Todas las entradas de: Marta

EL ROMERAL YA FORMA PARTE DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO

Una nueva adhesión que completa una lista que actualmente tiene 75 monumentos

 

 

 

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta en su amplia lista de monumentos con una nueva adhesión, el Conjunto Patrimonial de El Romeral. Este conjunto formado por una Crestería Manchega, un Museo de la Cultura del Esparto y un Museo Etnográfico se consolida como un referente de gran atractivo turístico, que alberga grandes eventos a lo largo de toda la temporada.

 

El Romeral era una antigua población hebrea, que se llamó ‘Romelia’, hecho que ahora mismo se puede confirmar por la existencia de ermitas de estilo mudéjar en el municipio. Además, su nombre proviene de los numerosos arbustos de romero que servían de leña, ubicados en la zona, y que a día de hoy son visibles en la Sierra de El Romeral.

 

Entre los monumentos más relevantes de este conjunto destacan la Crestería Manchega formada por cuatro molinos de viento. Uno de ellos, el Molino Cervantino mejor conservado de España. Una visita ineludible, ya que es uno de los tres molinos de España con la maquinaria original en perfectas condiciones y en pleno funcionamiento.

 

Por otro lado, el Museo del Esparto, ubicado en la localidad de El Romeral está considerado cuna de la cultura del Esparto en La Mancha Toledana y declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2019. Este museo escenografía el proceso de cultivo, recolección y preparación de las fibras, sin olvidarse de la vida cotidiana del municipio en los tiempos álgidos de la cultura del Esparto.

 

Por último, encontramos el Museo Etnográfico que alberga una amplia colección de piezas, herramientas, utensilios y objetos comunes en la vida de nuestros antepasados que sirven para conocer sus tradiciones y vivencias.

 

En la web de Castillos y Palacios (www.castillosypalacios.es) podréis encontrar algunas experiencias singulares para conocer de una forma diferente este lugar; a través de visitas guiadas, tours privados con cata de vino biodinámico manchego o Rutas Ornitológicas por la Reserva de la Biosfera, que consta de una visita guiada por los Humedales de la Mancha con paradas de observación donde avistar las especies más representativas de los ecosistemas húmedos, incluyendo los materiales de observación, transporte y degustación de productos típicos manchegos.

 

En Semana Santa, El Romeral cuenta también con un acontecimiento sensacional para el próximo Viernes Santo que como es tradición, se realizará un vía Crucis. Este acto singular de gran atractivo escénico comienza al amanecer cuando se saca al Cristo de su ermita del cementerio y lo llevan junto a los molinos a un paraje que los vecinos llaman El Calvario.

 

Con la llegada de la primavera, la agenda de eventos será un ir y venir de actos en los que dar a conocer la belleza del municipio. La XXVII Fiesta de los Molinos los días 26, 27 y 28 de abril o el XXV Certamen de pintura rápida “Nicole Nomblot” el 25 de mayo.

 

Durante el verano las actividades no cesarán, los días 29 y 30 de junio se celebrará un concurso de arte urbano, cuyas obras quedarán expuestas de manera permanente, en puertas de garaje y fachadas. Este año la temática elegida ha sido de ramos florales, en honor a una tradición perdida. Antiguamente, los jóvenes la noche del 28 de junio pintaban ramos de flores en las fachadas de las mozas sin novio. Los días 6, 13 y 20 de julio tendrá lugar los veranos culturales, con talleres y exposiciones en el interior de El Molino Gorrinos.

 

El 27 de julio será la Noche de las Velas, una ocasión mágica para disfrutar de El Romeral y de un ambiente muy especial donde se llenan las calles del pueblo con velas sirviendo de guía a los visitantes hasta llegar a los escenarios donde disfrutar de variados conciertos gratuitos.

 

Durante los meses de junio, julio y agosto podréis conocer El Romeral con la visita por los campos de lavanda, coincidiendo con el ciclo vital de esta planta y las abejas. La visita al conjunto monumental de El Romeral y el paseo por los campos de lavanda deberán reservarse previamente desde la web.

 

En definitiva, la Red de Patrimonio Histórico – Castillos y Palacios de España se consolida como un referente dentro del turismo cultural y experiencial siendo, además, un nexo de unión entre los propios visitantes y los destinos turísticos. Poniendo en valor el extraordinario patrimonio de nuestro país, repleto de historia, cultura y tradición.

 

 

Más información: www.castillosypalacios.es

Instagram: @redcastillosypalacios

Facebook:@castillosypalaciosdeespana

LinkedIn:@castillosypalacios

MENORCA SE PROMOCIONA COMO ESCENARIO PARA PRODUCCIONES EN EL EUROPEAN FILM MARKET Y BERLINALE

La isla acudió a la feria de la mano de la Spain Film Commission en busca de potenciar los rodajes en Menorca.

 

 

Menorca se abre paso como escenario para producciones audiovisuales. La isla ha participado en la 32 edición del European Film Market, coincidiendo con el prestigioso festival de cine Berlinale, de la mano de la Spain Film Commission, una cita importantísima para el sector y que cada año reúne a profesionales que buscan lugares para rodar diferentes proyectos. Menorca, ha compartido sus posibilidades a través de la Menorca Film Commission en busca de rodajes que, especialmente, se lleven a cabo entre septiembre y mayo para dinamizar el sector cultural, económico y turístico a través del incipiente turismo de pantalla.

 

Menorca, junto con otras 14 entidades, han compartido espacio en el estand que gestiona la Spain Film Commission, y han ofrecido información de interés sobre los beneficios de la industria de los rodajes en España y en la Isla, como los incentivos fiscales, la diversidad de localizaciones, el gran talento de los profesionales o la seguridad de rodar en el territorio español.

Al margen del trabajo de atención a los asistentes a la cita, en el contexto del European Film Market, Spain Film Commission ha organizado el panel “Studios & Sets in Spain”, que ha contado con la participación de Pia Patatian, presidenta Worldwide Sales de Arclights Films, y Andreas Wentz, productor ejecutivo y filmmaker de Sur Film, que ha moderado Juan Manuel Guimeráns y que se ha centrado en analizar las experiencias rodando en estudios y platós en España.

Menorca ya ha acogido diferentes producciones nacionales e internacionales que, además de situarla como destino para rodar, suponen una importante promoción de cara al exterior con imágenes espectaculares de la Isla, como el reciente caso de la película ‘Faro’ que se estrenó oficialmente hace unas semanas con motivo de la feria FITUR. La cinta está protagonizada por el reconocido actor Hugo Silva, entre otros artistas, y está dirigida por Ángeles Hernández.

 

 

Más información: Menorca.es

 

 

VITORIA SE ENCUMBRÓ DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Conoce todos los detalles de la ‘Ruta Napoleónica’ y por qué hasta el mismísimo Beethoven compuso una sinfonía para conmemorarla

 

 

 

El 21 de junio de 1813 es un día señalado en la historia de España, ya que en la ciudad de Vitoria-Gasteiz se libró la batalla final. El Duque de Wellington y el General Álava vencieron a las tropas francesas lideradas por Jose Bonaparte y el Mariscal Jourdan, durante la Guerra de la Independencia. De este modo, las tropas aliadas consiguieron expulsar definitivamente a los franceses de la Península Ibérica. Disfruta de esta maravillosa ‘Ruta Napoleónica’ alojándote en el Gran Hotel Lakua de Vitoria.

 

 

Vitoria-Gasteiz es un lugar lleno de historia. Cada edificio y cada monumento es un punto donde pararte y conocer los capítulos más especiales de la historia de este país.

 

 

 

Si viajas a esta maravillosa ciudad y eres un intrépido aventurero ansioso de conocimiento, te invitamos a descubrir los motivos por los que Beethoven hizo una sinfonía llamada ‘La victoria de Wellington’. Era 1813 cuando esta ciudad fue testigo de la batalla que expulsó a los franceses de la Península Ibérica, a las órdenes del Duque de Wellington y el General Álava.

 

 

 

La ruta Napoleónica aúna en un recorrido los espacios más distinguidos que te harán conocer esta historia a través de los pasos de Napoleón. Durante este trayecto podréis visitar la casa consistorial, dónde se alojó Fernando VII de camino a Bayona, y Plaza España. Los arquillos, aquí Napoleón nombraría a su hermano José, rey de España. También el Monumento a la Batalla, situado en el centro de la Plaza de la Virgen Blanca, que conmemora la Batalla de Vitoria y en él están representados los principales personajes.

 

 

 

También, el Palacio de Montehermoso, ubicación que fue sede de la Corte josefina en varios momentos de la ocupación, o el Palacio de Escoriaza Esquivel, cuyo papel fue clave durante la ocupación francesa, ya que tuvo diversos usos como hospital militar, cárcel, cuadra y cuartel de la gendarmería, ambos fueron construidos en el siglo XVI. Otros ejemplos de construcción que no os podéis perder son: el palacio del Marqués de la Alameda y el palacio de los Álava-Esquivel, cuya fachada mantiene su estado original.

 

 

Además, otra de las paradas obligatorias serán la Casa de los Echanove, sede de la primera administración común que tuvieron las tres provincias vascas y que crearon los franceses en 1810, bajo la denominación de Prefectura del Cabo Machichaco. La Casa de Napoleón, conocida como Etxezarra, fue donde pernoctó Napoleón del 5 al 9 de noviembre de 1808, tras la derrota de Bailén.

 

 

 

Sin olvidarnos, del museo de Armería, un espacio donde encontrar maquetas, armas, uniformes, planos y piezas curiosas como el juego de té de Wellington.Y por último, la Diputación Foral de Álava. Este palacio neoclásico se construyó tras la Guerra de la Independencia, y en el lado derecho de su fachada principal podréis ver la estatua del General Álava.

 

 

 

Después de una intensa jornada descubriendo cómo una ciudad puede cambiar el rumbo de la historia de un país, solo queda descansar. Y qué mejor manera de culminar esta experiencia que disfrutando de una acogedora estancia en el Gran Hotel Lakua de Vitoria, el único cinco estrellas de la ciudad, donde la excelencia y la atención se entrelazan para brindar un cálido refugio después de un día lleno de descubrimientos y emociones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

Teléfono: 945 181 000

LA TERCERA EDICIÓN DEL FESTIVAL BRUNETTI, UN HOMENAJE PARA UN COMPOSITOR DIGNO DE REYES

Cuatro sábados para deleitarse y admirar la obra de Cayetano Brunetti, hijo adoptivo de Colmenar de Oreja, donde por tercer año consecutivo le rinden tributo dando a conocer sus composiciones y trabajos.

 

 

 

Cayetano Brunetti fue un compositor y violinista de la Real Capilla de Carlos III, así como director de la Real Cámara bajo el reinado de Carlos IV. Su vida y obra fue prácticamente desconocida hasta hace 80 años. ¿La razón? Que sus composiciones estaban prácticamente acotadas para el disfrute exclusivo del Rey de España y la alta nobleza, fundamentalmente las Casas de Alba y Osuna, por lo que apenas se publicaron sus partituras. Hoy en día, más de 200 años después, el centenario Teatro Diéguez de Colmenar de Oreja, es el escenario ideal para revivir y celebrar su obra.

 

 

Los próximos 13, 20, 27 de abril y 1 de mayo, los amantes de la música clásica tienen una cita ineludible en Colmenar de Oreja, en Las Vegas y La Alcarria de Madrid, para disfrutar de la tercera edición de un festival que va camino de afianzarse como una de las citas de referencia del género. El Festival Brunetti acerca tanto a estudiosos del clasicismo español, como a seguidores casuales y todos aquellos que quieran descubrir a un compositor único, cuyo talento era guardado con celo por la aristocracia española de la época.

 

 

A través de exposiciones, conferencias y conciertos se irá indagando poco a poco en la vida y obra tanto del autor como de sus colegas de profesión de la época. Este proyecto vio la luz hace tres años, gracias al trabajo de investigación y recuperación de la obra de Brunetti por parte de la Asociación Ars Hispana, la Camerata Antonio Soler -con su director Gustavo Sánchez- y el investigador y autor del catálogo de Brunetti, Germán Labrador. También colaboran la Asociación de Amigos del Museo Ulpiano Checa y de la Historia de Colmenar de Oreja, el Ayuntamiento y las empresas patrocinadoras locales.

 

 

El programa de este año contará con diversas actividades. El sábado 13 de abril dará comienzo el festival con un concierto pedagógico a las 12:00. Por la tarde, una conferencia sobre ‘los sextetos con oboe de Brunetti’, impartida por Raúl Angulo a las 18:00, para, una hora después, proseguir con otro concierto de sextetos para oboe y cuerda, a cargo de Robert Silla e Il Maniático Ensemble.

 

 

La tarde del sábado 20 de abril contará, a partir de las 18:00, con una conferencia sobre ‘carruajes, joyas y relojes: el estatus social de Cayetano Brunetti’. Un repaso a la vida y contexto social en el que se movía el autor. Tras ello, a las 19:00, los ‘dúos de Brunetti y Herrando: selección de dúos de violín’, interpretados por Alba Encinas e Isabel Soteras.

 

 

La actividad del sábado 27 de abril girará en torno a los quintetos de Boccherini y Brunetti. A la conferencia previa de las 18:00, impartida por Germán Labrador, le sucederá el concierto de quintetos de cuerda a cargo de Josetxu Obregón y La Ritirata.

 

 

Para cerrar el festival, el 1 de mayo a las 19:00, la Camerata Antonio Soler interpretará ‘Jasón o la conquista del Vellocino’, una zarzuela escrita por Brunetti en 1768, con la que se cerrará una nueva edición para rendir culto a un hijo adoptivo de Colmenar de Oreja. Un músico digno de reyes que vivió y reposa en el corazón de Las Vegas y La Alcarria de Madrid.

 

 

 

 

Más información: www.vegasyalcarriamadrid.com

 

TORRALBA DEL RÍO, NUEVO PUEBLO STARLIGHT

Esta certificación por parte de la Fundación Starlight supone la primera distinción de este tipo en la Comunidad Foral de Navarra.

 

 

 

La Fundación Starlight comienza 2024 otorgando una nueva certificación. Esta vez lo hace en la comarca de la Estrella, en el pueblo de Torralba del Río, que se une a la amplia lista de lugares donde disfrutar del cielo abierto es un auténtico privilegio. Un esfuerzo por parte este municipio le ha hecho cumplir con las exigencias de la Fundación, al cambiar su alumbrado público gracias a una ayuda con Fondos Europeos, para adaptarse a los requisitos.

 

 

En la ladera sur de la Sierra de Codés, en el valle navarro de Aguilar, situado en la zona occidental de la Comunidad Foral Navarra, se encuentra Torralba del Río, la primera certificación Starlight de esta comunidad.

 

 

Una pequeña población de poco más de 100 habitantes, en la comarca de la Estrella ha apostado, valga la redundancia, por el turismo de las estrellas. Esta modalidad acerca a la población un modelo sostenible y responsable convirtiéndose, de la mano de la Fundación Starlight, en una potente herramienta de desarrollo socioeconómico.

 

 

La certificación de pueblo Starlight está dirigida a pequeñas localidades con identidad propia, carácter rural y que buscan diversificar su economía mediante el desarrollo del astroturismo. Además, estos espacios deben tratarse de lugares ideales para la contemplación de los cielos estrellados y ser aptos para desarrollar actividades turísticas basadas en ese recurso natural, al estar protegidos de la contaminación lumínica.

 

 

Para más información:fundacionstarlight.org/

EMOCIÓNATE VIVIENDO UNA SEMANA SANTA AZUL FORMENTERA

La pequeña de las Pitiusas es una opción inmejorable para una escapada durante los días más emocionales y de mayor fervor del año.  En pareja, en familia o con amigos, Formentera es apetecible para vivir un viaje en el que los sentimientos llegarán a estar a flor de piel por todo lo que hay que vivir en este rincón mágico del Mediterráneo…

 

 

Semana Santa es tiempo de fe, de recogimiento y de vivir momentos de una alta carga emocional y de intensidad. Somos así, lo llevamos en la sangre. Por ello son muchos los destinos icónicos para estas fechas, donde se busca el folclore, la tradición, la devoción y la exaltación religiosa.

 

 

Formentera va un paso más allá. Esta pequeña isla te invita a conocerla, a recorrerla y vivirla sin renunciar a las tradiciones y creencias más personales e intimas del viajero. A cambio, ofrece parajes, rincones espectaculares, postales para el recuerdo y momentos únicos para emocionarse y querer regresar siempre a una isla diferente. Una isla en la que el tiempo es un concepto diferente. Una isla donde siempre te sientes como en casa.

 

 

La primera experiencia para disfrutar estas vacaciones de Pascua es una de sus 32 rutas verdes que se pueden recorrer a pie o en bicicleta y son aptas para cualquier tipo de público. Una muy popular, la ruta número 25, conocida coloquialmente como el ‘Camino Romano’, comienza en Es Caló de Sant Agustí. Dicha senda, de unos 4 kilómetros, nos regalará postales preciosas en nuestro ascenso por el Camí de Sa Pujada, como el Racó de Sa Pujada y el Pou des Verro. Atravesaremos viñedos de la Bodega Terramoll, con variedades autóctonas de la isla, hasta llegar al Pilar de la Mola, desde donde parten otras seis rutas verdes.

 

 

Pero ya de vuelta a Es Caló de Sant Agustí, es un momento perfecto para descansar y probar la mejor selección gastronómica en algunos de sus restaurantes, como Can Rafalet, Restaurante Es caló y Can Pasqual donde se saborea Formentera de aperitivo a postre. La ruta culmina con la llegada al Pilar de La Mola, pero siguiendo la carretera, está una de las joyas de la isla: El faro de La Mola. Un lugar en el que abandonarse a la introspección más personal contemplando sus atardeceres y amaneceres.

 

 

Hay tiempo para todo en nuestro viaje, y también para la fe. El Viernes Santo, en la Plaza de Sant Francesc se representa un emotivo Via Crucis desde 2015 y que, tras el parón forzoso por la pandemia, en 2023 regresó con más fuerza, implicando a más de medio centenar de vecinos en una representación por las calles del municipio, repleta de dramatismo, solemnidad y mucha emoción.

 

 

Y como en la isla el deporte ya no se practica… ¡se vive!, el 30 de marzo tendrá lugar la llegada a meta de la regata Ophiusa, que este año celebra su vigésimo primera edición. De Barcelona a Formentera, los participantes se aventuran a una travesía formidable que los llevará hasta el puerto de La Savina tras más de 164 millas náuticas.

 

 

Semana Santa es la época perfecta para vivir Formentera de una manera diferente, dejándote llevar por su ritmo de vida tranquilo, la calidez de su gente y la belleza de su entorno natural. ¡Te espera por delante una Semana Santa Azul Formentera!

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es