Todas las entradas de: Marta

‘Esférica Rioja Alavesa’, un mágico maridaje de música, arte, territorio y gastronomía

 

Del 18 al 21 de agosto, las localidades de Elciego, Laguardia, Lapuebla de Labarca y Labastida acogen un emocional periplo por una de las más singulares comarcas de Álava

 

En mitad del agosto vacacional Rioja Alavesa tienta al viajero con una propuesta muy especial: mostrar sus atractivos patrimoniales y naturales fusionándolos con un gran festival artístico, ‘Esférica Rioja Alavesa’. Así, la riqueza histórica de sus pueblos, sus paisajes de viñedos y su tradición enogastronómica maridan durante cuatro intensos días con 13 conciertos. Artistas de la talla de Tanxugueiras, The Excitements, Ele, Kruder&Dorfmeister o Iván Ferreiro ofrecerán conciertos en 8 lugares tan especiales como: el Patio de las Escuelas, la Torre Abacial, Villa-Lucía o Bodega Ysios (en Laguardia); la Plaza de la Paz y San Ginés (en Labastida); la iglesia de San Andrés y Bodegas Marqués de Riscal (en Elciego) y La Póveda (en Lapuebla de Labarca). ¡Bienvenidos a ‘Esférica Rioja Alavesa’!

 

Rioja Alavesa es siempre una agradable tentación para el viajero. Por el atractivo medieval de sus pueblos, que proponen un emocional viaje de regreso al pasado; por su paisaje, en el que destacan sus mares de viñas; por los vinos de sus prestigiosas bodegas, integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa; por su gastronomía de KM.0… ¡y por eventos artísticos, como ‘Esférica Rioja Alavesa’!

 

Del jueves 18 al domingo 21 de agosto quienes se dejen tentar por una escapada vacacional o de weekend a esta comarca alavesa podrán disfrutar de este singular festival que marida música, arte, territorio y gastronomía. Este es el atractivo programa de sus cuatro intensas jornadas:

 

         Jueves 18, en Elciego

         La iglesia de San Andrés acogerá –por la tarde– el concierto de Elena Setién. Y las Bodegas Marqués de Riscal (diseño de Frank O. Gehry), la presentación institucional, una inauguración artística y –por la noche– las actuaciones de Ele y Mute All dj, además de ofrecer su espacio gastronómico y catas.

 

         Viernes 19, en Laguardia

         La capital de Rioja Alavesa ofrecerá –a mediodía– dos conciertos en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía (foto): The Excitements y Mute All dj. Por la tarde, la Torre Abacial será escenario de un concierto sorpresa patrocinado por Cervezas Alhambra. Y por la noche, la Bodega Ysios (diseñada por Santiago Calatrava), los conciertos de Tanxugueiras, Iván Ferreiro y Glassio dj, además de una exposición artística, un espacio gastronómico y catas.

 

         Sábado 20, en Laguardia y Lapuebla de Labarca

         A mediodía, nuevamente la Bodega Ysios será escenario de las actuaciones de Los Mejillones Tigre y de Ángel Carmona dj, además de ofrecer un Brunch. También a mediodía, Lapuebla de Labarca ofrecerá un concierto de Germán Salto en La Póveda, un parque natural a unos 3 km del municipio. Y por la noche, el Patio de las Escuelas de Laguardia (foto) será escenario de las actuaciones de Omago, Glassio, Teenage Fanclub y Kruder&Dorfmeister, además de ofrecer un espacio gastronómico.

 

           Domingo 21, en Labastida

         La jornada final será en esta localidad que albergará los dos últimos conciertos. A mediodía, el de Dani, en el Parque de San Ginés, donde también se ofrecerá una parrillada. Y por la tarde, el de JP Bimeni, en la Plaza de La Paz.

 

         Apuesta por la sostenibilidad

‘Esférica Rioja Alavesa’ ha desarrollado un proyecto sostenible con una clara implicación en el entorno natural y patrimonial de la comarca. Así, se fomenta el uso del transporte colectivo y accesible; la propuesta gastronómica está elaborada con productos de proximidad y temporada; se implementará una recogida selectiva de residuos; uso de materiales biodegradables y nobles; igualdad de género, con equidad tanto en las equipas de producción como en el cartel artístico; integración del territorio; intervenciones y construcciones efímeras que dejen intacta la fisonomía del paisaje y entorno de los escenarios; proyecto viable de colaboración público-privada; revitalización del entorno rural despoblado; y retorno social no monetario por lo que ‘Esférica’ supone de revitalización cultural y social del entorno rural.

 

Las entradas pueden adquirirse en la propia web del Festival (https://esfericariojaalavesa.com/entradas/ ). Hay desde un abono general para las cuatro jornadas a abonos solo por días, así como para el servicio de buses o visitas con cata.

Más información del festival en: https://esfericariojaalavesa.com/

Más información del destino en: https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

 

 

 

 

El Festival ‘Esférica Rioja Alavesa’ vuelve, este año, a Villa-Lucía

 

‘Esférica Rioja Alavesa’ regresa del 18 y el 21 de agosto. Y lo hace con un atractivo programa de conciertos de música, arte y enogastronomía. Eventos que se llevan a cabo en algunos de los escenarios naturales y patrimoniales más espectaculares de Rioja Alavesa. Un año más el espacio gastronómico Villa-Lucía colabora en el evento siendo una de las sedes que acogerá los conciertos de ‘The Excitements’ y ‘Mute All dj’, el viernes 19 de agosto. Una tarde de música y gastronomía con los mejores sabores vasco-gallegos.

 

La 2ª edición de ‘Esférica Rioja Alavesa echará a andar del 18 al 21 de agosto en el corazón de un enclave único. Este año, el festival pondrá en contacto de nuevo a los artistas y al público más exclusivo a través de 15 conciertos en espacios únicos con artistas de talla nacional e internacional como Teenage Fanclub, Iván Ferreiro, Kruder & Dorfmeister, Tanxugueiras, Glassio, JP Bimeni & The Black Belts, Ele, Dani, Los Mejillones Tigre, Elena Setién, Omago, Germán Salto, Ángel Carmona, Mute All DJ o The Excitements.

Como ya lo hiciera el año pasado Villa-Lucía volverá a ser uno de los escenarios del festival albergando dos conciertos, el viernes 19 de agosto. ‘The Excitements’, la banda catalana de referencia del rythm’n’blues y soul de nuestro país, tocará a las 13.30 horas su cuarto disco de estudio, ‘Keepin’ on’. Después, a las 15.00 horas, será ‘Mute All dj quien continuará la fiesta con su repertorio, que recorre multitud de estilos que van desde el nu jazz, world music, down tempo, broken beat pasando por la electrónica y black music.

 

Además, la riqueza natural y patrimonial de la región alavesa ofrece espacios únicos donde la naturaleza, el paisaje y la arquitectura se entrelazan para entender la presencia de su tradición de una forma más actual. Un carácter que se entiende, también, por la gastronomía, una de las señas de identidad de Villa-Lucía. Por ello, se dispondrá de puntos de comida y bebida vasco-gallega, entre los que se encuentran el Rincón de productos Km.0 a la parrilla al momento, con ‘Hamburguesa mini km 0 a la brasa’, ‘Pollo Lumagorri a la brasa’ y ‘Bonito del Cantábrico a la brasa’; y el Rincón de la empanada gallega con ‘Empanada vegetal’ y ‘Empanada dulce’.

 

 

Más información en: esfericariojaalavesa.com,

www.villa-lucia.com o en el teléfono 945 600 032

4 imprescindibles para un verano con sabor leonés por Astorga y la Maragatería

 

Las vacaciones estivales son una excelente oportunidad para descubrir destinos quizá poco conocidos de nuestra España interior pero de fascinante atracción para el viajero. Como la Maragatería, una de las más singulares comarcas de León, al sureoeste de la provincia. Una tierra marcada históricamente por los arrieros, que se dedicaban al transporte de mercancías con carros tirados por mulas a lo largo de toda la península. Además de Astorga, su capital, que presume de albergar uno de los tres únicos edificios de Gaudí fuera de Catalunya –su Palacio Episcopal–, la comarca ofrece otras tentadoras experiencias por pueblos como Castrillo de los Polvazares, Santiago Millas o Val de San Lorenzo, para inhalar la más pura esencia de una tierra de arraigo y tradiciones… y una sabrosa delicia para el paladar: el Cocido Maragato.

         

         1 –Astorga, capital de la Maragateria… y vinculada a Gaudí

           Fundada por los romanos como Asturica Augusta, hoy día es parada obligada en el Camino de Santiago o la llamada Vía de la Plata. Su corazón es la Plaza Mayor, porticada y de planta cuadrangular, asentada sobre un antiguo foro romano. Preside esta plaza el Ayuntamiento, de fachada barroca. Su Catedral data del s. XV y es una remodelación de la anterior, románica. Destacan especialmente la fachada principal (barroca) y la fachada renacentista de los Obispos; y en el interior, el retablo Mayor, que narra la vida de la Virgen. El otro gran referente religioso es el Palacio Episcopal, obra de Gaudí (s. XIX-XX) y que en 1963 se convirtió en Museo de los Caminos, exponiendo piezas de la Diócesis.

 

Una ‘Ruta Romana’ con visita guiada permite conocer y admirar lo restos arqueológicos conservados en el centro histórico, como un tramo del foso del sistema defensivo, las Termas Menores, el Aedes Augusti (templo dedicado a la memoria del emperador) y restos del pórtico de la zona sur Foro. Se completa con un recorrido por el interior de un tramo del sistema de cloacas y la vista a una lujosa casa. Otras huellas de esta civilización están en el Museo Romano, que cuenta con una importante colección epigráfica (lápidas funerarias pertenecientes a soldados, augures, esclavos y libertos) así como pinturas pompeyanas y valiosas piezas de numismática. El museo se erige sobre un pórtico abovedado, ‘La Ergáscula’, que formaba parte de una construcción monumental en el centro del foro. Y para las familias con niños, una golosa visita: al Museo del Chocolate, que pone en valor una de las principales industrias de Astorga. Está ubicado en un elegante palacete del s. XX ­–que fue residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano D. Magín Rubio– y, además de carteles, envases, cromos y objetos, muestra el proceso seguido desde la fabricación artesanal hasta la mecanización.

 

 

         2–Castrillo de los Polvazares: cautivadora esencia rural

         Otra parada obligada en el Camino de Santiago Francés. Su nombre hace honor a dos castros cercanos: San Martino y Castro de la Mesa (Edad de Bronce). Su eclosión vino en el siglo XVI gracias a la arriería y hoy día es una de las joyas rurales de la provincia de León. Su centro histórico ­–declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980– es un laberinto de calles empedradas que nos devuelven al pasado, es especial la Calle Real, su eje central, del s. XVIII. También llaman la atención del viajero sus casas de sobrias fachadas de piedra y portadas adinteladas, con patios interiores y galerías abiertas.

 

A nivel patrimonial destaca la iglesia de Santa María Magdalena (s. XVIII), con su torre-campanario. Y en la plaza del pueblo, un busto dedicado a la escritora Concha Espina quien se documentó aquí para escribir su novela ‘La Esfinge Maragata’. En sus alrededores es agradable pasear por la ruta del Prado de San Juan o el Parque de Castrillo. Y a la hora de sentarse a la mesa, nada como degustar su plato estrella: el Cocido Maragato.

 

         3–Santiago Millas: entre chozas, casas arrieras y cercados

         Otra joya rural de la Maragatería, declarado Conjunto Histórico en 1999. Su configuración arquitectónica se articula en torno a dos barrios: el Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo, separados físicamente… pero con el nexo de unión de una trama urbana irregular con calles de edificios adosados y espacios quebrados de múltiples perspectivas generadas por curiosos encuentros entre estrechas vías y anárquicos estrechamientos. A nivel arquitectura rural, el visitante podrá admirar las Chozas (que integraban vivienda, despensa y cuadras), las Casas Arrieras (donde el patio-corral adquiere protagonismo en medio de la casa en forma de U y acceso mediante portón de arco adintelado) y los Cercados (de piedra y altura de 2,5 metros).

 

En el Barrio de Arriba es de obligada visita el Museo de la Arriería (en una antigua escuela), la iglesia parroquial de Santiago o la capilla del Bendito Cristo de la Vera Cruz (s XVII). Y en el Barrio de Abajo, la Capilla de San Miguel (s. XVI) y el Parque de Blas Celada, con la Torre del Reloj, ubicado en el punto más alto de la ladera.

 

         4–Val de San Lorenzo: pura artesanía textil, con sus mantas maragatas

         Uno de los pueblos que mejor han conservado las tradiciones y el folclore de la comarca. Dar un relajado paseo por sus calles y plazas es admirar un bello conjunto histórico antes de descubrir su patrimonio, como la iglesia de la Carballeda, la Ermita de San Antonio (s. XVIII), los palomares (de planta cuadrada en lugar de redonda, con es habitual) y pozos típicos…. Y para un relajado descanso, el parque a orillas del río Turienzo.

 

Pero si algo destaca en Val de San Lorenzo es su industria textil que se remonta al siglo XVII, cuando sus vecinos se dedicaron a tejer paños, hasta el punto que, un siglo más tarde, había en el pueblo 81 fabricantes. Famosas son sus mantas maragatas, verdaderas obras de arte que adornan muchas casas o alojamientos de turismo rural. Esta artesanía textil está representada por dos museos. Uno es La Comunal (abierto en 2007), primera fábrica con maquinaria moderna destinada al cardado e hilado de la lana, que ocupa el Centro de Interpretación Textil. El otro es el Batán-Museo, que muestra lo que eran los batanes donde se aplastaban o apelmazaban los paños para que tuvieran mayor consistencia y calidad. Situados junto a los ríos, su fuerza hidráulica conseguía mover grandes mazos de madera que golpeaban los tejidos. Una visita guiada permite ver todo el proceso de producción.

Información web: https://leon.es/
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

 

La Verbena de la Paloma se vive alojándote en el trío más castizo de Madrid

Agosto en Madrid es sinónimo de verbena. Del 10 al 15 de agosto se celebran las fiestas de San Lorenzo y La Paloma. Dos citas llenas de tradición e historia para vivir el Madrid más “gato”. El Hotel Ópera, el Hotel Meninas y el Café de la Ópera, conforman la oferta alojativa más castiza de Madrid que acoge a los visitantes desde el corazón de la ciudad. Descubre todo lo necesario para vivir este tiempo de verbenas ¡Como nunca!

La historia, la tradición y el verano de Madrid no se entienden sin sus famosas verbenas, tres de las cuales se celebran consecutivamente y en barrios contiguos durante el mes de agosto (del 10 al 15 de agosto en 2022). Ahora es tiempo de disfrutar de San Lorenzo, en Lavapiés y de la más importante y grande de todas, las Fiestas de la Paloma, en La Latina.

La de San Lorenzo (10-12 de agosto) giran en torno a la iglesia de este santo (calle Dr. Piga) y en la calle Argumosa. Estas fiestas tendrán como escenario principal la plaza de Arturo Barea, aunque las actuaciones ‘salpicarán’ otros puntos del barrio, como la plaza de la Corrala o la calle Olivar. La Mari de Chambao protagonizará el jueves, 11 de agosto, la actuación estelar de la verbena.

Finalmente, las fiestas de la Virgen de la Paloma (13-15 de agosto), muy celebradas en la capital, suponen el máximo apogeo de los festejos, tanto en afluencia de público como en extensión, ya que se extienden desde la Plaza de la Paja y alrededores, pasando por la calle Toledo hasta la plaza de las Vistillas y vías que circundan la parroquia de la Virgen de la Paloma, en la plaza del mismo nombre. La actuación de Nancys Rubias, comandadas por Mario Vaquerizo, será el plato fuerte para despedir, el domingo 14 de agosto, si bien el lunes se producirán los actos solemnes más importantes: La bajada del cuadro de la virgen; procesión de La Paloma o Canto de la Salve a la Virgen.

Para vivir estas fiestas como se merecen nada mejor que hacerlo aprovechando el triángulo más castizo de Madrid, que acoge a los visitantes desde el corazón de la ciudad. Para hospedarse, El Hotel Ópera y el Hotel Meninas, mientras que la mejor oferta gastronómica se centra en El Café de la Ópera, situados todos a un paso de la plaza de Isabel II (Ópera) el lugar ideal desde el que descubrir Madrid.

El Hotel Ópera cuenta con 79 completas y cómodas habitaciones equipadas con la mejor tecnología y pensadas para todos los visitantes. Desde habitaciones individuales, dobles, cuádruples y otras pensadas para las personas con movilidad reducida. Además, la joya de la corona del hotel se encuentra en su ático, en donde las habitaciones con bañera de hidromasaje y terraza amueblada ofrecen unas impresionantes vistas panorámicas hacia el Palacio Real, al Madrid de los Austrias, la sierra, la Casa de Campo y al centro de la ciudad.

El Hotel Meninas se encuentra doblando la esquina. Emplazado en un edificio histórico del Siglo XIX totalmente reformado y transformado en establecimiento hotelero, cuenta con 37 habitaciones insonorizadas que van desde las Suites, las habitaciones triples y dobles, todas ella con una decoración cuidada al detalle y con la última tecnología.

Vive la historia de Coria conociendo a los Vetones

El Ayuntamiento de Coria, a través de la Concejalía de Turismo, organiza para el día 11 de agosto, con motivo de la celebración del XXVII Jueves Turístico, una representación teatralizada de la historia viva de Coria que lleva por título ¡Sentir de la Historia! VETONES. Esta representación teatral se realizará el próximo jueves día 11 de agosto coincidiendo con el Mercado Artesanal del Jueves Turístico con varios pases, a las 10:30 horas con salida desde la Cava del Castillo, a las 11:30 desde la plaza de España y a las 12:30 desde el Atrio del Perdón de la Catedral de Coria.

El espectáculo durará alrededor de 35 minutos que se repetirá en tres ocasiones en las calles y plazas más emblemáticas del Casco Histórico de Coria.  Esta actividad une la historia de Los Vetones, con el teatro de calle y mezcla diferentes técnicas escénicas, como puede ser teatro de texto, con teatro gestual o circo, dándole una vistosidad y agilidad propia del teatro de calle para que el público lo pueda disfrutar.

Para comenzar la historia, se ha desempolvado un personaje famoso en la Ciudad de Coria, como fue el ‘Bufón Calabacillas’ inmortalizado por los afamados pinceles del pintor de la corte de Felipe IV, Diego Rodríguez de Silva y Velásquez, que dará, a modo de introducción, el pistoletazo de salida para narrar la historia, y será el nexo de unión de dichos capítulos.  El Bufón será el encargado de abrir el telón imaginario al espectáculo ¡Sentir de la Historia! VETONES, donde se centra el grueso de la acción y la dramaturgia de esta primera entrega anual.

La idea del espectáculo es presentar la vida cotidiana de los Vetones y, para ello, recorrer su historia, desde su llegada a las tierras de Caura, cómo se instalan y por qué deciden asentar su pueblo en esta región.  También se mostrará cómo vivían, destacando sus características más importantes: la religión y la veneración a los dioses, el culto a la agricultura como forma de vida, unido al de la caza, el fuego o a la guerra.

Todo ello será contado a través de partituras de movimiento, que presentarán a sus dioses y la relación de los vetones con el toro, símbolo de la Ciudad.  Además, el vestuario nos trasladará también a la época y estará reforzado con una música sugerente para la ocasión, además de contar con melodías en directo.

6 pueblos para descubrir la otra esencia de Formentera, más allá de sus playas

 

Repartidos por toda la isla, son la alternativa perfecta para relajados paseos de media tarde, tras una intensa mañana de chapuzones

  

Formentera, en verano, es sinónimo de playas de aguas cristalinas, mercados, mercadillos y románticos amaneceres o atardeceres en sus dos faros: La Mola y Cap de Barbaria, respectivamente. Pero, a diferencia de esos paraísos lejanos de los Mares del Sur donde ‘solo’ hay naturaleza, Formentera aporta también un valor añadido: el encanto de sus 6 pueblos. La Savina, Sant Francesc, Sant Ferran, Es Pujols, Es Caló de Sant Agustí y El Pilar de la Mola. Cada uno con sus peculiares características, distintas pero complementarias, invitan al viajero a descubrir esa otra esencia mediterránea de la isla: la de sus calles y plazas, sus monumentos patrimoniales… y sus gentes. Bienvenidos a ‘la otra’ Formentera

 

         1–La Savina, mucho más que la puerta de entrada a la isla

          El Puerto de La Savina fue creado a finales del siglo XIX para ofrecer refugio alternativo a los propietarios de embarcaciones amarradas en el Estany des Peix. Y con los años se convirtió también en punto estratégico para exportar la sal que se recolectaba en las salinas, por lo que se fueron desarrollando allí todo tipo infraesrtructuras para favorecer su transporte. Hoy día todas esas instalaciones se han reconvertido para enfocarse en el turismo siendo el puerto la principal vía de abastecimiento para toda la isla A él llegan los ferrys desde la vecina Ibiza o la alicantina Dénia (solo de abril a octubre) repletos de viajeros ansiosos de disfrutar del ‘último paraíso del Mediterráneo’. Al puerto pesquero de siempre, refugio de vetustas embarcaciones, ha unido el puerto deportivo, con sus modernas embarcaciones de recreo. Bullicioso y alegre, está repleto de bares y restaurante, un mercadillo vespertino de ropa y complementos y establecimientos donde alquilar vehículos de todo tipo, en especial bicicletas y motos. Y también donde hacer acopio de información para empezar a disfrutar de la isla.

 

         2–Sant Francesc Xavier, la capital, cargada de patrimonio

         Estratégicamente situada en el interior de la isla, es cruce de caminos para conocer todos los rincones de la isla. Su corazón es la Plaza de la Constitució, sede del ayuntamiento y del Consell Insular. Pero lo que más llama la atención en ella es su iglesia-forteleza del siglo XVIII. Deambular por su centro histórico es sentir la alegría que destilan sus calles peatonales, con sus bares, terrazas, restaurantes y pequeñas boutiques donde adquirir prendas únicas. También son dignos de visita el Museo Etnográfico, la capella de Sa Tanca Vella (del siglo XIII, cubierta por una bóveda de cañón) o el Fossar Vell, cementerio restaurado por el arquitecto formenterés Marià Castelló, con una intervención que le valió ser finalista en los premios FAD de arquitectura 2017. Y a las afueras, una pequeña caminata para admirar los molinos de Sa Miranda: El Molí d’en Mateu (hoy vivienda privada) y el Molí d’en Jeroni. Ambos datan del siglo XIX aunque dejaron de funcionar en la década de los 50. Desde ellos hay una espectacular vista panorámica.

 

         3–Sant Ferran, bohemia y la creatividad

         En los años 70, esta pequeña localidad fue el punto de encuentro de hippies y bohemios, reunidos en la legendaria Fonda Pepe, aun abierta hoy día. Y sigue destilando creatividad, expuesta en sus dos mercados: el artesanal y el artístico. A nivel patrimonial destaca su iglesia parroquial, Sant Francesc de Ses Roques, de finales del siglo XIX y declarada Bien de Interés Cultural –en la tipología de conjunto histórico– en 1996. Es la más pequeña de las tres únicas iglesias parroquiales de la isla (junto a las de Sant Francesc y El Pilar de la Mola). Muy cerca hay otros dos molinos de viento: Molí d’en Teuet y Molí de Ses Roques. Al sur están los embarcaderos de Cala en Baster y al este los bellos acantilados de piedra marés, utilizada para la construcción de las casas.

 

           4–Es Pujols, epicentro de la hoteleria y el ocio nocturno

          Ubicada al norte, entre la playa de Llevant y Punta Prima, aglutina la mayor oferta hotelera de la isla. Con un bullicioso Paseo Marítimo salpicado de restaurantes, bares, pubs, terrazas y tenderetes de artesanía, en un mercadillo que abre todos los días de la semana, de 19:00 a 24:00 horas. Es Pujols también presume de la única playa urbana de la isla, un arenal de unos 700 metros en paralelo a su Paseo Marítimo, en el que ‘conviven’ también algunos varaderos de madera. Es la localidad que le da un toque de ‘locura y frenesí’ a la tranquilidad generalizada que impera en el resto.

 

         5–Es Caló de Sant Agusti, fotogénico pueblo de pescadores

           En la costa de Tramuntana, esta coqueta y pintoresca aldea de fuerte tradición pesquera cuenta con un peculiar puerto natural donde destaca su impresionante conjunto semicircular de varaderos de madera que dan cobijo a los llaüds (barcas tradicionales de pesca), declarado Lugar de Interés Cultural en 2022. Con algunos restaurantes en los que degustar buen pescado fresco, marisco o arroces. La zona playera que la antecede –Ses platgetes, conjunto de tres calas casi idénticas– contrasta con los rotundos acantilados de La Mola, hacia el norte. Y a su salida está el punto de partida de la más bella de las 32 Rutas Verdes de Formentera (Ruta 25), conocida como Camí de Sa Pujada, pues recorre íntegramente el histórico camino que era único acceso a la parte más elevada de la isla.

 

         6–El Pilar de la Mola y su famoso Mercado Artesano

         Ubicada en el extremo este de la isla, es la única localidad de este altiplano de 192 metros de altura, techo de Formentera. Es el pueblo más tranquilo… salvo las tardes de los miércoles y domingos, de mayo a octubre, cuando entra en ‘ebullición’ su Mercado Artesano, el más famoso de la isla. Al final del pueblo, en direccion al faro de La Mola, es de obligada visita la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, constuida en el siglo XVIII para atender las necesidades espirituales de esta comunidad tan aislada del resto. Y también camino del faro hay un desvió que permite llegar hasta el más bello y mejor conservado de los molinos de la isla, el Molí Vell de la Mola, del siglo XVIII. Es el único que puede visitarse –gratuitamente– en su interior, de miércoles a domingos, de 17:00 a 20:00 horas. Está declarado Bien de Interés Cultural tras ser rehabilitado totalmente, incluído su mecanismo tradicional, por lo que puede admirarse su fabuloso engranaje.

     Más información en: https://www.formentera.es/explorar/pueblos/