de su gran patrimonio cultural (Ciutadella, Castillo de la Trinitat…) y natural (Parque Natural del Cap de Creus, Aiguamolls de l’Empordà, Caminos de Ronda…)

 

Roses sigue apostando por la gastronomía en sus más diversos ámbitos. Y tras su reciente Ruta de las Tapas y Vino D.O Empordà, con la que despidió septiembre, afronta octubre con otra tentadora propuesta: la 3ª edición de su Feria de la Cerveza Artesana & Music que se celebrará durante cuatro días, del sábado 9 al martes 12 de octubre, en pleno ‘Puente del Pilar’. Todo ello, siguiendo los protocolos sanitarios que garanticen la seguridad de los participantes.

 

Una gran carpa instalada en la plaza d’Itaca (ante los cines de Roses), acogerá por tercer año esta cita que marida esta bebida tan popular –pero elaborada con ingredientes tradicionales y una fabricación manual que le dan singularidad– con actuaciones musicales. Las cuatro productoras que participarán en esta edición con sus variadas cervezas son: Cerveza de Roses (Roses), Terra Aspra (Tortellà, Garrotxa), Go Brewers (Girona) y La Canetenca (Canet de Mar, Barcelona).

 

 

El eventó arrancará el sábado 9 de octubre, de 18:00 a 00:30h, y contará con dos conciertos: Trío Calatrava (19:00h) y Möther Mine (22:00h). El domingo 10 será la jornada más intensa pues se desarrollará desde las 12:00 del mediodía a las 21:00h, y contará con otros dos conciertos: Madamme Mustash (12:00h) y Los Tiki Phantoms (19:00h). El lunes 11, la Fira estará abierta de 18:00 a 00:30h y acogerá dos nuevos conciertos: Will & The Dirties (19:00h) y Superfluid (22:00h). La cita con la cerveza artesana concluirá el martes 12 de octubre, festividad del Pilar, con un horario entre las 12:00 y las 15:00h y un concierto de jazz a cargo del tinerfeño Nico Martín.

 

Para más Información: http://ca.visit.roses.cat