Archivo de la categoría: Turismo

Hotel Alhambra Palace, 7 alternativas MICE para todo tipo de reuniones

El centenario 5 estrellas granadino dispone de 7 espacios y un total de 755 m2 para acoger los más diversos eventos y celebraciones

 

Mucho más que un hotel palaciego donde pernoctar y disfrutar de dulces sueños. Así es el Alhambra Palace que, a su variadísima oferta de alojamiento –108 habitaciones–, une otra muy distinta pero complementaria que lo convierte también en un referente para el sector de Meetings, Incentivos, Conferencias y Exposiciones. El hotel granadino que inauguró Alfonso XIII en 1910, y que ha acogido a lo largo de su historia a las más ilustres personalidades, es mucho MICE de lo que parece.

 

 

     Con salones que conservan la decoración original de 1910, azulejos y yeserías de arabescos, e incluso lámparas de aceite de aquella época, el Alhambra Palace no solo es un referente de la hotelería granadina –avalado por la 5ª estrella adquirida hace dos años– sino también del sector MICE. Y es que cualquier tipo de reunión o evento encuentra aquí el lugar ideal para se convierta en especial, único.

 

Además, a excepción del Salón Teatro –con inmejorable acústica y sobre un aljibe– el resto de salones ofrecen luz natural e increibles vistas sobre la capital nazarí. Todas las salas están equipadas con los más completos servicios: aire acondicionado, atril, luces regulables, megafonía, internet, pantalla, pizarra, flipchart, cañón ordenador y proyectores, tanto de diapositivas como de transparencias.

 

   Estos son los 7 espacios que ofrece el Alhambra Palace para el turismo MICE:

 

1 – Salón Árabe. Con una superficie de 89 m2, puede acoger a 110 personas en disposición teatro, 40 en ‘U’, 80 en formato escuela, 92 en banquete y 90 en coctail.

 

2 – Salón Reyes Católicos. Sus 126 m2 permiten acoger 200 personas en formato teatro, 50 en ‘U’, 80 en escuela, 112 en banquete y 120 en coctail.

 

3 – Salón Sierra Nevada. El más pequeño. Sus 45 m2 son suficientes para albergar 25 personas en disposición teatro, 15 en ‘U’ y 20 en escuela.

 

4 – Salón Teatro. Uno de los espacios más emblemáticos del hotel no en vano fue aquí donde un jovencísimo Federico García Lorca recitó en 1922, por vez primera, su ‘Cante Jondo’, acompañado al piano por el maestro Manuel de Falla. Sus 90 m2 pueden acoger 110 personas en formato teatro, 30 en ‘U’, 80 en escuela y 84 en banquete.

 

5 – Terraza Mirador. Con las mejores vistas panorámicas sobre la ciudad, sus 127 m2 permiten albergar a 110 personas tanto en disposición banquete como coctail.

 

6 – Terraza Príncipe. Sus 63 m2 son suficientes para acoger banquetes de hasta 56 comensales y coctails de hasta 80.

 

     7 – Restaurante. El mayor de los espacios, con sus 215 m2. Puede albergar banquetes para un máximo de 150 personas.

 

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

Burgos apuesta por la desestacionalización y la conectividad en Barcelona

Air Nostrum amplía, hasta el 30 de junio de 2021 su actividad entre ambas ciudades, uniéndolas en tan sólo 1 hora y 10 minutos

El Ayuntamiento de Burgos ha presentado en Barcelona, junto con la compañía aérea ‘Air Nostrum’, a agentes de viaje locales, los nuevos vuelos que unen la ciudad Condal con Burgos en tan solo una hora y diez minutos. Una operatividad que se ha retomado y que ya está fletando vuelos desde el 1 de septiembre hasta el 30 de junio de 2021. 

  Desde el 1 de septiembre los amantes de turismo interior están más cerca de la oferta gastronómica, historia y patrimonio de Burgos: en menos de una hora y media. Ambas ciudades, separadas por 600 kilómetros, se aproximan gracias a los tres vuelos directos semanales que fleta Air Nostrum, tras al acuerdo que ha cerrado el Ayuntamiento de Burgos con la compañía 

Por ello, hoy jueves se ha presentado, de forma oficial, a agentes de viajes, toda la operativa en el restaurante DOP de Barcelona. Una cita a la que ha asistido el Concejal de Turismo de Burgos, Levi Moreo; el Director de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de Air Nostrum, Antonio de Nó Vázquez y la directora de Projectes Audiovisuals Área de Promoció Econòmica i Projecció de la Ciutat Terrasa, Pietat Hernández Núñez. 

Un evento en el que el Concejal de Turismo de Burgos, Levi Moreno ha destacado la enorme riqueza cultural, arquitectónica y gastronómica de la ciudad: “Sin duda, Burgos no deja a nadie frio y te sorprende en cada rincón. Se pueden descubrir cosas nuevas en cada visita”. Asimismo, calificaba a Burgos y Barcelona como dos ciudades seguras para viajar:Tuvimos la desgracia de que la pandemia empezó antes del acuerdo, siendo éstas las zonas más afectadas, parando días antes que el resto de España, y sabíamos que teníamos que ser ciudades seguras. Si queríamos tirar para adelante, teníamos que trasmitir seguridad”. 

Por su parte el director de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de Air Nostrum, Antonio de Nó Vázquez daba la noticia y sorprendía a los asistentes anunciado la ampliación de los vuelos: “Apostamos por Burgos y volaremos hasta el 30 de junio (del 2021) todos los lunes, viernes y domingo. Los vuelos semanales que tenemos a Burgos son muy especiales para nosotros”. 

Además, Burgos goza de poseer el sello de Ciudad Creativa al igual que Terrasa algo que la directora de Projectes Audiovisuals Área de Promoció Econòmica i Projecció de la Ciutat Terrasa, Pietat Hernández Núñez ha querido destacar: “La UNESCO concede el sello de Ciudad Creativas a todas aquellas que quieran hacer un mundo mejor a través de una especialidad, y Burgos lo hace desde su gastronomía”. 

       En concreto, la aerolínea ofrece tres frecuencias semanales en cada sentido para conectar ambas ciudades: los lunes, viernes y domingos. El Ayuntamiento considera el proyecto clave para la reactivación del turismo y de la economía de la capital burgalesa facilitando las estancias de dos días o escapadas vacacionales y culturales de mayor duración. Los vuelos saldrán a las 14.40 horas desde Barcelona y a las 16.25 horas desde Burgos. Este itinerario amplía su operatividad hasta el 30 de junio,  de 2021.

Roses mejora la señalización de sus 3 rutas megalíticas

La localidad rosense pone en valor este patrimonio cultural renovando la señalización, tanto direccional como interpretativa, con códigos QR, de los tres senderos a pie

 

De Roses… ¡a la prehistoria! Tentador, ¿verdad? La localidad, referente vacacional de la Costa Brava, propone un apasionante viaje en el tiempo a 3.000 años a. C. para descubrir sus raíces en el mágico entorno del Parque Natural del Cabo de Creus. Una forma activa de complementar el ‘sol y playa’ –que aun puede disfrutarse en el arranque otoñal– con el senderismo por sus montañas cercanas, donde se encuentran los vestigios prehistóricos de su Conjunto Megalítico. Dólmenes, menhires, cistas e insculturas protegidas como Bien Cultural de Interés Natural, desde ahora más fácilmente accesibles y entendibles gracias a esta mejora.

 

 

El patrimonio cultural de Roses va más allá de lo que el visitante ve junto al mar al llegar a la localidad –la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat–; se extiende también a las montañas. Y más concretamente al interior del Parque Natural del Cabo de Creus, por donde transcurren tres itinerarios megalíticos que nos transportan, en un apasionante viaje en el tiempo, a tres milenios a.C.

 

Estas rutas han sido objeto este año de una renovación en su señalización, tanto direccional como interpretativa con códigos QR que facilitan la visita y dan a conocer este importante patrimonio rosense. Mediante ellos, los senderistas pueden acceder a través del móvil, de manera rápida y sencilla, a la información específica de cada uno de los monumentos y puntos de interés que vayan encontrando a lo largo de los recorridos.

 

 

     Dos de estas rutas son el Itinerario megalítico de la piedra seca I y II. Se trata de circuitos circulares de unos 4 kms cada uno que permiten conocer espacios funerarios prehistóricos. El más importante es el Dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Catalunya, construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 de alto. En ambas rutas se pueden observar diferentes vestigios culturales de las comunidades payesas que se establecieron en la época neolítica. Y también destaca la presencia de construcciones de piedra seca, un patrimonio generado a partir del trabajo agrícola del entorno que se puede observar en la morfología del paisaje.

 

 

     La tercera de las rutas es el Itinerario megalítico y de paisaje III. Con un recorrido más largo, de 10 kms, esta ruta realiza una vuelta completa por el valle de Montjoi, invitando a descubrir el paisaje forestal y solitario, los fresnos y las encinas de estas tierras y su patrimonio cultural.

 

Al margen del citado dolmen también pueden verse en las rutas los dos menhires de la Casa Cremada, el dolmen del Llit de la Generala, el dolmen del Cap de l’home, la cueva-dolmen de la Quarentena II –que data de 2.500 años a.C.– o la cista del Pla de les Gates, sobre la loma de la Torre del Sastre y de cala Montjoi.

                                                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/

 

 

Los jueves de Tarragona saben a… ¡GastroDelirium!

Como preámbulo culinario del fin de semana, la capital catalana tienta al paladar con esta innovadora ruta gastronómica en la que participan 14 establecimientos

 

‘Ajoblanco de queso mató con melocotón rustido al horno y vinagreta de avellana’, ‘Chipirones a la plancha con morcilla de Burgos desmigada’, ‘Tartar de tomate éxtasis, aguacate y boquerones maridados en vinagre balsámico blanco’… Más que un simple tapeo, es un auténtico festín de micro creaciones con las que Tarragona convierte las veladas de los jueves –durante todo el año– en un verdadero festival de sabores bautizado como ‘GastroDelirium’. ¡Y por solo 5 euros cada degustación más copa de vino o cava!

 

 

     Digna heredera de la Tarraco romana sobre la que se asienta una de sus señas de identidad patrimoniales, Tarragona ha hecho un guiño culinario a su pasado con ‘GastroDelirium’. Así se denomina la original ruta gastronómica gestada por la Asociación de Empresarios de Hostelería de Tarragona Ciudad en colaboración con Codorniu Gleva States y el Patronato Municipal de Turismo de Tarragona.

 

 

Durante todo un año, cada jueves por la noche, 14 establecimientos de Tarragona sirven degustaciones acompañadas de una bebida, que cambian cada semana. Son creaciones de calidad maridadas con vino blanco, negro, rosado o cava de las bodegas Gleva States. Una manera de dinamizar culinariamente el preámbulo al fin de semana con tentadoras propuestas que van más allá del sencillo tapeo.

 

 

Los 14 establecimientos tarraconenses participantes en esta ruta son: Sentits, Restaurant La Pepita, María Castaña, Restaurant Cócula, Alta Taverna Solric, La Morada, Casa Balcells, Bar Negresco, Raffa Gelati, Bocois Bar, Seasons, Testo, El Taradet y Arlemar.

 

 

Entre las creaciones que han servido llaman la atención propuestas como: ‘Ajablanco de queso mató con melocotón rustido al horno y vinagreta de avellana’, ‘Chipirones a la plancha con morcilla de Burgos desmigada, con chalota, piñones y alioli de ñoras’, ‘Tartar de tomate éxtasis, aguacate y boquerones de Tarragona maridados con vinagre balsámico blanco’, ‘Timbal de ternera ecológica con cacao cubano con aire de romero’, ‘Crujiente de escalibada con alioli gratinado’ o ‘Rigatones rellenos de rustido de langostinos, pollo y setas’. Todo un ‘delirium’ gastronómico.

 

Más información:    https://www.tarragonaturisme.cat/es/tarragona-now

Vídeo de GastroDelirium : https://www.youtube.com/watch?v=-8vRGV5xNiY

 

 

Castelló, tras el corazón verde

El parque de Ribalta, en el epicentro de la capital de la Plana, es el emblema de una ciudad que se oxigena con una docena de parques que destilan sensoriales aromas

 

Como un ‘jardín del Edén’ donde pasear y relajarse, donde perderse para reencontrarse envueltos entre árboles y flores, y con un laberinto de caminos que llevan a todas partes. Así es el Parque de Ribalta, el más importante y bello de los doce que salpican de verde la capital de la Plana. Y en otoño cobrará aun mayor protagonismo como lugar de paseo y disfrute de conciertos al aire libre para toda la familia en un ambiente inigualable. Porque Castelló, además de su rica gastronomía, su patrimonio cultural y artístico y su entorno natural, también seduce al visitante por estos oasis de paz y bienestar. El equivalente castellonense al Central Park neoyorquino o el Hyde Park londinense. Entre visita y visita, ¡qué bien sienta un tranquilo y refrescante descanso!

 

 

     ‘Tras el corazón verde’, título del filme que protagonizarón hace casi cuatro décadas Michael Douglas y Kathleen Turner, serviría para definir lo que siente el viajero al sumergirse en el parque de Ribalta, frondosa antesala hacia el casco antiguo de Castelló. Aunque, paradojas del destino, su espacio fue ocupado hasta 1860 por un cementerio –el Calvario– desde entonces pasó a ser en uno de los lugares más singulares de la ciudad.

 

 

7,7 hectáreas de superficie en forma trapezoidal arropan el actual parque, resultado de la fusión de dos anteriores –Ribalta y Obelisco– en uno solo, con una gran avenida que lo atraviesa en diagonal y una plaza circular en el centro donde se alza altivo un monumento en honor a los héroes de la Guerra Carlista (julio de 1837). El parque de Ribalta fue concebido como un jardín romántico inglés del siglo XIX y adopta el nombre del pintor Francisco Ribalta, de origen catalán pero muy querido –y ‘adoptado’– por los catellonenses­. Rebosante de vegetación, con 2.100 ejemplares de árboles todos catalogados, con sus nombres científicos y su lugar de origen, es el sitio perfecto para un relajante break en cualquier visita a la ciudad.

 

 

Pasear por su laberinto de pasillos, entre pinos, eucaliptos, cipreses, álamos, plataneros o palmeras, es embriagarse de sensoriales aromas mientras se van descubriendo otras sorpresas, como el modernista Templete de la música, donde muchos domingos hay conciertos matinales; el sinuoso ‘estanque de las ocas’, del que emerge una elegante Venus; la rosaleda dedicada a las víctimas de la violencia; casi una decena de estatuas de ilustres figuras (y entre ellas un imponente Toro), un edificio circular llamado la Pérgola o preciosos bancos de cerámica que son el más fiel reflejo de una de las señas de identidad de Castelló, que en abril de este año se convirtió en la primera ciudad española que se incorpora a la Ruta Europea de la Cerámica.

 

 

El parque de Ribalta es un espacio vivo y activo, donde pueden verse niños jugando en espacios infantiles, jóvenes practicando running, mayores lanzando la petanca… o gente de todas las edades conversando tranquilamente sentados o paseando sin rumbo fijo. Un referente para el visitante que en otoño cobrará aún más protagonismo como lugar de paseo y escenario de conciertos al aire libre para la familia en un ambiente inigualable.

 

 

     Otros 11 parques castellonenses

 

Pero Ribalta es solo la punta del iceberg de una ciudad que apuesta firmemente por la ecología y la sostenibilidad y que se oxigena con otros 11 parques, ocho de ellos en el entorno urbano castellonense. El parque de Rafalafena es el único que se caracteriza por ser un recinto cercado. El Parque del Auditorio está próximo al Palacio de Congresos y Auditorio de Castelló. El parque del Meridiano debe su nombre a su ubicación, en el meridiano de Greenwich y el paralelo 40. El parque Mérida, cercano a los centros comerciales, destaca por su zona ajardinada. El parque de las Comunicaciones, en el distrito sur, ofrece varias zonas de juegos infantiles. El parque Pont de Ferro es moderno y une tecnología y cerámica en un innovador estilo urbano. El parque Sensal se ubica en el barrio del mismo nombre, de moderna construcción y rodeado de campos de naranjos. Y el parque del geólogo José Royo destaca con su gran variedad de especies botánicas y acuáticas, en su lago.

 

En el distrito marítimo del Grau hay otros tres parques. La Panderola es un espacio de ocio que, justo este año, ha sido objeto de una importante renovación, con un concepto más diáfano y accesible. El parque del Pinar, la mayor zona verde de la ciudad, está ubicado en paralelo al Mediterráneo y la playa del mismo nombre. Y el parque del Litoral, también junto al mar, destaca por su zona de dunas.

 

       Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com/que-ver/parques-urbanos/

17 sabrosos días para degustar la ‘Mostra de Cuina Menorquina’

Del 18 de septiembre al 4 de octubre, la isla balear celebra la 11ª edición de esta cita culinaria en la que participan 23 restaurantes de 7 municipios.

 

‘Filetes de sardina agridulces con cebolla y pasa’, ‘Canelón crujiente de cordero de Menorca con mermelada de melón’, ‘Oliaigua de tomate seco y mango’, ‘Sepia a la bruta sobre cama de patatas panadera’, ‘Suquet de gambas de Menorca’… Más de 150 platos típicos de la isla, y otros más innovadores, podrán degustarse durante 17 días en este auténtico tour gastronómico por Menorca. Con dos opciones: el Menú Mostra, por 17 euros, o el Menú Gastronómico, entre 23 y 35 euros. Una excusa perfecta para iniciar el otoño saboreando una escapada culinaria a esta isla balear, proclamada Región Europea de la Gastronomía 2022

 

 

En el arranque otoñal, Menorca está… ¡para comérsela! Los sibaritas que quieran conocer y degustar las recetas más tradicionales y las nuevas creaciones de la cocina de esta isla balear tendrán la oportunidad de hacerlo del 18 al 27 de septiembre en la 11ª edición de la ‘Mostra de Cuina Menorquina’. Este evento está gestado por la Asociación Empresarial de Hostelería y Restauración de Menorca en colaboración con la Fundación Fomento del Turismo de Menorca.

 

Durante 17 golosos días, quienes se dejen tentar por esta propuesta y viajen a Menorca tendrán dos opciones. Una es el Menú Mostra, con un precio fijo de 17 euros (IVA incluido y bebidas aparte), que incluye, a elegir, un primer plato, un segundo y un postre. La otra, más exclusiva, es el Menú Gastronómico, con precios que oscilan entre los 23 y los 35 euros (IVA incluido y bebidas aparte), para degustar las especialidades más exquisitas. En su mayoría, las recetas estarán elaboradas con productos locales y de temporada, una prueba más de la apuesta de Menorca por la proximidad de estos productos y la sostenibilidad, dos de los ejes de esta isla que es Reserva de la Biosfera y Región Europea de la Gastronomía 2022.

 

Participan este año en la Mostra un total de 23 restaurantes de 7 municipios. De Ciutadella, 10: Asador Molí des Comte, Es Tast de na Silvia, Pinzell Restaurant, Racó des Palau, Rels Restaurant, Restaurant Binissués, Restaurant Club Náutic Ciutadella, Restaurante-Hotel Rural Morvedra Nou, Restaurante Aquarium Port y Ses Voltes. De Maó, 2: El Romero y Es Jardí de ses Bruixes. De Es Mercadal, 3: Hotel Jeni i Restaurant, Restaurant Tast y Restaurante Café Bistro Sol32. De Alaior, 2: Torralbenc y Es Jardí des Temple. De Ferreies, 2: Restaurante Es Barranc y Hort San Patrici. De Fornells, 2: Ca na Marga y Café del Nord. Y de Sant Lluís, 2: Sa Paredeta d’en Doro y Sa Pedrera des Pujol.

 

 

    

Entre los platos que podrán degustarse hay auténticas tentaciones:

 

     Como primeros: ‘Filetes de sardina agridulces con cebolla y pasa’, ‘Albóndigas de pulpo de Fornells con azafrán de Menorca’, ‘Canelón crujiente de cordero de Menorca con mermelada de melón’, ‘Berenjenas rellenas a la menorquina’ u ‘Oliaigua de tomate seco y mango’.

      De segundos: ‘Cap roig a la menorquina’, ‘Sepia a la bruta sobre cama de patatas panadera’, ‘Suquet de gambas de Menorca’, ‘Calamar en su tinta estilo HSP’, ‘Arroz de tia con calamar de Ciutadella, cerdo fajado y setas’, ‘Jarrete de cordero asado al horno con ciruelas’ o ‘Bistec de ternera roja menorquina a la brasa con marrania’.

     Y de postres: ‘Sorbete de pomada de gin xoriguer’, ‘Dulce pomada, espuma de almendras al limón y aire de gin Xoriguer’, ‘Tortada de almendras con piña carmelizada’ o ‘Greixera de brussat con helado de figat sobre crespellet’.

 

 

     Más información: www.menorca.es y http://www.mostradecuinamenorquina.com/