Todas las entradas de: Marta

¡PRIMAVERA EN MENORCA ES SINÓNIMO DE JAZZ!

Más de un cuarto de siglo de un festival que inunda la isla con música, ritmo y vida. La mejor excusa para improvisar una escapada primaveral y ‘sentir’ Menorca de una forma distinta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el 23 de febrero al 1 de junio, la isla de los pequeños placeres añade otro pequeño placer a su dilatada lista: el jazz. En su vigésimo sexta edición, Menorca Jazz Festival, patrocinado por la Fundació Foment del Turisme de Menorca, convierte la isla en un escenario en el que dejarse llevar por el ritmo, sentir la música y disfrutar de las mejores actuaciones en directo, para animarse a conocer Menorca de una forma más personal y emocional.

 

 

 

Jazz y Menorca… Menorca y jazz. Pocos binomios funcionan tan bien. No es casualidad que la primavera menorquina tenga tal banda sonora que vista sus calles con compases de saxo, contrabajos y piano. A lo largo de distintas fechas en distintos puntos de la isla, los amantes del género podrán regalarse el oído con diversos artistas, como Magalí Dezira (23 de febrero, Ciutadella); Momi Maiga (1 de marzo, Ciutadella); Sara McKenzie Cuarteto (9 de marzo, Maó); Moisés P. Sánchez Quartet con Cristina Mora (29 de marzo, Ciutadella); Marco Mezquida (6 de abril, Ciutadella); Albert Cereza y Kamarilla (19 de abril, Ciutadella); Carmen Vela Cuartito (27 de abril, Sant Lluis), o Jazzta Quartet & Lluis Allés Cuarteto (10 de mayo, Ferreries).

 

 

 

Los más cinéfilos están de suerte. Los días 12 y 14 de marzo, podrán asistir a la proyección del filme ‘Dispararon en el pianista’ (ambas fechas en el Cine Club de Ciutadella y sólo el 14 en el Cine Club Ateneo de Maó). Un largometraje de Fernando Trueba y Javier Mariscal, en el que el Jazz está más que presente.

 

 

 

Y como esto no va de edades, los más jóvenes tienen una cita ineludible en la Plaza de Sant Joan, en Ciutadella, con el ‘Jazz Didàctic Noa Lur – Amalgama Kids’, el 1 de junio. Música, teatro, circo, talleres, instalaciones y actividades pensadas para disfrutar en familia, en una edición (tercera este año) dedicada al agua.

 

 

 

 

¡Todos a Menorca para vivirla, sentirla y disfrutarla a ritmo de jazz!

 

 

 

 

Más información: Menorca.es ´

www.menorcajazzfestival.com

 

 

 

SES SALINES, TRAS LAS HUELLAS DE UN PASADO INDUSTRIAL CENTENARIO EN FORMENTERA

Antes del florecimiento de Formentera como destino turístico, la Salina era la única industria de la isla. Hoy en día es un escenario único en el que la luz y el color juegan un papel fundamental.

 

 

 

Enmarcadas dentro del Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera, conforman unas 3.000 hectáreas terrestres y 14.000 marinas entre las dos islas. Son, probablemente, una de las postales más icónicas de Formentera, ya que cada momento del día sorprende a quienes se lanzan a disfrutar de las playas del norte de la isla, entre ellas la mítica Ses Illetes. Un rincón en el que la luz del sol embauca al viajero y le muestra una paleta de colores apasionante. Es la parte más fotogénica de un Parque Natural que, en la menor de las Pitiusas, engloba también sus dos lagunas –Estany Pudent y Estany des Peix– además de tres torres defensivas y un sepulcro megalítico, Ca na Costa.

Formentera presume de infinidad de rincones, de sus tradiciones, su cultura y su entorno. No podía ser de otra forma que también comparta al mundo su parte del Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera. Sa sabe que ya existían desde hace siglos, pero no es hasta el siglo XIII que hay constancia documental de su existencia. En 1873 fueron adquiridas por el mallorquín Antoni Marroig y posteriormente por Salinera Española S.A., siendo explotadas durante un siglo, hasta 1984.

Se trata de un enrevesado sistema de canalización que aprovechaba las aguas del Estany Pudent –la mayor de las dos lagunas de Formentera– bombeándolas hacia entanques donde la sal cristalizaba hasta su extracción.

Las salinas era práctiamente la única insdustria de Formentera antes de la irrupción del turismo en la isla. Fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 2004 y desde 2020 se está trabajando en un proyecto de reconstrucción virtual del monumento megalítico de Ca na Costa y de la torre de la sal, ubicada en el puerto de La Savina.

Tanto en tierra firme como en el agua, la zona de las salinas es un cajón de sorpresas. Como la marítima, que ocupa un 85 % de la misma y es la que acoge las praderas de Posidonia oceánica, refugio de numerosas especies marinas y responsable de la pureza que caracteriza las cristalinas y paradisíacas aguas de Formentera. La parte terrestre es el hogar de la mayoría de especies vegetales de la isla (178 en total), entre las que destacan los pinares mediterráneos y las sabinas costeras, así como la vegetación que rodea a estanques, sistemas dunares y acantilados del litoral.

Por supuesto, no se concibe el Parque Natural sin sus lagunas. La mayor, el Estany Pudent (tradicionalmente llamada así por el hedor que desprendías las aguas estancadas), tiene 3,5 km2 y llama la atención por acoger especies acuáticas como los flamencos y las cigüeñuelas comunes, además de una de las mayores concentraciones de zampullines cuellinegros de Europa. La menor, Estany des Peix, tiene una estrecha apertura al mar que permite la entrada de pequeñas embarcaciones, para su fondeo, y la práctica y aprendizaje de deportes acuáticos, como windsurf, kayak o vela. También llama la atención por una zona rocosa con casetas-varadero de barcas: Caló de s’Oli.

Dada la importancia de las salinas para el desarrollo de la isla, se contruyó un entramado defensivo que hoy en día figura como un importante legado patrimonial de la isla. El Parque Natural alberga tres torres de defensa: Sa Gavina, que vigilaba los accesos al puerto de La Savina; Punta Prima, junto a la localidad de Es Pujols; y Sa Guardiola, en la isla de s’Espalmador.

Lo mejor de Ses Salines es que pueden recorrerse a pie o en bicicleta a través de cinco de las 32 Rutas Verdes de Formentera. La Ruta 1 (La Savina-Ses Illetes) pasa por el camino de Sa Guia, el Molí de Sal y la playa de Cavall d’en Borràs hasta llegar a Ses Illetes. La Ruta 2 (La Savina-Es Pujols), transcurre en parte por el Camí des Brolls (que también acoge una Ruta Ornitológica señalizada), que bordea el Estany Pudent. La Ruta 4 (Sant Francesc-Can Marroig) bordea una parte del Estany des Peix. La Ruta 5 (Can Marroig-Punta Gavina) parte del Centro de Interpretación de Can Marroig y alterna la zona boscosa inicial con el paisaje lunar posterior, con piedras de caprichosas formas, que antiguamente fue cantera donde se extraía el marés, piedra calcárea usada en las construcciones de la isla. Y la Ruta 19 (Es Pujols-Ses Illetes), que pasa por Sa Roqueta y por la costa noreste de Ses Salines. Además, unida a la rutas 1+2 forman una Ruta Running de casi 14 kms, que está señalizada.

 

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es

 

CHOCOLATE MORO, SABOREA EL ‘BEAN TO BAR’

Un sistema artesanal que conserva todo el sabor aprendido de primera mano en Nicaragua, y que podrás conocer en primera persona con sus visitas y catas guiadas.

 

 

 

 

Una historia que comenzó por casualidad se ha convertido en un producto insignia para la ciudad de Llerena, el ‘Chocolate Moro’. Fernando y Ángeles empezaron este maravilloso camino en 2011, en Nicaragua, con la idea de producir un chocolate desde casa con la mejor calidad. Años de investigación, ensayo y error han dado como resultado su adhesión al movimiento ‘bean to bar’, una fabricación a pequeña escala que conserva todo el sabor sin procesos químicos.

 

 

Las mejores ideas surgen en momentos de dificultad, y esto fue lo que les ocurrió a Fernando y Ángeles, quienes mientras vivían en Nicaragua buscaron la forma de hacer chocolate sin salir de casa, ante la imposibilidad de conseguir una tableta de cacao de gran calidad.

 

 

Su investigación les llevo a conocer el movimiento ‘bean to bar’, del grano a la tableta. Entre sus particularidades encontramos que en cada tableta se utiliza grano de un solo origen, dos o tres ingredientes como: granos de cacao, azúcar de caña y manteca de cacao, alto porcentaje de cacao siempre superior al 70% y elaboración siguiendo criterios éticos y sostenibles, manteniendo relación directa con los productores y un pago justo por el precio del cacao.

 

 

Esta pasión les introdujo de lleno en un dulce mundo sin necesidad de abusar del azúcar. El conocimiento interno del proceso, desde su recogida, fermentación y secado hasta su producto final les ha convertido en verdaderos expertos en la materia.

 

En sus orígenes, la materia prima era importada desde Nicaragua. Más tarde han ido incorporando cacao de otros países considerados como los mejores productores del mundo. La elaboración artesanal, sin procesos químicos y con técnicas aprendidas de primera mano en el país centroamericano ha tenido como consecuencia un producto de altísima calidad premiado por la Academy of Chocolate, organización independiente que promueve el chocolate auténtico fundada por cinco de los mejores chocolateros del Reino Unido.

 

En su última edición, el galardón de oro lo obtuvo el chocolate infusionado en licor de bellota, y el premio de bronce para el elaborado con pimentón picante y sal, ambos de Chocolate Moro.

 

 

Además tienen su obrador abierto para visitarlo, conocer cómo es el proceso de elaboración de su chocolate y ofrecer catas guiadas. Una visita que tiene una duración de 90 minutos aproximadamente y para la que se requiere inscripción previa.

 

Los amantes del cacao ya tienen un nuevo destino en su ruta culinaria, Llerena. Esta maravillosa ciudad ofrece a los visitantes, no solo un inmenso número de rincones por descubrir, sino también un producto apto para los paladares más golosos.

 

 

 

Más información:
turismo.llerena.org

RECORRIENDO UN PAÍS EN DÍAS DE DEVOCIÓN Y FE… ¡ENTRE ALMENAS Y MURALLAS

La Red de Patrimonio Histórico, Castillos y Palacios de España cuenta con un amplio abanico de planes y de experiencias para llevar a cabo el mejor plan familiar o en pareja que puedas encontrar.

 

 

 

Con la mirada puesta en Semana Santa, son innumerables las opciones, planes y experiencias para unas vacaciones diferentes con amigos, en pareja o en familia. La fe, la devoción y el sentimiento están más que presentes en unas fechas tan importantes para gran parte de la población. Un destino, un lugar sorprendente y único para ‘perderse’ y conectar con el pasado histórico de nuestro país. Recorrer las murallas de un castillo oteando el horizonte como un vigía para ver algunas de las mejores postales que se pueden encontrar en la península. Disfrutar de actividades diseñadas para conocer de una forma didáctica y amena todo lo relacionado con la vida en las fortalezas o en los palacios…

 

 

Imagina pasar unos días en familia, con unos amigos o con tu pareja en unas fechas en las que la devoción, la introspección, la fe y recogimiento nos animan a buscar lugares en los que la historia y el folclore estén presentes en todo momento. Pasos, procesiones, recreaciones… Algunas de ellas, directa o indirectamente, se relacionan con algunos de los monumentos de este vasto catálogo que es el patrimonio de España.

 

 

Imagina oír la marcha de los tambores, cómo retumban y resuenan en un eco sordo que restalla contra las murallas de un castillo cuando vamos paseando alrededor de él, admirando su imponente planta, asintiendo con reverencial respeto al contemplar edificios que han resistido impasibles el paso del tiempo. Tal vez recorrer varios castillos y palacios en rutas singulares y exclusivas, emulando las vidas de algunos de los personajes más influyentes de la historia de nuestro país. Viajes en el tiempo, por tierras de Castilla, recorriendo el Levante, o desgranando secretos por el sur de la península.

 

 

Semana Santa es una época ideal para visitar cualquiera de los monumentos de la Red de Castillos y Palacios. Ya sea de forma individual, o siguiendo una ruta histórica, como la del Rey Fernando III en la ruta de Castillos y Palacios de Andalucía, recorriendo Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. También la zona del Levante, visitando la ruta Tras los pasos del Cid Campeador, un recorrido que nos llevará por Bunyol, Cullera, Xàtiva, Castalla y Villena. O tal vez un viaje emocional por Castilla y León, con Los castillos y palacios de la Escuela de Valladolid, donde conocer Villafuerte de Esgueva, Peñafiel, Portillo, Fuensaldaña, Torrelobatón, Medina del Campo y Segovia.

 

 

Todos ellos, son un aperitivo, una muestra de la impresionante colección de monumentos que atesora España y que merecen ser descubiertos y admirados con tiempo, deteniéndose en cada rincón, conociendo la historia, las leyendas y los múltiples secretos que esconden cada uno de ellos.

 

 

Inicia un viaje por el tiempo que te llevará a descubrir la Red de Castillos y Palacios de España esta Semana Santa. Una ocasión de oro para vivir ese momento único, esa experiencia que nos han contado en el trabajo o en una charla entre amigos. ¡Descubre un viaje a la historia repleto de tradición con la Red de Patrimonio Histórico de España!

 

 

 

Más información: www.castillosypalacios.es

Instagram: @redcastillosypalacios

Facebook:@castillosypalaciosdeespana

LinkedIn:@castillosypalacios

UNA ‘ESTRELA’ QUE ACERCA AL VIAJERO A UNA RÍA CON TODO PARA CAUTIVARLE

 

 

 

Nace ‘A Ría da Estrela’, una nueva marca para contar nuevas historias de la Ría de Muros Noia. Donde encontrar un lugar en el que cada día descubras que aún te queda mucho por disfrutar y sentir de este mágico rincón de Galicia.

 

Puede resultar paradójico, pero la ría es el ‘accidente’ geográfico más representativo de Galicia. Paradójico, porque llamar accidente a un fenómeno orográfico que conforma una de las zonas más bonitas de esta Comunidad Autónoma es algo osado. Es precisamente la forma de este enclave lo que le dota de esa identidad, auspiciada por la sencillez de unas gentes que entienden su ría, su hogar, como un destino que mostrarlo al viajero tal y como es, sin modificarlo ni adulterarlo.

 

 

Cinco concellos, cinco formas de entender e interpretar un entorno del que se podrían contar muchas historias. Historias de una ría que es empática, alegre, amable, optimista y colorista. Cinco adjetivos de describen a la perfección lo que representa ‘a Ría da Estrela’.

 

 

 

Cercana a Santiago de Compostela, de la cual Noia ha sido su puerto histórico durante siglos y puerta de entrada de peregrinos que acudían por mar, la Ría presume de conservar su genuina esencia, alejada de masificación y ajetreos. Fiel a su historia, en la que los habitantes se ven reflejados, no hay un rincón, cascada, orilla del río, iglesia, pazo, mirador o playa que no guarde un secreto o encierre una historia que no merezca la pena ser descubierta.

 

 

 

Outes, enigmática con sus petroglifos y otros elementos megalíticos de inestimable valor. Lousame, testigo de un pasado industrial que convirtió a la Ría en un punto de partida sólido y que hoy conserva ese legado como un tesoro. Porto do Son, asomado al mar mucho antes de que las historias se plasmaran en papel para contar todo su legado natural y verde. Muros, marinera y sobria, donde por sus calles medievales aún se respira ese olor a sal. Noia, Portus Apostoli, ciudad con un eminente carácter histórico y señorial. Cada uno de los concellos es una punta de una estrella que representa a todos los que aquí viven y hacen que sea aún más grande. Sin importar la estación, sin importar la meteorología, la paleta de colores que presenta la Ría dibuja la postal que cada viajero se va a encontrar en un viaje fascinante por una tierra de misterios, de leyendas y de magia…

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riadaestrela.com

VIVE UNA BODA DE ENSUEÑO EN VILLA-LUCÍA

 

Da el ‘si quiero’ en un evento diseñado integralmente por el Espacio Gastronómico de Laguardia, en pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja… y no te preocupes por nada más.

 

 

 

 

 

Mucha gente sueña con la boda perfecta, donde cada detalle esté medido al milímetro y no quede nada al azar. Cada factor cuenta: el espacio, la decoración, la comodidad de los invitados, una selección enogastronómica que sorprenda, la música, una fiesta memorable… Todo lo necesario para que la pareja y sus seres queridos revivan una y otra vez un día espectacular e inolvidable, lo puede proporcionar Villa-Lucía.   

 

 

Preparar una boda es un proceso delicado y muy arduo. Hay que prestar atención a muchas cosas y algunas parejas lamentan con el paso del tiempo el no haber disfrutado plenamente de su gran día por el exceso de preocupaciones. Para que lo único de lo que se tengan que preocupar sea de disfrutar y vivir el mejor día de sus vidas junto a su gente, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, de Laguardia, pone a su disposición una persona que les acompañe y les guie durante todo el proceso, así como en el propio día de la celebración.

 

 

Es tan sencillo como elegir el espacio, cual es el estilo con el que se quiere dotar al evento y las opciones culinarias deseadas. Del resto se encarga Villa-Lucía. Temas como la ceremonia en los jardines de Carpas o la Terraza Vintage, rodeados de naturaleza, teniendo en cuenta siempre la iluminación, la decoración y la música. Espectáculos, actuaciones en directo, pirotecnia y… claro, ¡rincones enogastronómicos!, para que los invitados disfruten de una gran selección enogastronómica. Porque si hay algo que recuerdan los asistentes a una boda es lo rica que estaba la comida.

 

 

 

Desde el cocktail de bienvenida, Villa-Lucía no escatima en detalles. Por eso siempre ofrecen la oportunidad de disfrutar de una primera copa en los jardines, acompañada de una propuesta de sabrosa cocina de cercanía en pequeños bocados. Y para darle una vuelta de tuerca más, ese cocktail se puede reforzar con rincones temáticos a lo largo del espacio, como cortadores artísticos de jamón, food trucks de bebidas, o espacios de show cooking, como el rincón de las flores de queso.

 

 

 

En el banquete, Villa-Lucía aportará su dilatada experiencia y su apuesta por el producto Km. 0 y la filosofía slow food, basándose siempre en las preferencias de los contrayentes. Como resultado se obtiene un menú de fábula, diseñado con cariño y hasta puede ser temático, cantado, teatralizado… ¡Dejad volar vuestra imaginación!

 

 

 

¡Y la fiesta continúa!

 

 

 

Villa-Lucía cuenta con grupos, bandas y djs de diferentes estilos para cada gusto. Por si fuera poco, facilita a la pareja de un gran servicio de barra con bebidas, cocktails y licores a elegir entre una gran variedad. Y como siempre en las fiestas apetece un poco de ‘picoteo’ y de diversión, qué mejor que una amplia gama de rincones enogastronómicos: candy bar, sweet corner, donuts bar, USA corner, grill corner, sea corner, sushi corner, cheese corner, wine corner, beer bar, fuente de chocolate, así como fotomatón o videomatón 360º, y rincones infantiles… o rincones de belleza y salud, entre otras propuestas.

 

 

 

Y como mucha gente plantea las bodas como un fin de semana intenso repleto de actividades, Villa-Lucía también pone a su disposición servicios complementarios como visitas a bodegas, servicios enoturísticos, recorridos entre viñedos, spa, alojamiento, transporte, actividades deportivas y un largo etcétera. Todo es poco para brindar por un fin de semana inolvidable…

 

 

 

 

El ‘Si quiero’ ¡mejor en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía!

 

 

 

Sueña… ¡y nosotros haremos tus sueños realidad!

 

 

 

 

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.