UN HOMENAJE A UN TESORO LÍQUIDO: EL MUSEO DEL OLIVAR Y EL ACEITE DE BAENA

 

Entre las calles de Baena, el tiempo parece detenerse en el antiguo molino de Don José Alcalá Santaella, hoy reconvertido en el Museo del Olivar y el Aceite. Este espacio, que homenajea la tradición oleícola de la comarca, conserva entre sus muros el eco de los molineros que, siglo tras siglo, trabajaron al ritmo de la cosecha. Aquí, la historia no se contempla, se respira.

 

Con más de 800 m² repartidos en dos plantas, el museo ofrece un recorrido tan didáctico como evocador. La planta baja transporta al visitante al corazón del proceso tradicional: la maquinaria del siglo XIX, meticulosamente restaurada, despliega su grandeza con un empiedro de piedras troncocónicas, una termobatidora y una prensa hidráulica de la Fundición La Cordobesa. Junto a ellas, la bodega y una sala dedicada a la evolución del olivar en Baena completan un relato donde cada pieza tiene algo que contar.

 

Arriba, la narración se expande hacia los usos del aceite, desde su valor ancestral como fuente de energía hasta su papel en la gastronomía moderna. Una biblioteca especializada y un «oleotaller» invitan a profundizar en el conocimiento, mientras que una singular colección de tres mil etiquetas históricas rinde tributo al diseño y la identidad oleícola. Los aceites de la Denominación de Origen Baena son un diálogo directo con los aromas de la tierra.

 

Más que un museo, este molino es un puente entre el pasado y el futuro del olivar. Un lugar donde la cultura no se archiva, sino que se vive. Y donde Baena, fiel a su esencia, sigue escribiendo, gota a gota, la historia de su oro verde.

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

DECUBRE UNA SEMANA SANTA ÚNICA ENTRE CASTILLOS, FORTALEZAS Y MONUMENTOS

Emoción, pasión e historia son los ingredientes para vuestra próxima aventura, en la que recorrer la geografía española.

La Red de Patrimonio Histórico os invita a vivir una Semana Santa diferente con visitas especiales a algunos de los castillos más impresionantes de España. No dejéis pasar la oportunidad de conocer la geografía española a través de cualquiera de las joyas arquitectónicas con las que cuenta la Red.

 

La Semana Santa es un momento ideal para descubrir nuestro país, no sólo promovidos por el olor a incienso y las procesiones. Por este motivo, la Red de Patrimonio Histórico ha preparado una propuesta especial, para todos los amantes de la historia y la cultura.

El Castillo de Loarre, situado en la provincia de Huesca en la frontera natural entre el Vall del Ebro y la Cordillera de los Pirineos, es considerado una de las fortalezas románicas mejor conservadas de Europa. Este monumento fue construido en el siglo XI, y actualmente tiene gran parte de su estructura original intacta, lo que permite a los visitantes experimentar la grandeza de una fortaleza medieval, de la que destacan sus dos torres principales y la capilla románica de Santa María.

En 1906, el Castillo de Loarre fue declarado Monumento Nacional por su incalculable valor histórico, cultural y patrimonial.  En la actualidad, la fortaleza ha dado un paso más allá siendo propuesto por la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados como candidato a Patrimonio Mundial ante la Unesco.

El Castillo de Chinchilla de Montearagón es una imponente construcción con siglos de historia y un pasado ligado a la Corona de Castilla, que se ubica a tan solo 13 kilómetros de Albacete y domina el horizonte desde el cerro de San Blas.  Este monumento fue reconstruido en el siglo XV por Juan Pacheco, Marqués de Villena, con muros de mampostería y torres cilíndricas.

El municipio de Chinchilla de Montearagón no solo cautiva por su castillo sino también por su Semana Santa, en es especial por la celebración del ancestral Canto de la Pasión, un evento único que añade un atractivo más a la visita.

El Palau Ducal dels Borja, en Gandía, declarado Bien de Interés Cultural desde 1964, es uno de los edificios más representativos del Patrimonio Histórico Valenciano. Allí los visitantes podrán disfrutar de diferentes actividades como: una visita guiada al Palau Ducal, con una duración de 52 minutos y un precio desde 4 euros. También, ¿Dónde están las llaves del Palau? una actividad en la que los niños descubrirán un enigma mediante un juego de pistas, con una duración de 45 minutos y un precio desde 4 euros.

Otra propuesta puede ser vivir el Universo cofrade, en el Museo de la Ciudad de Antequera. Esta visita monográfica con teatralización os hará vivir un viaje inmersivo por las diferentes obras cofrade expuestas allí, desde una visión histórica conoceréis el origen de las cofradías y las procesiones de Semana Santa, el simbolismo y la riqueza artística de los pasos y elementos penitenciales.

Esta actividad tiene una duración aproximada de 45 minutos, los días 5 y 12 de abril, a las 12:00h, con un precio desde 4 euros.

Estas actividades os ofrecen una oportunidad única para conocer España desde una perspectiva histórica, con propuestas exclusivas. La Red de Patrimonio Histórico os muestra una forma diferente de vivir la Semana Santa, un placer más allá del incienso y las procesiones.

 

Más información:
https://www.spainheritagenetwork.com/
Instagram: @redpatrimoniohistorico
Facebook:@Redpatrimoniohistorico
LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CÁMARA SALVADOREÑA DE TURISMO Y LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIRECTORES DE HOTEL

 

 

El acuerdo entre CASATUR y AEDH busca fortalecer la industria hotelera de El Salvador mediante cooperación en formación, innovación tecnológica e intercambio de buenas prácticas, facilitando además apoyo logístico y oportunidades de prácticas en hoteles españoles para estudiantes salvadoreños. La coordinación estará a cargo del Centro de Alto Rendimiento Turístico (CART) de AEDH, promoviendo sinergias profesionales entre ambos países.

 

Carlos Umaña, Presidente de la Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR) y Manuel Vegas, Presidente de la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), acuerdan con este convenio establecer un marco de cooperación institucional entre CASATUR y AEDH, con el fin de fortalecer la industria hotelera de El Salvador. Para ello, se impulsarán acciones conjuntas en áreas estratégicas como la capacitación (formación), innovación y tecnología, intercambio de conocimientos y desarrollo de buenas prácticas en el sector hotelero, encuentros profesionales y otras áreas de interés común.

Este acuerdo se coordinará con el Centro de Alto Rendimiento Turístico by AEDH CART y su coordinador será Jimmy Pons.

Ambas asociaciones ofrecerán colaboración, consejos a los asociados que viajen a España o El Salvador por motivos profesionales y necesiten información sobre aspectos turísticos, así como ofrecer los hoteles asociados a la AEDH para realizar prácticas a los alumnos de las acciones formativas conjuntas.

Más información:
www.aedh.es

 

 

EL PLACER MÁS EXQUISITO DE LA SEMANA SANTA

¿Quién diría que pan, leche, azúcar y canela tiene como resultado algo tan delicioso?

 

 

Con el aroma irresistible de la canela y los cítricos en el aire, la Semana Santa nos regala un dulce que despierta todos los sentidos: la torrija. El Café de la Ópera cuenta estos días con un manjar especial, perfecto para los más golosos, ya sea en el desayuno, de postre o a media tarde. Su elaboración, a base de pan, leche, azúcar y canela, no dejará indiferente a nadie. Esta delicia tradicional alcanza su máxima expresión con una receta galardonada en 2019, que seduce a los paladares más exigentes.

 

Este clásico ha sido reinventado por diferentes chefs, pero la tradición termina imperando. Por ello, si quieres probar una torrija de toda la vida, El Café de la Ópera es tu lugar por excelencia, ya que se distingue por transformar lo tradicional en una experiencia gourmet. Su torrija, premiada en el concurso de las mejores torrijas de Madrid en 2019, es un homenaje a la esencia de la Semana Santa con un giro sofisticado.

 

Cada bocado es una explosión de sabor: pan especial de tres centímetros de grosor, infusionado con leche aromatizada con piel de naranja y limón, y dos ramas de canela. Tras ser empapada y dorada con mimo en aceite de oliva, se sirve tibia con un delicado almíbar casero, un sutil toque cítrico y la clásica mezcla de azúcar y canela. Un capricho irresistible que podréis disfrutar por 4,5 euros la unidad.

 

Para los amantes del placer gastronómico, la torrija se puede coronar con una bola de helado artesanal, llevando la experiencia a otro nivel. Disfrutar de una torrija en El Café de la Ópera no es solo un capricho gastronómico, sino un verdadero ritual para los amantes de la buena mesa y la tradición reinventada.

 

 

 

 

Para más información y reservas: www.elcafedelaopera.com

CORIA RINDE HOMENAJE AL CORDERO DE EXTREMADURA Y AL PIMENTÓN DE LA VERA CON UNA FIESTA GASTRONÓMICA MUY EMOCIONAL

Del 11 al 20 de abril, con el marco incomparable de la Semana Santa Cauriense, llega una nueva cita gastronómica en la que poder saborear dos delicias como son el Cordero de Extremadura (IGP) y el pimentón de La Vera (DOP).

 

 

 

 

En fechas tan señaladas, Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025, es invadida por el fervor, el recogimiento y la tradición más íntima, que queda reflejada en una Semana Santa de gran valor cultural y religioso.  No hay mejor momento para disfrutar de estos días de un producto tan popular como el cordero extremeño.  Se trata de un manjar excelso, con Indicación Geográfica Protegida (IGP).  Un producto clave en la gastronomía local y que, durante esta Fiesta Gastronómica, los establecimientos hosteleros de Coria darán buena cuenta de ello con propuestas imaginativas a la par que deliciosas.  Será también la ocasión de presentar creaciones culinarias en las que esté presente otro gran producto extremeño, el pimentón de La Vera (DOP).

 

 

Desde el 11 hasta el 20 de abril, una quincena de establecimientos hosteleros de la ciudad harán las delicias de los comensales ofreciendo sus propuestas culinarias, donde el cordero y el pimentón de La Vera estarán presentes para darle ese toque de sabor que todo buen gourmet busca con ahínco.  Ya sea con la opción ‘Raciones’ (del 11 al 13 de abril), ‘Menú Fin de Semana’ (12 y 13 de abril), o ‘Carta’ (del 14 al 20 de abril), las posibilidades se disfrutar de platos únicos se multiplican.

Lo que hace del cordero de Extremadura una carne de apreciada calidad es sin lugar a dudas su agradable textura y moderado nivel de infiltración de grasa intramuscular.  Esto le dota de una ternura y poco nivel de grasa que se aprecia en cada bocado, sumado al inconfundible aroma, bouquet y jugosidad.

El cordero Extremeño se alimenta exclusivamente de leche durante sus primeros 45 días de vida, para posteriormente, complementarse su alimentación bajo el control del Consejo Regulador, siendo la edad de sacrificio nunca es superior a los 100 días.

El otro gran producto que coprotagoniza esta fiesta es el pimentón de La Vera.  Pocos sabores y aromas son tan fáciles de reconocer que el de esta maravillosa e intensa especia.  Ya sea dulce, agridulce o picante, el lento y suave proceso de deshidratación empleado nos acerca a un ingrediente que ha pasado a convertirse en indispensable en las cocinas de dentro y fuera de nuestras fronteras.  ¿El secreto? El proceso de secado al humo de encina, lo que lo convierte en un producto único que se trabaja en las comarcas de La Vera, Campo Arañuelo, Valle del Ambroz y Valle del Alagón.

La Fiesta Gastronómica compartirá protagonismo con otros eventos en Coria.  A la ya mencionada Semana Santa se le suma la tercera edición de ‘Coria Sabor de Primavera’, del 5 al 27 de abril.  Una amplia programación repleta de diversas actividades especialmente dirigidas a los amantes de la naturaleza, la botánica, la ornitología, la cultura, el deporte, la astronomía y la gastronomía, principalmente, para su descubrimiento y disfrute.

También se celebrará el Triatlón ‘Ciudad de Coria’, el 27 de abril.  Esta edición, la número 18, formará parte del Circuito Extremeño Euroace de Duatlon/Triatlón de la Dirección General de Deportes de la Junta de Extremadura, dicho circuito tiene como objetivo dar a conocer los entornos naturales y promocionar el Turismo en la región a través de diferentes pruebas deportivas, además de ser la primera de las pruebas de triatlón sprint dentro del Calendario FEXTRI.  La prueba se desarrollará en la modalidad Sprint con las siguientes distancias: 750 m de natación 20 km de ciclismo 5 km de carrera a pie.

Si necesitabas más razones para disfrutar de una de las ciudades más antiguas de España, donde la tradición y el sabor van de la mano, ya tienes el mejor plan. ¡Coria te espera con los brazos abiertos!

 

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

¿LAS MEJORES JUDÍAS CHINCHONERAS? EN EL MESÓN CUEVAS DEL VINO

 

 

Entre la variada carta de este templo de la gastronomía tradicional española, sobresale uno de los guisos más populares y solicitados por la clientela, sabedora de que en esta casa se prepara con mucho esmero: las judías chinchoneras, un plato contundente, sencillo y de un sabor intenso. Como no podía ser de otra forma, hay varias historias detrás de este manjar, que se elabora cada día desde bien temprano en el Restaurante-Museo Mesón Cuevas del Vino.

 

Resulta cuanto menos curioso que uno de los platos que mejor define la gastronomía de Chinchón y que, de hecho, lleva su nombre, se haya popularizado en un pueblo que tradicionalmente no ha sido tierra de legumbres. Y es que la receta de las judías chinchoneras nace por el empeño de Narciso García Ortego, fundador del Mesón Cuevas del Vino. A Narciso le encantaban las judías y quería ofrecerlas en su restaurante, por lo que iba a comprarlas a El Barco de Ávila, lugar donde son bien conocidas sus legumbres. El agua del río Tormes y la tierra de la zona, hacen que la judía no tenga hollejo y se derrita en la boca.

Lo que sí que no puede faltar es un producto de calidad que acompañe a la base de este plato. Tanto el chorizo como la morcilla se elaboran artesanalmente en el Mesón, algo fundamental para obtener un resultado final óptimo. La elaboración de este plato requiere paciencia, cariño y mucho mimo. Cada día, desde bien temprano, se prepara una buena olla con agua, hueso de codillo de jamón ibérico, tocino ibérico salado y unas tres o cuatro cabezas de ajo fino de Chinchón enteras para obtener el caldo, que se cocina durante unas cuatro horas. Cuando ya se ha obtenido la consistencia y el sabor deseados en el caldo, se le añaden las judías, y se dejan cociendo unas dos horas. Casi al final, se le añade un sofrito a base del mejor pimentón de la Vera, y ajos finos cortados en láminas. Estos ajos, tienen una piel de color nacarado, que cuando se extrae, deja salir ese olor característico del ajo de Chinchón, y que va a hacer que el guiso se impregne de su sabor. Veinte minutos antes de servir las judías, se añaden los chorizos cortados en trozos, y las morcillas enteras. Basta con pincharlas un poco para que suelten su sabor y no se deshagan. Cuando se van a servir, se trocean y se añaden a cada plato.

Queda disfrutar de un guiso con un caldo meloso, con el que apetece juguetear un poco con la cuchara para acomodar un poquito de cada ingrediente antes del siguiente bocado. Entre cucharada y cucharada, se recomienda un trocito de buen pan candeal horneado en el horno de leña. Y como en todos lados, hay costumbres y tradiciones entre la clientela habitual del Mesón. Hay quienes prefieren las judías del día anterior. Esto se debe a que el caldo está más asentado, con una textura un poco más densa, que es del gusto de algunos fieles comensales que saben que aquí van a disfrutar de las judías chinchoneras originales, acompañadas de un buen vaso de vino de la casa servido en pellejito. Todo detalle ayuda a que la experiencia gastronómica del comensal se lleve al límite.

 

Como uno de los platos más populares del menú, las judías chinchoneras son una elección ganadora si lo que se busca es probar una receta de siempre, de las de casa. Un plato que recuerda a la infancia, a esos domingos en casa de los abuelos, todos en torno a una buena olla de guiso preparado con productos de primerísima calidad y con un sabor excepcional. Esto es lo que disfrutará en cada cucharada si viene a probarlas al Mesón Cuevas del Vino.

Más información:
https://cuevasdelvino.com/