Todas las entradas de: Marta

Las 10 claves de la Hostelería española en 2022

David Basilio, CEO de Hosteleo y cofundador de Linkers –consultora de RR.HH para Hostelería– analiza la situación del sector y avanza sus predicciones de cara al nuevo año.

 

Año Nuevo, vida nueva. Y también nuevos retos e ilusiones para
el sector de la Hotelería que –junto al Turismo– ha sido de los más afectados por la pandemia que arrastramos desde 2020. ¿Cómo se recuperará el cierre de establecimientos? ¿Qué nuevos modelos de negocio van a florecer? ¿De qué forma incentivar al personal para que siga o vuelva a este mercado laboral? ¿Cómo mejorar la cualificación atrayendo a las nuevas generación a través de las escuelas de Hostelería? Estas son las 10 claves que marcarán
el rumbo de la restauración en 2022.

 

1– Del cierre de establecimientos (2020) y la liberación de restricciones (2021) a la recuperación. Las grandes inversiones que se paralizaron hace dos años se han reactivado y los grupos de restauración vuelven con sus planes de expansión, al igual que la Hostelería organizada. También están regresando emprendedores o empresas extranjeras con negocios de éxito en sus países que quieren entrar en Europa a través de España. En la actualidad Hosteleo está gestionando el desarrollo y establecimiento de nuevas marcas de gastronomía italiana, peruana, texana y argentina.

 

2– El ‘delivery’ puede funcionar… pero con inversión constante. Una de las grandes revoluciones que nos dejó la pandemia fue el asentamiento del fenómeno ‘delivery’. En la mayoría de casos fue la única vía de facturación para la Hostelería durante los peores meses y todos los empresarios debieron aprender a marchas forzadas este modelo de venta. Pero no funciona para todos. Para que sea medianamente rentable hace falta una inversión constante en campañas de posicionamiento en los operadores de venta y reparto principales, o bien con precios de venta muy agresivos.

 

3– Captación de personal con condiciones y horarios más ordenados. El cierre de establecimientos o las deficientes condiciones laborales de quienes continuaron generaron que un gran grupo de trabajadores abandonaran el sector. Si a ello sumamos el cambio generacional de quieres aspiran a tener la misma calidad de vida que los trabajadores de otros sectores nos lleva a un punto de inflexión en 2022 para que las empresas se adapten a la nueva realidad del mercado y de los candidatos; una generación que no ‘vive para trabajar’.

 

4– Necesidad de planes de ahorro para minimizar los costes de la energía. La subida de los mismos es un factor muy importante para las cuentas de explotación de los negocios de cara a 2022. Cocinas y restaurantes tienen cada vez más dispositivos y máquinas de trabajo para mejorar la eficiencia de los procesos y ello supone un gasto extra que, por desgracia, redundará en reajustes de plantilla que –si bien no es lo más recomendable– es la salida más habitual para poder seguir abiertos los negocios.

 

5– El turismo nacional será importante hasta la recuperación del internacional. Como las posibles mutaciones del virus irán afectando temporalmente la recuperación completa del turismo, el nacional seguirá ocupando ese espacio en el disfrute de nuestra oferta gastronómica y de restauración. Salir fuera de nuestras fronteras sigue siendo arriesgado por la variedad de normas de viaje y en España esta etapa está siendo más ordenada y común para todos los territorios.

 

6– Más rápida la recuperación de eventos particulares que corporativos. Los eventos sociales particulares –que corren con los riesgos de la celebración y las medidas a realizar– se ha ido recuperando en el último cuatrimestre de 2021 y así seguirá en 2022, un buen año para fincas, restaurantes y espacios de eventos para bodas y celebraciones familiares. Pero para eventos corporativos o de empresa, que son mucho más conservadores ante el riesgo, esta recuperación será mucho más baja y tímida.

 

7– Posible pérdida de protagonismo de los ‘espacios extra’ de las ‘terrazas Covid’. Lo idóneo sería que se renovaran los permisos y esos espacios públicos que antes utilizaban los coches para aparcar se utilizaran para crear riqueza y empleo, como destino comercial y uso de la industria de la Hostelería, que ofrece empleo y recaudación de impuestos para la Administración. Pero como son ordenanzas locales las que regulan la disponibilidad y uso de terrazas, no habrá una norma homogénea en todo el territorio. Por eso son tan importantes las asociaciones empresariales que pueden trasladar a la Administración local sus necesidades.

 

8– Atraer a los jóvenes a las escuelas de hostelería. El problema más profundo al que se enfrenta el sector hostelero es la falta de personal cualificado. Las nuevas generaciones tienen cierta desafección por la situación laboral del mismo y esto se nota en la dificultad para cubrir las plazas de los cursos de formación. Por esto es necesario trabajar en una nueva realidad, sostenible para la empresa y para el trabajador, y que las jóvenes generaciones puedan aportar a la nueva hostelería española. Es preciso que la Administración ayude y esté comprometida con un sector económico vital para nuestro PIB. De este modo, entre las tres partes, generar una nueva situación de empleo, condiciones y retribución adaptada a la realidad social actual.

 

9– La ‘alta cocina’ ha llegado para acercarse más al cliente. Durante 2021 han surgido nuevos modelos de negocio o adaptaciones de la ‘alta cocina’, que ha llegado incluso a los supermercados. Ahora todos pueden tener en su nevera salsas o ingredientes fetiche de nuestros afamados chefs, y las redes sociales y las App permiten ver e interactuar con ellos, ofreciendo una nueva manera de ‘vender’ su cocina, sus recetas o sus productos. Innovación y vanguardia son básicos en todos los aspectos del negocio gastronómico.

 

10– Nuevas tendencias: cambios horarios y apuesta por lo sano y natural. Meriendas o cenas tempranas empiezan a ganar el protagonismo que tenían en generaciones anteriores, ampliando la oferta para esta franja del día. Y propuestas gastronómicas basadas en dulces para media tarde o incluso salados van posicionándose. También el pan y el café han experimentado una gran mejora en términos de calidad y de oferta, ayudando a que modelos de negocio complementarios vayan aflorando, con propuestas basadas, sobre todo, en lo sano y natural, con el pollo como proteína estrella, e inspiradas gastronomías mediterráneas que aúnan las dos cosas; griega, israelita o mezclas.

 

 

Para más información: hosteleo.com y linkers.es

Estas Navidades… ¡Regala Villa-Lucía!

El reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia –a través de su web– permite adquirir desde sus tentadores productos gourmet hasta sus experiencias… ¡Sin salir de casa!

 

Llegan las Navidades, tiempo para disfrutar –en pareja, en familia o con amigos–, para compartir… ¡Y para obsequiar! Pero ¿con qué sorprender a nuestros seres queridos? Si son gourmets, con productos de calidad excelsa y el tan valorado Km. 0; o si son viajeros inquietos, con experiencias de esas que jamás se olvidan. Todo ello está ahora al alcance de todos… ¡Y desde nuestros hogares! El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia (Álava), gestado hace más de dos décadas, no solo es un centro de referencia en el mundo del vino sino también un exportador de vivencias, de sensaciones. Gracias a su tienda online, abierta el pasado año, un trocito de Villa-Lucía está más cerca de vosotros. Para despedir el año y dar la bienvenida a 2022 con buen sabor de boca: ¡Regala Villa-Lucía!

 

 

Experiencias para recordar, gastronomía para degustar, regalos para disfrutar, vinos para brindar… ¡Menudo póker de sensaciones! Las que ofrece el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia (Álava). Un centro de absoluta referencia nacional e internacional, con más de 20 años de experiencia, que el pasado año se situó a la vanguardia del enoturismo y la accesibilidad con premios como el de ‘Rutas del Vino de España’, otorgado por ACEVIN, o el alcanzado en la II Edición de los Reconocimientos ‘Zardoya Otis por un mundo sin barreras’, gracias a apuestas como ‘Villa-Lucía con los 5 sentidos, primer museo del vino 100% inclusivo en lengua castellana.

 

 

Fiel a su línea de seguir innovando, el pasado año puso también en marcha una tienda online que supone el mejor escaparate para sus múltiples productos y experiencias. El punto de encuentro donde adquirirlas y llevarlas hasta nuestros hogares, a través de estos 4 apartados:

 

1– Gastronomía para degustar. Productos artesanos y de cercanía, con el sello de calidad de Villa-Lucía, para unas Navidades de lo más apetitosas. Exclusivas tabletas de chocolate Vinfos con seis diferentes sabores –yogourt de fresa, cuajada, almendras, naranja, vino y patxaran–, Corazones de alcachofa, Melocotón al natural pelado, Puerros, Pimientos del piquillo artesanales, Paté de hígado de cerdo, Aceite de oliva Virgen Extra Eusko Label Vinfos o Sal de Añana.

 

2– Vinos para bridar. Los sabores únicos elaborados con mimo por la Bodega El Fabulista podrán llegar fácilmente a nuestra mesa para alzar las copas y efectuar el mejor chin-chin navideño. Su blanco y tinto joven, el Ilustrado, el Sabio, el Fábula –que rinde honores con su nombre a su tipicidad– o el crianza especial El Jardín de Venus son variadas opciones que sorprenderán a los paladares más exigentes. También hay diversos packs oferta de 6 botellas.

 

3– Regalos para disfrutar. Aquí hallaremos desde tazas, imanes, chapas o bolsas para transportar vino, hasta libros como ‘Cocinar con vino: recetas tradicionales y platos de leyenda, escrito por Luchy Santamaría; El Jardín de Venus, con los desconocidos cuentos eróticos escritos por Félix María de Samaniego; o una obra pensada para los más peques, Tras los pasos de Samaniego, El Fabulista. Y, cómo no, el merchandising oficial de Vinfos, los protagonistas del interactivo Villa-Lucía con los 5 sentidos.

 

4– Experiencias para recordar. Más emocional es este apartado para disfrutarlo in situ, en Rioja Alavesa. Regalar experiencias como ‘Pásalo de fábula en Laguardia, Visita al Museo del Vino Villa-Lucía, Los secretos del patxaran o Visita Combo Especial: Villa-Lucía & El Fabulista, o los menús Asador Vintage o Euskadi Gastronomika justifican por si solas una escapada para recobrar la ilusión en 2022.

 

Puedes disfrutar de la tienda online en villa-lucia.com/tienda

Toda la información disponible en villa-lucia.com y en el teléfono 945 600 032.

El Gobierno vasco premia a ‘Villa-Lucía Espacio Gastronómico’ por su implicación, lucha y compromiso con el Turismo

En el marco del “Día del Turismo, Comercio y Consumo” celebrado el pasado jueves en Bilbao, el espacio gastronómico Villa Lucía de Laguardia, recibió el reconocimiento dentro del sector del turismo.

 

El Gobierno vasco ha querido premiar «la lucha por resistir» que han mantenido durante la pandemia de la covid-19 los profesionales del sector del turismo, hostelería, comercio y consumo, en un acto celebrado en Bilbao, que sustituye a los habituales premios interrumpidos por la pandemia. En el sector del turismo el reconocimiento ha recaído en el espacio gastronómico Villa Lucía de Laguardia y en el Hotel Ercilla de Bilbao.

 

Durante la inauguración del acto de reconocimiento a estos profesionales en el Palacio Euskalduna, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, señaló que el coronavirus ha supuesto «grandes desafíos» y los integrantes de este sector «han sabido estar a la altura, pese a las dificultades» que «durante estos duros momentos de crisis han luchado por resistir, por mantener sus negocios y por dar unos servicios fundamentales a la ciudadanía».

 

En el sector del turismo el reconocimiento ha recaído en el espacio gastronómico Villa Lucía de Laguardia, representado por Rubén y Juanma Lavín y en el Hotel Ercilla de Bilbao, en cuya representación acudió su director, Iñaki Etxeguren.

 

En el sector del Comercio, el galardón ha recaído en Lotune, un proyecto conformado por cuatro marcas en Bilbao, y en la panadería Galparsoro en San Sebastián.

 

Por último, en el apartado de consumo, las distinciones han sido para la Oficina Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Andoain y para el programa conducido por Txaro Idokilis en Radio Vitoria, «Consumidores».

 

12 motivos para vivir las Navidades en Sevilla

 

Sevilla tiene un color especial. En cualquier época del año… ¡y también, especialmente, en Navidades! A sus habituales atractivos turísticos –Catedral, Giralda, Torre del Oro, Parque de María Luisa, barrios de Triana y Santa Cruz…– une la magia que envuelve las fiestas más entrañables del año, con sus luces de colores, belenes, mercadillos… De Navidad a Reyes, dos intensas semanas para quienes se planteen disfrutarlas en un destino distinto al de sus hogares y convertir en inolvidable la bienvenida a 2022. ¿Cómo? Siguiendo estas 12 pistas…

 

 

1– El mayor árbol LED iluminado de Europa. Más de 40 m de altura y 14 m. de diámetro configuran esta maravilla navideña bautizada como ‘Árbol Pixel’ y ubicada en la Plaza de San Francisco. Se ilumina a diario de 18:30 a 23:00 h (hasta las 24:00 h los fines de semana y festivos), con un espectáculo diario de 19:00 a 22:30 h, cada media hora), hasta el 5 de enero.

 

2– Siete árboles de Navidad y alumbrado. Estos árboles estarán instalados en: Puerta Jerez, Plaza de Cuba, Estación de Santa Justa, Rotonda de entrada a Torreblanca, Glorieta Párroco Gabriel Ramos Chávez, Glorieta Presos de los Melinares y Av. Emilio Lemos. En cuanto al alumbrado, hay 285 calles y plazas, hasta el 5 de enero, de 18:30 a 01:00 h.

 

3– Cuatro cautivadores Belenes de estilo diversos. Una de las tradiciones navideñas… que tampoco podía faltar en la capital hispalense. El Belén del Arquillo está ubicado en la arcada del Ayuntamiento. El Popular Canario, también en el propio Consistorio. El Mudéjar, en el Palacio de los Marqueses de la Algaba. Y el Tradicional (del Distrito Cerro-Amate), en el centro cívico Su Eminencia (Av. de la Plata). Todos ellos pueden visitarse hasta el día de Reyes.

 

4– Tres interesantes mercadillos. La Feria del Belén, entre la Catedral y el Archivo de Indias, abre hasta el 23 de diciembre. El Mercado navideño del Nervión, en la calle Luis de Morales, consta de 23 casetas abiertas hasta el 5 de enero. Y la Feria de Artesanía Creativa anima la Plaza Nueva con sus 68 participantes, también hasta el 5 de enero.

 

5– Pistas de hielo para patinar. El parque navideño del Prado de San Sebastián cuenta con dos pistas cubiertas; y también hay otras dos en el Paseo de las Delicias. Ambos están abiertos en horario de 11:00 a 24:00, hasta el domingo 9 de enero (excepto el 24 y 31 de diciembre, que estarán cerradas)

 

     6– Atracciones infantiles para familias con niños. Una ‘caída libre’ con realidad virtual y una noria destacan en el Paseo de las Delicias. Un trineo interactivo, la casa de Papa Noel, un Poblado de Navidad, jumping y juegos tracicionales, en la Alameda de Hércules. Un tren mágico y un carrusel, en la Plaza de la Encarnación. Un carrusel francés para los más peques, en el Paseo del Cristina. Y un carrusel navideño, solo del 2 al 4 de enero, en el Parque de María Luisa.

 

7– ‘Espacio Joven’, con multideporte, Gymcanas, Escape Room… ¡y ocio digital! Es la propuesta navideña que ofrecen el Espacio Vecinal Carme Chacón, el Centro Cívico Entreparques y el C. C.Tejar del Mellizo. Cuatro intensas tardes, (del 27 al 30 de diciembre, entre las 15:00 y 22:00 h) con estas propuestas y otras como juegos de mesa o baile y coreografía. En el apartado Digital se podrá jugar al Fifa, Fornite y LOL, y disfrutar de gafas de Realidad Virtual.

 

8– Parque de Ocio ‘Sevillalandia’. El mayor parque de ocio cubierto de España, ubicado en el Parque de Atracciones. 23.000 m2 con 11 atracciones mecánicas –barco vikingo, olla, canguro…– 12 zonas de hinchables, rocódromo de 8 metros de altura, tirolina de 120 metros de longitud, zona deportiva para practicar basket o hockey, área de videojuegos, exposición de Playmobil… e incluso una Carpa Real para entregar las cartas al paje de los Reyes Magos. Hasta el 4 de enero.

 

9– Proyecto sensorial ‘Gastro-poema de Navidad’. Lo acogerá el Espacio Santa Clara, con un vídeo-mapping recreando una realidad virtual en torno a la Navidad, en una mesa preparada para una cena. Espíritus traviesos introducirán a los participantes en un mundo onírico, con proyecciones sobre la propia mesa. Hasta el 30 de diciembre, 6 pases diarios, de 18:30 a 21:00 h, de acceso libre pero limitado a 32 personas cada uno de ellos.

 

10– Los Reyes del Real Alcázar. Serán los encargados de ejercer de intermediarios ante los Reyes Magos de Oriente, llevándoles las cartas de los niños. El punto de encuentro es la puerta del Apeadero, en horario matinal, hasta el 31 de diciembre. También hay visitas nocturnas teatralizadas dedicadas al VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio, con cuatro pases de jueves a sábados, de 21:00 a 22:30 horas.

 

11– Pernoctar en el corazón de la Sevilla monumental. Llegar hasta la mismísima Giralda en apenas 10 minutos andando es lo que ansía todo viajero… y lo que ofrece el América Sevilla (www.hotelamericasevilla.com), junto a la bulliciosa calle Sierpes. Un hotel totalmente reformado en 2020, de 7 plantas, que une calidez, alta tecnología e innovación. Sus 85 habitaciones –entre ellas áticos con terraza– son ideales para ir a dormir admirando la Giralda… y verla amanecer antes de desayunar para iniciar una nueva e ilusionante jornada navideña sevillana.

12– Cabalgada de Reyes, Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Los Magos de Oriente llegarán en camello sobre las 16:00 h del miércoles 5 de enero para iniciar su recorrido por toda la ciudad partiendo de la Universidad de Sevilla. Participarán en la misma 13 nuevas carrozas, entre ellas las de los tres Reyes Magos, de Estrella de la Ilusión, una dedicada a la Torre del oro con motivo de los 800 años de su construcción, y otra a los Puertas de Sevilla (Macarena o las desaparecidas Real y del Osario). Esta celebración está organizada por el Ateneo de Sevilla.

Hotel Alhambra Palace, 112 años cumpliendo sueños palaciegos

Inaugurado el 1 de enero de 1910, el emblemático 5* granadino se prepara para dar la bienvenida a 2022 con la misma ilusión que hace más de cien años

 

No hay mejor manera de estrenar un nuevo año que celebrando también un aniversario. Un privilegio del que se enorgullece el Alhambra Palace y que se suma a otro del que (quizá) ningún otro hotel en el mundo pueda presumir: haber sido inaugurado por un rey. Alfonso XIII –bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI– fue el encargado de abrir por vez primera las puertas de un auténtico palacio de la hotelería que a lo largo de su centenaria historia ha acogido a las más relevantes personalidades durante más de un siglo. Un 5* a los pies de la Alhambra granadina que el 1 de enero realizará un doble brindis para seguir cumpliendo sueños palaciegos: ¡Feliz 2022… y feliz 112 aniversario!

 

 

     En 1910 nacían la Madre Teresa de Calcula, el oceanógrafo francés Jacques Cousteau y el poeta granadino Luis Rosales; fallecía el rey Eduardo VII de Inglaterra y el escritor norteamericano Mark Twain (autor, entre otros, de ‘Las aventuras de Tom Sawyer’); se proclamaba la República en Portugal; estallaba la Revolución Mexicana; se inauguraba Old Trafford, el mítico estadio del Manchester United… ¡y abría sus puertas en Granada el Hotel Alhambra Palace!

 

El sueño de Julio Quesada-Cañaveral y Piédrola, Duque de San Pedro de Galatino –un visionario de la época que vio el potencial que iba a tener el turismo– se hizo realidad el 1 de enero del año que cerraba la primera década del siglo XX cuando un rey que por entonces tenía solo 23 años, Alfonso XIII, inauguraba oficialmente este hotel, estratégicamente ubicado a los pies de la Alhambra, el gran emblema de la capital nazarí.

 

 

112 años después, el Hotel Alhambra Palace sigue abriendo sus puertas a la ilusión de quienes deseen experimentar las mismas sensaciones y emociones que en su día vivieron las decenas de personalidades ilustres que en él han pernoctado. De Eduardo VIII de Inglaterra al Aga Khan; de Charles de Gaulle a Gorbachov; de Marie Curie al Dalai Lama… además de los grandes mitos del dorado Hollywood, como Vivien Leigh, Lauren Bacall, Yul Brynner o Rock Hudson.

 

 

Tras una notable restauración arquitectónica y renovación tecnológica –aprovechando el obligado impasse de la inesperada pandemia– el Hotel Alhambra Palace afronta con la misma ilusión que hace un siglo la llegada de un nuevo año en la que sus 108 habitaciones, todas ellas exteriores, serán el mejor escenario para disfrutar de dulces sueños palaciegos. Pero, además, vivir la experiencia de pasear por salones y espacios de exquisita decoración que destilan pura esencia nazarí, saborear una cocina excelsa de arraigo andalusí, de la mano del prestigioso chef Esaú Hita… y, como guinda, disfrutar de las más mágicas puestas de sol desde su terraza panorámica, con Granada a los pies y Sierra Nevada en el horizonte. ¡Bienvenidos a un feliz 2022!

 

             Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

12 pistas para una escapada segura a Roses en 2022

 

A las puertas de 2022, ¿qué busca el viajero ávido de recuperar la ilusión? Ante todo, un destino que transmita seguridad y confianza, con espacios abiertos y amplios, rodeados de naturaleza, ideales para la desconexión. Un destino… ¡Como Roses! Esta localidad catalana, referente de la Costa Brava, atesora todo eso que busca el viajero para envolver y mimar una variada gama de atractivos patrimoniales, naturales y gastronómicos, en un entorno de playa y montaña. ¿Os atrevéis a descubrirlo… y disfrutarlo? Estas son las 12 pistas para lograrlo. Bienvenidos a un 2022 con aroma de rosas… ¡En Roses!

 

     1– La Ciutadella. Construida en el siglo XVI para proteger la villa de los ataques por mar, da la bienvenida al visitante. Un gigantesco museo al aire libre de 17 hectáreas que alberga 25 siglos de historia –desde el IV a.C.– con joyas arqueológicas de grandes civilizaciones como la griega o la romana, y de la Edad Media. En verano acoge el Festival Sons del Món.

 

2– Castillo de la Trinitat. Impresionante fortín de artillería del siglo XVI ubicado a 60 metros sobre el nivel del mar coronando la Punta de la Poncella, sobre el faro de Roses. Una obra de arte de la ingeniería militar, de estructura pentagonal, con tres terrazas para baterías de cañones a diferentes alturas. Una de ellas es ahora un espectacular mirador panorámico sobre la bahía. En 2019 estrenó una visita virtual con imágenes en 3D y recreación didáctica.

 

     3– Castrum Visigótico. Ubicado en la cima del Puig Rom, a unos 230 metros sobre el nivel del mar, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C, que constaba de dos torres cuadrangulares y una muralla con doble muro. Sus restos son de un gran valor arqueológico y desde él se disfruta de otra espectacular vista panorámica de Roses y su bahía.

 

     4– Conjunto Megalítico. Integrado por dólmenes, menhires, cistas e insculturas, protegidas como Bien Cultural de Interés Nacional, que transportan a un apasionante viaje en el tiempo: a tres milenios a.C. Su joya es el dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña. Un sepulcro construido sobre 7 inmensos bloques de piedra y una losa que lo cubre de 18 toneladas. Hay 3 rutas que pueden seguirse con códigos QR.

 

     5– Bahía de Roses. Integrada desde 2012 en la exclusiva Asociación de Bahías más Bellas del Mundo (apenas una cuarentena), tiene unos 60 km de playas y calas en sus cuatro municipios: Castelló d’Empúries-Empuriabrava, Sant Pere Pescador, L’Escala-Empúries y Roses. En primavera y otoño ofrecen la sugestiva campaña ‘Siente la bahía’, con ocho experiencias de naturaleza y turismo activo; y ocho de salud y bienestar, respectivamente.

 

     6– 9 playas y 7 calas. Suponen el imán veraniego de Roses que la convierte en referente de la Costa Brava. Las hay para todos los gustos: largas y urbanas, como El Rastrell, La Nova o La Punta; urbanizadas, como Canyelles Petites o la Almadrava; y solitarias y recónditas, como Murtra, Rostella, La Pelosa, Joncols… o la mítica Cala Montjoi, que durante años acogió a El Bulli, restaurante que Ferran Adrià llevó a la cima de la cocina mundial.

 

     7– Núcleo Histórico y refugio antiaéreo. Cobija la esencia de una villa medieval que fue creciendo en el arrabal de la Ciutadella durante el siglo XVIII alrededor de la iglesia de Santa María. Con diversos edificios neoclásicos y modernistas en su entrada, una plaza de la Pau, dedicada a la memoria histórica de la Guerra Civil Española, y un refugio antiaéreo construido entre 1937-38, de 100 m de longitud, 1 m de anchura y 1,90 m de altura que puede visitarse.

 

     8– Puerto Pesquero… y deportivo. Sus orígenes se remontan al año 218 a.C. y es uno de los tres más importantes de Cataluña. De él parten a diario las embarcaciones que luego nutren a la localidad de materia prima para sus platos. Todos los viernes, a las 16:30 h, hay visitas guiadas a este puerto, incluyendo la subasta de pescado. Roses también atesora un puerto deportivo que da servicio a 485 embarcaciones, de las cuales 374 son amarres fijos.

 

     9– Caminos de Ronda. Son senderos que antiguamente utilizaban los turnos de guardia que patrullaban por la línea de costa para vigilar el contrabando y tránsito de embarcaciones. Una manera de hacer senderismo admirando los rincones de la Costa Brava. Está dividido en tres tramos: Del Faro de Roses a la Almadrava (4,5 km), de la Almadrava a Cala Montjoi (4,5 km) y de Cala Montjoi hasta Cadaqués (10 km, por el GR92).

 

10– Parque Natural de Cap de Creus. Reconocido así hace dos décadas, consta de 13.844 hectáreas –terrestres y marítimas– de gran biodiversidad… y un majestuoso monasterio: Sant Pere de Rodes. A solo 6 km del centro de Roses, está dividido en 3 parajes terrestres –ideales para rutas senderistas y cicloturistas– y una reserva marina. Es el primer lugar de la Península Ibérica por donde sale el sol y su faro fue inmortalizado por Hollywood hace medio siglo en el filme ‘La luz del fin del mundo’, con Kirk Douglas y Yul Brynner.

 

     11– Parque Natural dels Aiguamolls del Empordà. 24 km al sur de Roses y creado en 1983. Consta de 4.722 hectáreas y es el segundo humedal más importante de Cataluña después del Delta del Ebro. Refugio de más de 300 aves migratorias que se pueden admirar desde diversos miradores repartidos a lo largo de 9 rutas bien señalizadas.

 

     12– Gastronomía. Su plato estrella es el Suquet de Peix, un antiguo guiso de pescadores convertido ahora en excelso manjar. Pero la cocina rosense es rica y variada, con pescado y marisco fresco, excelentes productos de la huerta, miel, anchoas y carne de calidad. Todo ello, maridado con los vinos de la DO Empordà, en la que está integrada. Y a lo largo del año, Roses ofrece diversas citas culinarias como la Ruta de Tapas y Vino DO Empordà (marzo-abril), la Muestra del Vino DO Empordà (abril), la Feria de la Rosa (mayo-junio), Feria de la Cerveza Artesana (octubre) o las Jornadas del Suquet de Peix (octubre), entre otras.

  Más Información: http://ca.visit.roses.cat