ECOPLAN PARA ESTA SEMANA SANTA

La Comarca de Liébana es un destino que fusiona tradición y aventura en cualquiera de sus 8 municipios.

 

 

La comarca de Liébana, joya natural de Cantabria y puerta de entrada a los Picos de Europa, se prepara para celebrar su espectacular Semana Santa. Este destino no solo invita a sumergirse en la devoción de sus actos litúrgicos, sino también a descubrir la belleza de sus paisajes protegidos, que abarcan casi el 75% de su territorio.

 

La Comarca de Liébana delimitada por grandes parajes naturales como Peña Sagra o la Cordillera Cantábrica dotan a esta región de una inmensa espectacularidad. Este destino invita a los amantes de la naturaleza y de las tradiciones a descubrir su esencia única.

Es por eso, que la próxima Semana Santa no podéis perder la oportunidad de vivir la tradición, devoción y belleza paisajística de este lugar. Este enclave único, famoso por su patrimonio histórico y natural, se convierte durante estas fechas en un punto de encuentro. Sus pueblos se llenan de emoción con procesiones cargadas de solemnidad, desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección.

 

Uno de los puntos más destacados es el Monasterio de Santo Toribio, lugar de peregrinación que alberga el Lignum Crucis, el fragmento de la cruz de Cristo más grande que se conserva en el mundo.

 

Más allá de la tradición religiosa, la Semana Santa en Liébana es una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza. La comarca ofrece rutas de senderismo que atraviesan bosques frondosos, prados verdes y montañas imponentes. Este viaje no estaría completo sin probar su exquisita gastronomía, con platos típicos como el cocido lebaniego, elaborado con garbanzos de la zona, o su tradicional orujo, destilado artesanalmente.

 

Este año, descubre un destino donde la espiritualidad y la naturaleza se fusionan en un Ecoplan perfecto. La Comarca de Liébana os espera con una Semana Santa que combina la pasión de sus tradiciones con la inmensidad de un entorno natural inigualable.

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

 

CITA IMPRESCINDIBLE PARA RUNNERS: LA MARATON MARTÍN FIZ 2025

 

 

 

El próximo 11 de mayo, Vitoria-Gasteiz se convertirá en el epicentro del atletismo con la celebración de la XXII edición de la Maratón Martín Fiz. Una prueba emblemática que este año incorpora una nueva distancia de 5 kilómetros, sumándose a las ya tradicionales de 10k, 21k y 42k. Con un recorrido que atraviesa algunos de los lugares más icónicos de la ciudad, esta carrera promete ser una experiencia única tanto para corredores experimentados como para quienes buscan un reto más accesible.

La capital alavesa será testigo, el próximo 11 de mayo, de uno de los acontecimientos deportivos de mayor envergadura de todo el año. Se trata de la TotalEnergies Vitoria-Gasteiz Maratón Martín Fiz, una cita ineludible para los amantes del running en la que deporte y turismo van de la mano.

Este año, la organización ha sumado una nueva distancia para esta edición: una prueba de 5 kilómetros que supone una opción más para aquellos deportistas que quieran sumar kilómetros a sus zapatillas.

Esta prueba se une a la maratón, de 42 kilómetros, siendo la prueba reina del atletismo, en la que los corredores exprimen al máximo sus posibilidades. El recorrido ocupa gran parte del casco medieval de la ciudad, así como algunas calles del ensanche neoclásico. Por supuesto, el recorrido pasará por delante del Gran Hotel Lakua hacia el río Zadorra.

Para aquellos que quieran ir a un ritmo diferente, la Maratón Martín Fiz ofrece la posibilidad de realizar otras rutas de 21 kilómetros y 10 kilómetros. Los corredores atravesarán otros puntos relevantes de la ciudad, como la Plaza de la Constitución, el Palacio de Congresos Europa, el Casco Viejo o el Paseo de los Humedales, próximo a la bella área verde del Parque de Salburua y el Buesa Arena.

Esta cita también está abierta a los más pequeños de la casa. La modalidad ‘Txiki’ permite que los niños con edades comprendidas entre los 0 y 12 años participen en un pequeño recorrido de hasta 1 kilómetro, según la edad. Una magnífica oportunidad para disfrutar en familia de una jornada de deporte y turismo en pleno corazón de Vitoria-Gasteiz.

El Gran Hotel Lakua, único cinco estrellas de la capital alavesa, es el hotel oficial de la maratón. La mejor opción para disfrutar de un fin de semana intenso, pero muy divertido. Además de disfrutar de Vitoria-Gasteiz, visitar el Gran Hotel Lakua es una garantía de descanso y reparación antes y después de la carrera, gracias a su impresionante spa. Unas instalaciones equipadas para proporcionar la mejor experiencia, seas o no deportista. En la cuarta planta del hotel, con unas vistas sencillamente espectaculares, aguarda al huésped una piscina de hidromasaje, sauna seca y fuente de hielo para realizar contrastes, así como tumbonas térmicas para reposar sosegadamente. Para terminar la sesión, lo mejor es recibir un masaje con los mejores tratamientos relajantes, terapéuticos o de belleza en cualquiera de sus 3 cabinas.

 

Más información:www.granhotelakua.com
Tlfno: 945 181 000
Inscripciones e información de la maratón: www.maratonmartinfiz.com

 

CASTILLA-LA MANCHA LLEVA LA ESENCIA DE SU ARTESANÍA A CASA DECOR 2025 CON ESENCIA, GRAN HOTEL

Un lobby diseñado por el interiorista Miguel Muñoz reúne el trabajo de 22 artesanos regionales en el 60 aniversario del evento.

«Castilla-La Mancha no solo exporta vinos y paisajes; exporta saberes que nos definen como pueblo. Este proyecto es un puente entre lo rural y lo urbano, entre el pasado y el futuro», señala la Directora General de Turismo y Artesanía.

 

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha refuerza su apuesta por la artesanía como seña de identidad y motor cultural con su participación en la 60ª edición de CASA DECOR, el escenario nacional de referencia en diseño, interiorismo y estilo de vida. Bajo el nombre ESENCIA, Gran Hotel, la marca regional Legado Artesano presenta un espacio único: un lobby de hotel inspirado en la riqueza artesanal de la región, diseñado por el interiorista toledano Miguel Muñoz y ejecutado por 22 maestros artesanos y 3 colaboradores locales.

 

La instalación, que podrá visitarse del 3 de abril al 18 de mayo en el emblemático emplazamiento de Calle Sagasta 33 (Madrid), es un homenaje a la tradición manchega a través de la contemporaneidad. ESENCIA recrea la atmósfera de un gran hotel con techos escalonados, espejos estratégicos y piezas artesanales de gran formato que amplifican el espacio, invitando al visitante a sumergirse en la autenticidad de oficios centenarios: cerámica, forja, textiles, talla en madera y más.

 

Sostenibilidad y conexión emocional

Cada elemento del proyecto —desde lámparas de hierro hasta alfombras de lana— ha sido elaborado con materiales locales y técnicas sostenibles, alineándose con la demanda de un turismo consciente. «Queremos que el huésped sienta la esencia de Castilla-La Mancha al cruzar la puerta», explica Muñoz. «Las piezas no decoran; cuentan historias: la del pastor, la del alfarero, la de los patios manchegos iluminados por el atardecer».

Artesanía como motor económico

La iniciativa refuerza el compromiso de la Junta con la economía circular y el empleo local. «Es un escaparate para que estos oficios perduren y se revaloricen», destaca un portavoz de Legado Artesano. Entre los participantes destacan nombres como Cerámica La Paloma, la tapicera Berta López Díaz o el escultor Severiano Sánchez-Alarcos, cuyas obras dialogan con diseños vanguardistas.

Han participado los artesanos: Luis Machi Gómez, Juan Manuel Marcilla Marín, Agnelio Serrano Tolmo, Sergio Rosa Auñón, Berta López Díaz, María Gracia Leal Arias, María Ángeles Delgado López, Severiano Sánchez-Alarcos Carrasco, Da Capo Escultura, Teresa Chicharro, Mónica García del Pino Beneited, Tapicerías Ilarcuris, Joaquín García-Huertos Díaz Tenderos, Jesús Zarza Cáceres, Juan Carlos Fernández Carrasco, Luis Velasco Vega, María del Rocío Lozano Montero, José López Rojas, María Camisón, Maarten Van Ham, Alberto Tirado Cáceres y Rubén Fabuel. Además, como colaboradores, se ha contado con Cerámica La Paloma, Roberto Ramírez y Ascensión Jiménez.

                                                                      

Más información:
https://www.turismocastillalamancha.es/

 

 

DEVOCIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA. MIL Y UNA HISTORIAS DE SEMANA SANTA

Déjate llevar por cinco provincias volcadas completamente a su tradición y cultura a través de pasos, tamborradas y representaciones teatrales de alto valor emotivo.

 

 

A lo largo y ancho de Castilla-La Mancha se respira fervor, devoción y una emoción contenida que, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se va dejando aflorar en sus pueblos y ciudades. Semanas Santas hay muchas, y cada uno presume de la suya con orgullo. Es prácticamente inabarcable condensar todas las manifestaciones de arte sacro, folclore, artesanía y cultura en una comunidad tan extensa, pues en sus cinco provincias, Castilla-La Mancha aglutina algunas de las celebraciones más emblemáticas de España.

 

En Toledo, por ejemplo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2014, la Semana Santa alcanza su máxima expresión con procesiones nocturnas que iluminan el casco histórico, donde cofradías centenarias desfilan con pasos de arte sacro. Entre ellas, destaca la emotiva Procesión del Cristo de la Vega, acompañada de cantos y rituales únicos que reflejan la devoción y tradición toledana. Ocaña, Talavera de la Reina, Quintanar de la Orden, Villacañas, Corral de Almaguer, Carmena, Cebolla o Novés son algunos de los destinos que merece la pena recorrer estos días para quedar prendados de procesiones en las que el silencio sepulcral, la luz de las velas y la implicación de todo un pueblo crean una atmósfera irrepetible.

 

La Semana Santa en Ciudad Real, declarada de Interés Turístico Nacional, destaca por sus procesiones con 34 pasos de gran valor artístico, donde hermandades desfilan con túnicas y música que crean un aura única. Desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección, la devoción y el arte se fusionan en una experiencia emocional profunda. En la provincia son de obligada visita Villarubia de los Ojos, Campo de Criptana o Daimiel. Por no hablar de la Ruta de la Pasión Calatrava, un itinerario de cinco días que recorre diez municipios del Campo de Calatrava, ofreciendo una experiencia que combina religión, cultura y tradición. Desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, se celebran escenificaciones históricas de la Pasión de Cristo, acompañadas de romances y músicas locales. La gastronomía, con dulces como la flor de Calatrava, y la artesanía, como las mantillas de encaje y las armaduras de las cofradías, enriquecen esta celebración. Esta ruta permite descubrir el patrimonio cultural, natural y gastronómico único de la región, heredado de la Orden de Calatrava. El Juego de las Caras, una tradición de la Semana Santa Calatrava, destaca en Calzada de Calatrava. Inspirado en el sorteo de la túnica de Cristo, el juego enfrenta a jugadores (llamados «puntos») y la banca. Se lanzan dos monedas: si ambas son cruz, gana el jugador; si ambas son cara, gana la banca; si son diferentes, se repite el lanzamiento. Esta ceremonia combina historia, cultura y tradición en un ritual único.

 

La Semana Santa de Cuenca, declarada de Interés Turístico Internacional, destaca por su belleza y el escenario medieval del Casco Antiguo. Las procesiones, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, alcanzan su punto culminante con las Turbas en la madrugada del Viernes Santo, donde tambores y silencios crean una atmósfera única. Esta celebración combina tradición, devoción y un profundo arraigo entre los conquenses. Coincide además con la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMRC). Celebrada desde 1962, es uno de los festivales más antiguos de España y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1979. Con más de 900 conciertos y 300.000 asistentes de todo el mundo, se ha consolidado como un evento cultural de proyección global. Inicialmente en iglesias como San Miguel y San Pablo, ahora se celebra en el Teatro Auditorio de Cuenca y otros espacios emblemáticos como Uclés y Arcas. La SMRC combina música litúrgica, antigua y contemporánea, destacando por su propuesta única que abarca más de diez siglos de creación musical. En la provincia se puede disfrutar también de la Semana Santa de Tarancón, una ciudad que durante una semana se transforma en la Jerusalén en la que vivió Cristo, con toda una localidad volcada en representar los últimos días de Cristo. Motilla del Palancar vive unos días similares con su Pasión y Muerte, de especial emotividad y una ambientación muy lograda.

 

La Semana Santa de Guadalajara, declarada de Interés Turístico Regional en 1999, se caracteriza por ocho procesiones llenas de solemnidad y fervor, donde nazarenos descalzos y con cadenas cumplen promesas. Destacan el Lavatorio del Jueves Santo y el Vía Crucis del Viernes Santo, celebrados por la Cofradía de los Apóstoles. Este evento, arraigado en la cultura local, atrae a miles de visitantes y muestra el patrimonio monumental de la ciudad, siendo una expresión viva de religiosidad y tradición. Merece la pena también visitar en estas fechas la localidad de Hiendelaencina, un pueblo de no más de 150 habitantes en el que se da vida a pasajes como la Última Cena, Huerto de los Olivos, Juicio ante Caifás, ante Pilatos, la subida al Calvario y la Crucifixión.

 

Por otra parte, la Semana Santa de Albacete, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2017, incluye 21 procesiones organizadas por 14 cofradías, desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. Destacan la Procesión del Silencio del Jueves Santo y la procesión infantil del Lunes Santo. Con 36 tallas y pasos portados por costaleros, la celebración combina solemnidad, belleza y tradición. Es en la provincia donde se pueden disfrutar, además, de espectaculares representaciones como las de La Roda, Villarrobledo, El Bonillo, Chinchilla de Montearagón, y las tamborradas de Hellín, Tobarra y de Agramón. Si hay algo que encoge el alma son los minutos previos de silencio, interrumpidos abruptamente por un estruendo de tambores y bombos que crean una escena ensordecedora, pero genuinamente atractiva.

 

Que Castilla-La Mancha sea tu destino esta Semana Santa es algo fácil de adivinar. Que puedas elegir entre la inmensa cantidad de opciones para vivir la pasión y el fervor de estos días será lo más complicado. Sin embargo, esta tierra te cautivará desde el primer minuto para que quieras repetir siempre.

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

UN VIAJE AL CORAZÓN VERDE DE MENORCA… ¡S’ALBUFERA DES GRAU!

La principal zona húmeda de la isla es un fascinante ecosistema natural con variados hábitats, desde estanques a bosques de acebuches, encinas y pinares pasando por sistemas dunares.

 

 

En el norte de Menorca, donde el mar se funde con la tierra en un abrazo de lagunas, dunas y bosques, se encuentra s’Albufera des Grau, el pulso verde de la isla. Declarado Parque Natural en 1995, este espacio de 5.100 hectáreas es el núcleo de la Reserva de Biosfera menorquina, un título concedido por la UNESCO en 1993 que refleja el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y la vida tradicional.

 

No es difícil entender por qué. Aquí, el paisaje es una sinfonía de ecosistemas: estanques de aguas tranquilas, acebuches retorcidos por el viento, playas de arena blanca, acantilados tallados por el Mediterráneo y praderas submarinas donde nadan numerosas especies acuáticas. Pero, sobre todo, s’Albufera des Grau es un santuario para la fauna, especialmente para las aves. Águilas pescadoras, milanos reales y fochas comunes comparten espacio con la lagartija balear, un reptil que no existe en ningún otro lugar del mundo.

El Parque alberga también elementos patrimoniales, como el poblado talayótico de Sa Torreta de Tramuntana, del que se conserva el talayot, el recinto de taula, algunas casas y la base de una naveta funeraria. Cerca de este poblado hay una torre de defensa medieval: y algo más lejos, otra torreta del siglo XVIII. Diversas pasarelas de madera permiten recorrer todo este humedal, auténtico ‘corazón verde’ de Menorca.

Tres caminos para perderse (y encontrarse)

El parque ofrece tres rutas bien diferenciadas, cada una con su propio carácter. Todas parten del Centro de Interpretación, donde conviene detenerse para entender la riqueza de este entorno.

  1. Sa Gola (2,2 km)

Ideal para una primera aproximación, este sendero llano y accesible bordea el canal que conecta la laguna con el mar. El paseo, sombreado por pinares, atraviesa dunas y permite observar aves como garzas o chorlitejos. La cercanía de la playa de Es Grau —una bahía de aguas tranquilas— invita a un baño refrescante, incluso en pleno verano.

  1. Santa Madrona (2,8 km)

Para los amantes de la ornitología, esta ruta pedregosa y abierta es la mejor opción. En invierno, cuando las aves migratorias llegan a la laguna, el espectáculo es único: flamencos, cigüeñuelas y patos coloridos se dejan ver entre los juncos. Conviene llevar prismáticos y evitar las horas de mayor calor, ya que no hay sombra.

  1. Mirador de Cala Llimpa (1,7 km)

La más breve, pero también la más dramática. El camino serpentea por el borde sureste de la laguna, regalando vistas panorámicas sobre el agua y los acantilados. Al final, una plataforma elevada permite contemplar la cala Llimpa, un rincón rocoso de aguas turquesas. Es un recorrido para hacer con calma, deteniéndose en cada mirador.

El omnipresente Camí de Cavalls también cruza Es Grau en dirección al Faro de Favaritx, regalando postales de ensueño y permitiendo conocer auténticas calas vírgenes de Menorca como Cala Tortuga y Cala Presili.

La guinda: Es Grau y la isla d’en Colom

Ninguna visita estaría completa sin pasear por Es Grau, el pequeño pueblo pesquero que da nombre al parque. Sus casas blancas, sus barcas varadas y su ambiente tranquilo son el epílogo perfecto. Desde su puerto parten excursiones a la isla d’en Colom, un islote virgen con playas de arena fina y aguas transparentes.

S’Albufera des Grau no es solo un parque. Es la esencia de Menorca: un lugar donde el tiempo parece detenerse, donde el viento huele a sal y a pino, y donde cada sendero es una invitación a conectar con lo esencial. Como escribió Jules Verne, “la naturaleza es la mejor maestra de la verdad”. Aquí, esa verdad se llama pureza.

Más información: www.menorca.es

GRAN CIRCUS MAXIMUS PROMETE DEJARTE SIN ALIENTO UNA PRIMAVERA MÁS

Del 30 de abril al 4 de mayo, el Pico del Obispo acogerá uno de los espectáculos inmersivos más apasionantes y vibrantes, y cuyas entradas ya están a la venta.

 

Alcalá de Henares se prepara para revivir su esplendor imperial con «Complutum Renacida», una inmersión en su pasado romano que transformará sus calles durante unos días. El evento convierte la ciudad en un vibrante lienzo histórico donde el legado romano cobra vida a través de múltiples propuestas culturales como la que vais a conocer…

 

El corazón del espectáculo lo constituye Gran Circus Maximus, una recreación magistral que transporta al espectador al epicentro del entretenimiento romano. Las carreras de cuadrigas protagonizan una demostración de velocidad y destreza donde los aurigas, verdaderos héroes populares, compiten por la victoria ante la mirada expectante del público. La tensión se palpa igualmente en las luchas de gladiadores, venidos de todos los rincones del Imperio, quienes despliegan su pericia marcial en combates coreografiados con precisión histórica.

El evento trasciende lo meramente circense para ofrecer una experiencia integral del mundo romano. El centro histórico se convierte en un mercado vibrante donde artesanos y mercaderes exhiben sus productos siguiendo métodos ancestrales. Los visitantes pueden explorar desde talleres de cerámica hasta muestras gastronómicas que despiertan los sentidos con aromas milenarios.

Las recreaciones históricas cuentan con especial atención al detalle, permitiendo al público interactuar con legionarios romanos perfectamente equipados o aprender sobre las técnicas ecuestres que fascinaban a los antiguos romanos.

«Complutum Renacida» representa más que un mero espectáculo: es una cuidadosa reconstrucción cultural que permite comprender la grandeza del período romano en la Península Ibérica. Alcalá de Henares demuestra así su compromiso con la divulgación histórica, ofreciendo una propuesta que equilibra rigor académico con entretenimiento accesible para todas las edades.

Las entradas para el Gran Circus Maximus ya están disponibles en la Web de Musical Sport o en entradas.com desde 13€. El 30 de abril (19:30); el 1 de mayo (13:00 y 18:30); 2 de mayo (13:00 y 18:30); el 3 de mayo (13:00 y 18:30); y el 4 de mayo (13:00 y 17:00) tendrán lugar las funciones, de aproximadamente una hora de duración. Los asistentes podrán vibrar presenciando trepidantes carreras de cuadrigas, contener el aliento con cada golpe de espada en los combates de gladiadores, y ponerse en pie asombrados ante los espectáculos y demostraciones ecuestres ofrecidos por la compañía Legend Especialistas, de reconocido prestigio en la labor de recreación histórica y eventos temáticos.

Arranca la cuenta atrás para uno de los eventos más espectaculares que pueden vivirse hoy en día. ¡Salve, romano! ¡El Gran Circus Maximus te espera!

 

 

 

Más información: https://www.musicalsport.com/