Todas las entradas de: Marta

12 propuestas para vivir las Navidades en Formentera

Lejos de las masificaciones, respirando naturaleza en estado puro y con una climatología templada y privilegiada… pero sin perder la esencia de las tradiciones típicas de estas Fiestas. ¡Así son unas Navidades distintas en Formentera! El ‘último paraíso del Mediterráneo’ también adquiere en diciembre un color y un calor especial: el que le otorgan luces, mercadillo, talleres, conciertos y -¡cómo no!– la llegada de los Reyes Magos de una manera singular: ¡En barco! La menor de las Pitiuasas puede ser ese destino cercano en el que celebrar unas Pascuas diferentes, reflexionar con tranquilidad sobre cómo ha sido el año que termina y, sobre todo, dar la mejor bienvenida a un 2022 en el que todos aspiramos a recuperar la ilusión.

 

 

     1– Mercado Navideño. Formentera ofrece uno compuesto por siete casetas: tres de comercios y artesanos, tres de restauración y una para un organismo público y/o asociación sin ánimo de lucro. Hasta el 6 de enero puede disfrutarse en la Plaza de la Constitució de Sant Francesc, la capital insular, arropada por una iglesia de singular estructura fortificada.

 

2– Teatro: ‘Tina, la bruixa fina’. Una buena oportunidad para que los peques disfruten con esta representación infantil en la Sala de Cultura (Cinema) de Sant Francesc. El sábado 11 de diciembre, a las 18:00h.

 

3– Concierto de flauta piano. Los melómanos tendrán la oportunidad de dar gusto a su afición relajadamente con la actuación de Úrsula Pomar y Jota Hidaldo. Será el domingo 12 de diciembre, a las 20:30h, en la Sala de Cultura (Cinema).

 

     4­– Exposición Colectiva de Navidad. Todo un deleite visual admirando las obras de 14 artistas: Anna Ametller, Raquel Caramazana, Maribel Escandell, Robert Hawkins, Aaron Keydar, Franz Kokowashi, Fran Lucas Simón, Diana Masiliauskas, Teresa Matilla, Pilar Mena, Elena Montesinos, Juan Moreno, Brenda Novak y Enric Riera. La cita será en la Sala de Exposiciones ‘Ajuntament Vell’, del 13 de diciembre al 8 de enero (de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00h, excepto domingos, festivos y lunes por la mañana).

 

     5– Tarde de juegos. También especialmente pensado para los niños será la jornada de tarde del viernes 17 de diciembre, en el Casal de Joves (a las afueras de Sant Francesc). De 17:00 a 19:00h habrá juegos de mesa para edades entre 6 y 16 años; y de 19:30 a 21:30h, videojuegos para jóvenes a partir de 16 años.

 

     6– Noche de concierto. Con la actuación del grupo Ebri Knight para darle marcha al cuerpo bailando al son de sus canciones en la carpa del parking de Sa Senieta. Entrada libre (con aforo limitado), el sábado 18 de diciembre, a partir de las 23:00 h.

 

7– Visita de Papa Noel. Santa Claus también pasará por Formentera para deleite de las familias con niños. El punto de encuentro será la Sala de Cultura (Cinema), el martes 21 de diciembre, en dos turnos: a las 17:00 y a las 19:00h.

 

8– Concierto de canciones navideñas. Correrá a cargo del Coro Infantil de la Escola de Música i Coral Polifónica de Formentera y se celebrará en la iglesia de Sant Francesc, el martes 21 de diciembre, a las 20:00 (entrada gratuita, con aforo limitado).

 

9– Misas de matines y caramelles de Navidad. Otra tradición de la isla que podrá disfrutarse en tres sesiones: el viernes 24 de diciembre, Nochevieja, a las 12 de la noche, en la iglesia de Sant Francesc; el domingo 26 de diciembre, a las 11:00 h, en la misma iglesia; y a las 17:00 h, en la iglesia del Pilar de la Mola.

 

     10– Nochevieja en Cap de Barbaria. Una manera especial de despedir el año es disfrutar de la romántica puesta de sol el 31 de diciembre –en los acantilados del Cap de Barbaria, junto al faro, o en Cala Saona– viendo cómo el astro rey se acuna en el horizonte mediterráneo hasta desaparecer, dejando el cielo tenido de una fascinante gama de tonos rojizos y amarillentos.

 

11– Recibir el Año Nuevo en La Mola. Al otro extremo de la isla, junto al faro de La Mola, se puede experimentar otra sensación cautivadora: la de ver alumbrar 2022 desde otros acantilados de vértigo, en el mítico lugar que inspiró una de las novelas de Julio Verne: ‘Hector Servadac’ (1877). Madrugar –o incluso enlazar la Nochevieja con el Año Nuevo, los más atrevidos– tendrá el premio de una experiencia sensorial única, inolvidable.

 

12- Cabalgata de Reyes. El broche final a las Navidades, ya entrado el nuevo año, lo pondrán los Magos de Oriente –Melchor, Gaspar y Baltasar– que llegarán a Formentera de una manera diferente a otros lugares: ¡En barco! En la tarde del miércoles 5 de enero desembarcarán en el puerto de La Savina –puerta de entrada a la isla– donde les estarán esperando las familias con sus hijos para emprender luego su Cabalgata por todos los pueblos de la isla, acompañados de soldados romanos y el resto de su séquito.

Más información en: https://www.formentera.es

10 motivos para unas Navidades familiares en Roses

 

¿Os gustaría disfrutar de unas Fiestas Navideñas distintas,
acariciados por la suave la brisa del Mediterráneo? Roses, localidad veraniega de referencia en la Costa Brava, pone en valor su reconocido prestigio como destino turístico familiar para convertirse también en un lugar en el que despedir el año y dar la bienvenida a 2022 junto al mar. Y lo hace añadiendo a sus atractivos patrimoniales –Ciutadella, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica…– y naturales –Parques Naturales de Cap de Creus y Aiguamolls de l’Empordà o Caminos de Ronda–, las actividades que marca la tradición navideña: luces de colores en las calles, talleres, representaciones teatrales, conciertos, salón infantil… Y cómo no, el Cartero Real y la Cabalgata de Reyes. Ésta es su programación navideña, pensada para padres e hijos.

 

 

1– 33 espectáculos callejeros, con 9 animadores. Es la gran novedad de este año para dinamizar las zonas comerciales. Música, circo y malabares, humor, charanga y magia, pensados para un público familiar, se fusionarán con el tradicional alumbrado de las calles para incentivar el callejeo y animar la localidad rosense, con artistas como Andrew y el Baúl Mágico, Dúo Calavera, Més Tumacat, Improvisto’s, Xaranga Damm-er, Sivrinka Sadaspatranka, Patxecu, Bicicadabra y Rikus. Hasta el 4 de enero. Además, quienes realicen compras (mínimo de 10 euros) y rellenen el boleto que podrán adquirir en los establecimientos entrarán en un sorteo (22 de diciembre) con un premio de 3.000 euros.

 

2– Gran bola de Navidad 3D. Otra de las novedades de estas Navidades. Una gran esfera de 5 metros de diámetro por 5 de altura –en la rambla Riera Ginjolers– que ofrecerá un espectáculo cromático de luces LED de características similares al árbol luminoso de 10 metros instalado en la plaza Catalunya. Los paseantes podrán transitar por el interior de esta figura y experimentar la inmersión en una gran bola de luz y de color. ¡¡¡Ooohhh!!! Este año Roses iluminará una sesentena de espacios –entre ellos 29 calles y 9 rotondas– con más de 300 figuras y miles de metros de hilo luminoso, todos de bajo consumo.

3– Quines (bingos populares). Con los más variados premios y regalos, la mayoría vinculados a las Navidades. Se celebrarán en la plaza Frederic Rahola, a las 18:30h, los días 5, 6, 8, 12, 25 y 26 de diciembre; y 1, 2 y 6 de enero. Habrá también una versión infantil de la Quina el sábado 18 de diciembre, a las 18:30h.

 

4– Gigantes y chocolatada. Delante del edificio de la SUF (antigua sala de la Societat d’Unió Fraternal) y organizada por la Colla Gegantera de Roses. A beneficio de la Marató de TV3. Precio: 2 euros. El sábado 11 de diciembre, a las 16:00 h.

 

5– Dos talleres infantiles. Uno será sobre ‘Estampación manual de targetas y postales’ (sábado 11 de diciembre, a las 11:00h en Ca l’Anita). El otro, ‘El fanalet de la Biblioteca’, en la Biblioteca (27, 29 y 30 de diciembre, a las 18:30h).

 

     6– Concierto de Navidad. Valses y polkas a cargo del Cor i Orchestra Simfònica Harmonia, en el Teatre Municipal (domingo 12 de diciembre, a las 18:00. Entrada: 20 euros).

 

7– Teatro: ‘Els Pastorets’. Representación de la tradicional obra navideña de Folch i Torres, por el Grup de Teatre de Roses, en el Teatre Municipal. (18, 19 y 26 de diciembre, a las 18:30h. Entrada: 10 euros).

 

8– Salón del Ocio, Infantil y Juvenil. Juegos diversos, hinchables, ludoteca… para que los más pequeños –de 3 a 12 años– disfruten de una amena y entretenida tarde –de 16:00 a 19:00h– en el Pavelló Poliesportiu (23, 24, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre; y 3 y 4 de enero. Entrada: 3,50 euros).

 

     9– Cartero Real. El emisario de SS.MM. los Reyes Magos instalará este año su Campamento en la plaza del General Prim el martes 4 de enero. Desde las 16:00 hasta las 20:00h todos los niños podrán entregarle sus cartas, con sus peticiones.

 

10– Cabalgata de Reyes. Roses dará la bienvenida a Melchor, Gaspar y Baltasar el miércoles 5 de enero para que desfilen por la Av. de Rhode, en paralelo a la majestuosa bahía, a partir de las 19:00h. Será, como cada año, el más emotivo colofón a las Navidades.

Más Información: http://ca.visit.roses.cat

Las 6 conclusiones de las Jornadas sobre ‘Reses Bravas’, en Cáceres

La localidad cacereña de Moraleja acogió esta importante cita en la que se debatió sobre ‘La situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’

 

La provincia de Cáceres –que cuenta con 67 ganaderías y 17.000 reses bravas– ha sido la anfitriona de este foro nacional en el que se han dado cita alrededor de un centenar de representantes de las ganaderías de toda España. En el marco del mismo se ha analizado la situación de este sector tan vinculado a nuestra cultura de la tauromaquia y de notable repercusión económica por ser clave para fijar la población en el mundo rural y como herramienta necesaria para preservar las dehesas y su biodiversidad.

 

 

Dar voz a los ganaderos y exponer la situación del sector de las ganaderías de reses bravas, establecer un diagnóstico de la misma y abordar los problemas con los que se enfrenta para reflexionar sobre posibles soluciones ha sido la esencia de las Jornadas sobreLa situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’ organizadas por la Diputación Provincial de Cáceres y que se desarrollaron el pasado 27 y 28 de noviembre en el Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja.

 

En las mesas redondas y debates se abordaron temas como: ‘Situación de la cabaña en España y provincia de Cáceres: presente y futuro, y retos de las reses bravas’, ‘Importancia de las reses bravas en la conservación de la dehesa y su biodiversidad’, ‘Sellos de calidad de productos agroalimentarios derivados de las reses bravas’, ‘Oportunidades de negocio derivadas de las reses bravas: el agroturismo’, ‘El futuro de la ganadería de reses bravas’ o ‘El papel del mundo de las reses bravas en el reto demográfico’.

 

Estos debates se complementaron con una visita a la ganadería de Victoriano Martín en la finca ‘Las Tiesas de Santa María’ (Portezuelo), incluyendo una cata de vino y aceite de la ganadería, maridados con productos extremeños, y un tentadero de cuatro vacas por los toreros Luís Bolívar, Gómez del Pilar y el becerrista Manuel León.

 

El presidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Carlos Carlos, puso especial énfasis en destacar que “la cultura de la tauromaquia, de las reses bravas, es patrimonio de la ciudadanía y nadie se puede arrogar la defensa de la misma sino las propias tradiciones del mundo rural, porque forma parte de la seña de identidad de los pueblos”.

 

Las 6 conclusiones de estas Jornadas

 

1–La pandemia ha perjudicado al sector, con importantes pérdidas económicas debido a la parálisis de fiestas, festejos y eventos asociados al mismo, así como por el incremento de costes ligados al aumento de estos animales en las fincas.

 

2–En peligro el valioso patrimonio genético que aporta esta actividad y la labor mediambiental del toro bravo en el sostenimiento del ecosistema de la dehesa y el mantenimiento de un tejido socioeconómico rural asociado a estas ganaderías. Un sistema de producción ganadera muy particular pues la gestiona de manera sostenible al utilizar raza autóctona bien adaptada a las condiciones de las dehesas.

 

     3–Importancia de las ganaderías de bravos en la fijación de la población, al generar riqueza y empleos directos e indirectos en zonas rurales. La crianza de reses bravas es ya pieza insustituible del paisaje, defensora de la dehesa y arma contra la despoblación.

 

4–Diversificación de las ganaderías para hacerlas más viables económicamente buscando otras fuentes de ingresos como ofrecer otros productos consumibles que la sociedad demanda por su singularidad y alta calidad. O también las visitas a las ganaderías como oportunidad de negocio para el turismo rural.

 

5–Impulsar los productos cárnicos derivados de la carne de lidia ya que son reses criadas en un hábitat natural de gran calidad, donde se alimentan de productos naturales, pastan con tranquilidad y no viven privadas de libertad. Potenciar su consumo a través de campañas promocionales y la creación de un ‘sello de calidad’ diferenciador que permita que la gente conozca y reconozca el producto.

 

   6–Colaboración público-privada, fundamental para hacer más viables y sostenibles económicamente las explotaciones de ganaderías bravas.

 

Más información: www.turismocaceres.orghttps://www.jornadascaceresganaderiabrava.es/

10 tentaciones para unas Navidades inolvidables en Granada

Combinar el embrujó nazarí con la magia de la Navidad y la diversión en la nieve es el cautivador cóctel de emociones que ofrece Granada para quienes deseen experimentar unas Pascuas distintas a las habituales, en un destino que las convertirá en inolvidables. Porque al habitual crisol de culturas de barrios tan distintos como el Albaicín árabe, el judío Realejo o el gitano Sacromonte une la fantasía navideña de luces, mercadillos, belenes, dulces y villancicos. Una seductora fusión de historia, patrimonio y tradición para dar la mejor bienvenida a 2022, al amparo de este tentador decálogo.  

 

1–Rendirse al embrujo nazarí de la Alhambra. Fiel reflejo de la profunda huella emocional que dejó esta cultura durante casi 8 siglos, es el mejor regalo navideño para despertar los sentidos paseando por los cuatro sectores de su conjunto monumental: Alcazaba, Palacios Nazaríes, Partal y Generalife. https://www.alhambra-patronato.es/

 

2–Inhalar puro flamenco en el Sacromonte. En el barrio gitano por excelencia, sus casas-cueva dan cobijo a un arte que se disfruta con los 5 sentidos. Allí mismo, La Chumbera (Auditorio Enrique Morente) acogerá una ‘Zambomba flamenca’ de Natalia González (18 diciembre) y la Abadía del Sacromonte, ‘Navidad en Jerez’ (27 diciembre).

 

3–Brujulear por los mercadillos de Bib-Rambla y Puerta Real. El mercado navideño de belenes –donde encontrar figuritas y ornamentos– volverá a llenarse con cerca de 70 paraditas en la Plaza Bib-Rambla, que este año sorprenderá con un árbol gigante en forma de atracción infantil. El mercadillo de artesanía (cuero, cerámica…) lo hará junto a la Fuente de las Batallas, que albergará el arból que solía instalarse en Bib-Rambla.

 

4–Admirar el espectáculo de luz y sonido de la Plaza del Carmen. Corazón de la ciudad y sede del ayuntamiento, la plaza acogerá un deslumbrante espectáculo de luz y sonido con dos pases diarios, a las 19:30 y a las 21:30 horas.

    

5–Entre luces navideñas y conciertos. 2,1 millones de puntos de luz –sostenibles y económicos– darán color y calor a Granada mediante arcos con motivos navideños, adornos en farolas, árboles forrados con leds… Y calles como Reyes Católicos, Gran Via o Mesones adquirirán una nueva dimensión. En el apartado musical, el Auditorio Manuel de Falla acogerá el concierto participativo de ‘El Mesias’ (17 y 18 diciembre) y la Gran Gala Lírica de Año Nuevo (2 enero); y el Palacio de Congresos, el ballet ruso ‘El Cascanueces’ (29 diciembre) y el Gran Concierto de Año Nuevo Johann Strauss (1 enero).

 

6–¡Se armó el Belén! El pesebre del ayuntamiento volverá a ser el más frecuentado, pero hay otras opciones para quienes disfruten recreándose con esta tradición gracias a un concurso con tres modalidades: histórico, tradicional y popular. Entre ellos, el del Museo de San Juan de Dios (Casa de los Pisa) o el de la Catedral (plaza Las Pasiegas).

 

7–Peques en acción. La plaza del Humilladero ofrecerá una variada oferta de ocio activo navideño para las familias con hijos, con una rampa para trineos, tirolinas y hasta un tiovivo gigante, que este año suplirá a la tradicional noria de anteriores Pascuas. También habrá animación infantil en el Paseo del Violón.

 

8–Degustar los dulces conventuales de las monjas. La más dulce tradición granadina es la de acercarse a los conventos para adquirir y degustar mantecados, huesos de santo, alfajores…Como el Monasterio de San Jerónimo o los conventos de Zafrea, la Encarnación, la Concepción o el de San Antón. ¿Ave María Purísima?

 

9–Pernoctar en el hotel de las estrellas. Tiene 5 de hotelería… pero decenas por los grandes mitos de Hollywood que ha acogido: Vivien Leigh, Rock Hudson, Lauren Bacall… El centenario hotel Alhambra Palace, a los pies de la Alhambra, es el mejor escenario para soñar con navidades palaciegas en cualquiera de sus 108 habitaciones… o disfrutar de una inolvidable Nochevieja y dar la bienvenida a 2022. www.h-alhambrapalace.es

10–Deslizar los sueños blancos por Sierra Nevada. Disponer de una estación de esquí a solo 40 km de la ciudad es un lujo que pocos destinos invernales pueden ofrecer. 131 pistas de esquí, 7 parques de nieve, 2 telecabinas, 14 telesillas y una cota máxima de 3.300 m, para practicar esquí, snowboard, tubbing… https://sierranevada.es/es/invierno

La nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’ se presenta con un showcooking en Madrid

El plato estrella de la gastronomía arandina –fruto de la larga tradición de sus asadores con horno de leña, la experta mano de sus maestros asadores y, sobre todo, producto autóctono de calidad– puso en valor todas sus virtudes en una presentación realizada ayer lunes en Madrid. El Espacio Montesa fue el escenario en el que medio centenar de periodistas y agentes de viajes pudieron disfrutar de un evento experiencial, con diversas pantallas, para luego degustar las excelencias de un producto de primer nivel culinario –esa tierna y sabrosa carne de cordero lechal– maridado con los prestigiosos vinos de la DO Ribera del Duero. Todo ello, además, conociendo de primera mano el destino que lo arropa: Aranda de Duero, capital de La Ribera.

 

La alcaldesa de Aranda de Duero, Raquel González, y la presidenta de ASOHAR (Asociación de Hosteleros de Aranda y La Ribera), Nuria Leal –entre otras personalidades asistentes– fueron las anfitrionas de la presentación en Madrid de la nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’. Un proyecto que empezó a gestarse en 2018 y que garantiza y certifica una tradición centenaria.

 

“Lo que nos hace diferentes es la manera de hacer el Lechazo Asado y la calidad del producto”, reconocía Nuria Leal. Por su parte, Raquel González ponía en valor “un destino que lo tiene todo: agricultura, industria, gastronomía…” y que –sin dejar de lado su riqueza histórica y sus tradiciones– “apuesta también por la creatividad y la innovación”, como el Festival Sonorama-Ribera, de música indie, o el street art representado por la decena de obras de la Ruta de los Murales del barrio de Santa Catalina, auténtico museo al aire libre.

El medio centenar de asistentes a esta presentación –entre periodistas y agentes de viajes– pudo disfrutar de un evento experiencial con diversos espacios y pantallas en los que se daba a conocer la materia prima, la manera de cocinar, la forma de presentar el producto y el maridaje perfecto con los vinos de la DO Ribera del Duero. También pudieron degustarse tapas presentadas por los restaurantes Las Baronas, 51 del Sol y Casa Florencio, y se unieron al evento otros establecimientos de la capital de La Ribera como Lagar de Isilla, Casona de la Vid y el hotel-restaurante Montermoso.

La marca Lechazo Asado de Aranda de Duero está amparada en tres factores clave:

 

1 – La materia prima

Comprende lechazos de razas churra, ojalada o castellana, nacidos y criados en Castilla y León. En el asado se utilizarán ‘cuartos’ de lechazo de peso medio fresco 1,200-1,300 kg, sacrificado un máximo de 6 días antes del consumo, agua y sal.

 

  2 – El sistema de elaboración

 

  • El asado se realizará en horno de tipo tradicional, con bóveda de ladrillo y arcilla refractarios y barro, y solera de ladrillo.

 

  • Se utilizará leña de encina o roble (con 8 meses de secado mínimo) que permanecerán en el mismo espacio que el lechazo sin contacto directo entre ambos.

 

  • Los ‘cuartos’ se meterán en el horno en ‘tarteras’ tradicionales de barro o ‘Plato de asado al estilo Aranda’: circular, con alrededor de 5 cm de alto y un máximo de 30 cm de diámetro.

 

  • El asado será realizado por un ‘maestro asador’ conocedor del horno y con experiencia.

 

  • Se deberá conseguir una temperatura del horno de 200º C. Primero se colocará el ‘cuarto’ con las costillas hacia arriba (permaneciendo así mínimo 1 hora) y, posteriormente, volteado (hasta completar un mínimo de 2 horas). Luego se comprobará el punto de asado al tacto por parte del ‘maestro asador’ en ciertas partes de la pieza.

 

3 – La presentación y características del producto

 

El ‘cuarto’ de lechazo asado será presentado entero y trinchado ante el comensal en una ‘tartera’ tradicional. Las características de este lechazo asado serán las siguientes:

 

  • La piel: será fina, de aspecto dorado, siendo este color uniforme.

 

  • El aroma: será característico y debido, principalmente, a la aportación de los aromas provenientes de la propia carne.

 

  • La capa natural de grasa: deberá reducirse en el proceso de asado.

 

  • El gusto: será jugoso, tierno, fácilmente masticable y sabroso.

 

  • Recalentamiento: no se permitirá.

10 pistas para una escapada a Aranda de Duero

Capital de la Ribera y Ciudad Europea del Vino 2022, es un destino ideal para un viaje experiencial que aúna gastronomía, historia y patrimonio

 

Asentada en un subsuelo plagado de antiguas e históricas bodegas –las que daban cobijo a sus afamados vinos de la DO Ribera del Duero–  Aranda de Duero conserva ese aire de villa medieval que atrapa al viajero. Porque, además de seducirle por el paladar con el lechazo asado, su plato estrella, la localidad castellana ofrece atractivos patrimoniales vinculados a su historia que proponen un emocional viaje al pasado… ¡A la Edad Media! Estas son 10 pistas imprescindibles para inhalar la más pura esencia arandina.

 

1– La Plaza Mayor. Auténtico corazón de Aranda de Duero, donde antaño se celebraban ferias y mercados. A sus edificios de la nobleza une los característicos soportales, un quiosco de música y –sobre el propio pavimento– una reproducción del plano de Aranda, el primer plano urbano en perspectiva realizado en España, que data de 1503 y cuyo original se encuentra en el Archivo General de Simancas (Valladolid). Esta plaza alberga también el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN), en un edificio con restos del siglo XVIII. Forma parte de este Centro la Bodega de las Ánimas, que recrea diferentes escenas sobre la elaboración del vino.

 

2– Iglesia de Santa María la Real. Majestuoso templo gótico del siglo XV, construido sobre una anterior iglesia románica. A destacar en el exterior la espléndida portada-retablo de su fachada principal gótico-isabelina, dedicada a la Virgen María y atribuida a Simón de Colonia. Está enmarcada por dos bellos pináculos y en la parte inferior de los mismos, junto a los dos padres de la iglesia (San Ambrosio y San Agustín), ubicados a sus extremos, vemos las figuras de seis apóstoles. Y en el interior, destacan la capilla de los Salazar, la escalera del coro (de estilo mudéjar) y el púlpito plateresco, de estructura hexagonal.

 

3– Iglesia de San Juan. De estilo gótico purista (siglo XIV), llama la atención su portada de arquivoltas apuntadas con un capitel corrido, sostenidos por capiteles, y una imagen de San Juan Bautista en el parteluz. En su interior acoge la capilla de las Calderonas, con un bellísimo retablo renacentista. Este templo alberga el Museo de Arte Sacro, con esculturas romanistas, orfebrería religiosa y dos audiovisuales.

 

4– Bodegas subterráneas. El subsuelo arandino está horadado por 7 kms de galerías excavadas entre los siglos XII y XVIII. Se encuentran a una profundidad aproximada de 10/12 metros, desde la Edad Media, para almacenar el vino de los cosecheros de la localidad. En la actualidad se conservan 135 bodegas, algunas de las cuáles pueden visitarse. Entre ellas, la citada de Las Ánimas o la de Don Carlos, una bodega medieval con visitas teatralizadas los sábados y con degustación de vino al finalizar.

 

   5– Humilladero. Se trata de un crucero soportado por cuatro columnas, ubicado en el camino de la ermita de la Virgen de las Viñas. Erigido en el siglo XVI, servía tradicionalmente para la oración de los transeúntes o de los labradores que salían al campo. En su interior –con un precioso techo artesonado de madera– hay un magnífico alfarje mudéjar y las imágenes góticas de Cristo y la Virgen, representando el misterio de la Crucifixión.

 

   6– Calle Isilla y Plaza del Trigo. Restaurantes-asadores, bodegas, vinotecas y pastelerías se suceden a lo largo de los 300 metros de esta bulliciosa calle peatonal. Al final enlaza con la Plaza del Trigo, que no solo luce la belleza de la arquitectura castellana del siglo XIX sino que cada año acoge los conciertos gratuitos del Festival Sonorama-Ribera, de música Indie.

 

7– Puente románico de las Tenerías. Puente medieval de estilo románico sobre el río Bañuelos –afluente del Duero– ubicado junto a la iglesia de San Juan y el Barrio de las Tenerías, así llamado por sus talleres donde se curtían y trabajaban las pieles.

 

  8– Casa de las Bolas. Palacio del siglo XV donde según se cuenta residió la reina Juana de Avis, esposa de Enrique IV, y también albergó a su cuñada, la reina Isabel La Católica. En la actualidad acoge el Museo Félix Cañada, con una colección pictórica de obras realizadas entre los siglos XVII y XX –arte sacro, retratos, paisajes, escenas y naturaleza muerta– que el prestigioso ingeniero donó al Ayuntamiento de Aranda.

 

9– Museo de la Alfarería y Cerámica. Instalado en un edificio restaurado de dos plantas, rodeado de un patio exterior. La planta baja consta de dos salas comunicadas por un paso acristalado. En una se exponen piezas de alfarería tradicional utilizadas en cocina, mesa, alcoba, transporte, almacenamiento y trabajos de campo; la otra está reservada a exposiciones vinculadas a la alfarería y a los nuevos creadores ceramistas. La planta superior acoge una exposición permanente sobre alfarería tradicional española, con piezas procedentes de Castilla y León y de otras comunidades autónomas.

 

10– Santuario de la Virgen de Viñas. Ubicado en una ermita del siglo XVII, sobre una pequeña loma, cobija a la patrona de Aranda de Duero y en su interior puede visitarse un pequeño museo. De planta rectangular, tiene un mirador sobre el atrio, dos torreones a ambos lados, un patio porticado y una espadaña. En su interior se halla la venerada imagen del Santo Cristo de San Lorenzo, de factura gótica.

Más información: https://www.arandadeduero.es/ y http://www.asemar.es/asohar/