Archivo de la categoría: ocio

CORIA INICIA LA CAZA CON NUEVE DÍAS DE ALTA COCINA Y SABOR EN SU NUEVA FIESTA GASTRONÓMICA

Del 11 al 19 de octubre llega una nueva Fiesta Gastronómica en la que Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 dará mucho que hablar ofreciendo al viajero una experiencia culinaria de categoría, con la carne de caza como protagonista absoluta.

 

 

Ya en pleno otoño, la luz, el color y el ambiente toman otros matices en una de las ciudades más antiguas de España.  Coria sigue su calendario de fechas señaladas para los amantes del buen comer con una nueva Fiesta Gastronómica.  Esta vez será la ocasión de deleitarse con la carne de caza, un manjar exquisito donde los haya, dado su intenso sabor y variedad de propuestas de presentación, como croquetas, patés, embutidos o simplemente a la brasa.  No faltará una cita ineludible con el deporte con el III Cross Nocturno 5K y 10K “Ciudad de Coria”, y un momento para el fervor religioso con la Festividad de San Pedro de Alcántara.

La carne de caza es un producto sugerente y muy apreciado por los amantes de un género que ofrezca otros matices que la carne ‘de abasto’ o de procedencia doméstica no es capaz de satisfacer.  Hablamos de intensidad, de color, de aroma… Pocos, muy pocos son los que prueban esta delicia y no quedan convencidos por sus indudables características.

Es necesario distinguir entre ‘piezas de pelo’, si hablamos de caza mayor (ciervo, gamo, corzo, cabra montés y jabalí), o de caza menor (liebre y conejo); y ‘caza de pluma’ (perdiz, torcaces, codornices, tórtolas, becadas y patos).  Nos encontraremos una carne de un color rojo más oscuro, de bajo contenido en grasa, con un sabor y un aroma mucho más pronunciado, como suele ser habitual en el campo.

Para dar a conocer este espectacular manjar a los recién llegados y para deleitar de nuevo a quienes ya conocen su sabor y propiedades, una quincena de establecimientos hosteleros van a darle una vuelta a sus platos, del 11 al 19 de octubre, dentro de la Fiesta Gastronómica de la Caza, en las modalidades de Menú Fin de Semana (11 y 12 de octubre), a la Carta (del 13 al 19 de octubre) o de la Ruta de Tapas (del 17 al 19 de octubre), en las que los hosteleros de Coria darán buena cuenta de un excelso producto con el que crear propuestas atrevidas que logren conquistar los paladares más exigentes.

Además, paralelamente a la Fiesta Gastronómica, el visitante podrá disfrutar de otras actividades como el III Cross Nocturno 5K y 10K “Ciudad de Coria”, que tendrá lugar el sábado 18 de octubre.  Se trata de una competición muy especial, ya que en esta edición se ha elegido el lema: ‘corre contra el cambio climático’.  La prueba, que se desarrolla en un circuito 100% urbano, consta de dos modalidades: 10 kilómetros y 5 kilómetros, lo que la convierte en una carrera apta para diferentes niveles.  Tanto la salida, como la meta, se situarán en la emblemática Plaza de la Catedral.

El otro evento a tener en cuenta es la Festividad de San Pedro de Alcántara, patrón de la Ciudad, de la Diócesis de Coria-Cáceres y de Extremadura, celebrada el domingo 19 de octubre.  Se trata de una fecha muy importante para los caurienses y será una jornada marcada por la devoción al patrón, con varios actos civiles y religiosos que pondrán el broche de oro al popular mes del ‘veroño’.

 

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

https://turismocoria.es/turismo/

EMBÁRCATE EN UN VIAJE AL LABERÍNTICO CORAZÓN DE ARANDA DE DUERO

Las bodegas subterráneas de esta ciudad prometen ofrecerte una experiencia como nunca antes has disfrutado.

 

En el corazón de la Ribera del Duero, bajo las calles de Aranda de Duero, se esconde un tesoro laberíntico, una red de pasadizos excavados en la tierra que son mucho más que simples bodegas. Son el alma de una ciudad, la huella de una historia vitivinícola que se forjó en la penumbra y el silencio, y que hoy, a través de sus más de 7 kilómetros de galerías, nos invitan a un viaje en el tiempo.

Desde los siglos XII y XIII, Aranda de Duero se consolidó como uno de los principales centros productores de vino del norte de España. La respuesta a la necesidad de conservar y madurar el vino en un ambiente de temperatura y humedad constantes, en una tierra de veranos calurosos e inviernos fríos, fue la construcción de estas bodegas subterráneas. Una solución inteligente que transformó una economía de subsistencia en un próspero motor comercial, y que hizo fluir los dineros con tal abundancia que la portada de la Iglesia de Santa María la Real se costeó con aportaciones populares.

El vino, a diferencia del afamado ‘Ribera del Duero’ actual, no destacaba por su gran calidad en aquellos tiempos. Sin embargo, su fácil transporte lo hacía más competitivo, y su principal destino era Burgos, por entonces un centro de primer orden.

La arquitectura del subsuelo

La vendimia, el momento álgido del año, marcaba el inicio de un proceso laborioso. La uva recogida se pisaba en el ‘lagar’, y el mosto resultante era transportado en ‘pellejas’ por los ‘tiradores’, que lo bajaban con gran esfuerzo hasta las cubas en las bodegas. Estas construcciones, excavadas entre 8 y 11 metros de profundidad en una capa de asperón, se diseñaron para cumplir con una serie de requisitos esenciales.

Debían ser lugares secos y aireados, protegidos de filtraciones de agua y dotados de una ventilación adecuada. Esta se lograba a través de la puerta de entrada, con sus maderos cruzados, y una ‘zarcera’, una chimenea que no solo aireaba el espacio, sino que también eliminaba el ‘tufo’, ese gas venenoso que se desprendía de la fermentación. Un dato curioso y revelador: las bodegas se construían bajo los solares de las casas, nunca bajo las calles, para evitar las vibraciones de carros y transeúntes que pudieran alterar la fermentación.

Hoy en día, se conservan 135 de estas bodegas históricas, repartidas en distintas zonas de la ciudad, desde la calle Los Bodegones hasta las calles Isilla, Cascajar y Barrio Nuevo, que juntas albergan 52 de ellas. La mayoría de estas bodegas están conectadas entre sí, formando un intrincado laberinto de túneles con naves de unos 3 metros de anchura media.

La experiencia de la visita

Si bien resulta difícil fechar su construcción, se cree que se iniciaron a finales del siglo XIII, alcanzando su mayor expansión en los siglos XIV y XV. La labor de las ‘Peñas’ arandinas, junto a la de numerosos particulares, ha sido fundamental para que estas joyas perduren hasta nuestros días.

Para aquellos que deseen sumergirse en esta fascinante historia, Aranda de Duero ofrece diversas opciones para visitar sus bodegas. La Oficina de Turismo propone desde visitas a cuevas musealizadas, hasta experiencias teatralizadas en la Bodega de Las Caballerizas, o el Centro de Interpretación del Vino (CIAVIN), que culmina con un recorrido por la Bodega de las Ánimas, un auténtico museo viviente.

Para los más aventureros, Ribiértete propone un ‘escape room’ en el que, para salir de la bodega, es necesario resolver enigmas y puzles. La Bodega Histórica Don Carlos ofrece un recorrido completo, que incluye una parte sin modificar y otra adaptada para catas, mientras que el restaurante El Lagar de Isilla cuenta con una bodega musealizada abierta al público en el mismo horario que el establecimiento, permitiendo maridar la visita con la exquisita gastronomía local. Por último, algunas Bodegas de las Peñas, guardianas de esta tradición, abren sus puertas al público en eventos especiales, como la lectura de El Quijote que se celebra frente a la bodega “El Bolo” de El Chilindrón.

Visitar estas bodegas no es solo una actividad turística, es un encuentro con la historia, el trabajo y la pasión de generaciones que hicieron del vino el corazón de Aranda. Es la oportunidad de caminar por las entrañas de una ciudad y sentir, en cada paso, la herencia de una cultura que hoy podemos saborear.

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

MADRID MARRIOTT AUDITORIUM ACOGE EL LEC CREATORS SUMMIT DE RIOT GAMES DURANTE LA SEMANA DE LAS FINALES EN LA CAPITAL

 

 

El Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, escenario del LEC Creators Summit de Riot Games, un encuentro exclusivo de influencers y streamers que coincide con las Finales de Verano del League of Legends EMEA Championship (LEC) que se celebraron en Madrid los días 27 y 28 de septiembre de 2025.

El Summit reunió a unos 20–25 creadores y miembros del staff, con espacios de reunión dedicados y servicios de hospitalidad proporcionados por el hotel. Durante dos días, el programa ha incluido sesiones para creadores de contenido, oportunidades de networking y activaciones de contenido en preparación para el fin de semana de las Finales.

Sobre Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center

Un hotel de conferencias líder en Europa que ofrece versátiles espacios para reuniones, habitaciones contemporáneas y un acceso cómodo tanto a la ciudad de Madrid como al aeropuerto. Diseñado para grandes convenciones, experiencias de marca y eventos híbridos.

Sobre LEC

El League of Legends EMEA Championship es la principal competición profesional de LoL en la región EMEA, que culmina con las Finales del LEC que se diputarán en la Caja Mágica.

 

 

Más información:

Web MADRID MARRIOTT AUDITORIUM

Avenida de Aragón 400, Madrid.

LinkedIn: Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center | LinkedIn

Twitter: Marriott Auditorium (@hotelauditorium) / Twitter

Instagram: Madrid Marriott Auditorium (@hotelauditorium)

 

LLERENA ES PURO SABOR

Una experiencia sensorial que une el “bean to bar” más dulce con la mejor tradición quesera en un escenario de ensueño como el patio de la Universidad Popular de Llerena.

 

El próximo sábado 18 de octubre, Llerena acogerá una cita imprescindible para los amantes de la gastronomía. En el patio de la Universidad Popular se celebrará una original cata que maridará seis chocolates artesanos de la producción local, ‘Chocolate Moro’. Esta propuesta única invita a descubrir aromas, texturas y sabores de gran calidad.

La ‘pequeña Atenas de Extremadura’ apuesta por la cultura gastronómica en un evento que conquistará los paladares más exigentes con una cata de chocolate y queso que tendrá lugar el sábado 18 de octubre, en el patio de la Universidad Popular de la ciudad.

Esta actividad permitirá descubrir a los asistentes 6 propuestas de ‘Chocolate Moro’, elaborados bajo el sello ‘Bean to bar’, del grano de cacao hasta la tableta. Cada propuesta presenta granos de un solo origen, y un porcentaje de cacao superior al 70%, lo que garantiza una experiencia intensa y autentica.

A esta selección habría que sumarle 6 quesos de distinta procedencia seleccionados por Isabel Sánchez, desde su establecimiento ‘La Dicha’, ubicado junto al Templo de Diana en Mérida.

La combinación de ambos productos dará lugar a una sorprendente propuesta que resaltará la riqueza y diversidad de sabores dentro del panorama gastronómico extremeño.

Esta experiencia tendrá una duración aproximada de 1 hora y media, con un precio de 12 euros por persona, hasta completar aforo. El número de plazas es limitado. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del teléfono 681 270 080.

 

Para más información: https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

UN VIAJE AL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Desde su construcción en 1601, el Corral de Comedias se ha mantenido como símbolo de la ciudad natal de Cervantes.

 

 

En pleno corazón de la Plaza Cervantes, Alcalá de Henares conserva entre sus murallas un tesoro de incalculable valor. El Corral de Comedias es una joya arquitectónica, considerado uno de los más antiguos de Europa y mejor conservados. Este teatro histórico ofrece cada temporada una exitosa programación con propuestas contemporáneas y clásicas

Los amantes del teatro tienen en Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad, una cita ineludible con su pasión, ya que allí se encuentra uno de los Corrales de Comedias más antiguos que se conservan en Europa.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares es una joya arquitectónica y escénica construido en 1601 por encargo del Ayuntamiento al maestro carpintero Francisco Sánchez. Concebido al estilo de los corrales del Siglo de Oro con patio empedrado, gradas y cielo abierto, es hoy uno de los espacios teatrales más antiguos y mejor conservados de Europa.

A lo largo de su historia, este teatro ha experimentado sucesivas transformaciones. La primera en 1704 por la Cofradía del Santísimo Sacramento, más tarde en 1785 se convirtió en un coliseo neoclásico al ser techado mediante un entramado de vigas que mejoró notablemente su acústica. Y, en 1831, en pleno auge del Romanticismo, el antiguo patio empedrado se transformó en platea dando al patio la característica forma de herradura.

La llegada del siglo XIX constituyó nuevos cambios para la edificación, ya que fue entonces cuando se construyeron los palcos distribuidos en dos plantas y se transformó en sala de cine hasta los años 70 del siglo XX.

Cada temporada, el Corral de Comedias ofrece al público una programación variada que incluye obras de autores del Siglo de Oro como Lope de Vega, Calderón o Tirso de Molina, junto a montajes contemporáneos, conciertos y espectáculos familiares. Además, organiza visitas guiadas y actividades didácticas para acercar a escolares y visitantes a la riqueza de este patrimonio.

Ubicado en pleno corazón de Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes y declarada Patrimonio de la Humanidad, el Corral de Comedias se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible donde se respira historia y se disfruta del mejor teatro.

Más información:https://www.turismoalcala.es/

UN HOTEL PARA COMBATIR EL SINDROME POSTVACACINAL

El Hotel Vall de Núria es la mejor opción para reponer las pilas antes de entrar de lleno en la rutina. Un paraíso al alcance de todos

 

Si estás buscando un pequeño retiro de paz, un lugar donde el tiempo transcurre más despacio y el aire es más puro, no dudéis en visitar este espacio natural. El Hotel Vall de Núria es la mejor elección para aquellas personas que necesitan unos días, una vez ha comenzado la rutina, para organizar y visualizar con calma.

Septiembre marca el regreso a la rutina y, para muchos, la aparición del conocido síndrome postvacacional. En este mes, para algunos, el contador se pone a cero y tras semanas alejados de horarios ajustados, temperaturas altas y planes relajados, la vida real vuelve con fuerza.

El Hotel Vall de Núria se presenta como la mejor opción para recuperar el orden poco a poco. Unos días en este paraíso natural os reconectarán con vosotros mismos. Nada más empezar la aventura os montaréis en un exclusivo tren cremallera, el único medio de transporte mediante el que se puede acceder a este alojamiento. Este viaje os hará bajar las pulsaciones, y empezar a dejar la mente en blanco.

Una vez lleguéis a la última estación os sorprenderá la magnitud del verde de sus laderas y el ambiente que se respira. El Hotel Vall de Núria, ubicado en pleno corazón del Pirineo Catalán, se inauguró en 1931 y cuenta con habitaciones estándar, junior y superior, además de apartamentos estándar y superior deluxe. Todas las habitaciones están equipadas con Tv, baño privado y WIFI, para que los huéspedes se sientan como en casa.

Pero, este hotel no sólo sorprende por sus acogedoras estancias, sino también por su exquisita cocina tradicional elaborada con productos de proximidad que cuentan con el certificado de garantía productos del Ripollès. Estas elaboraciones son servidas en una gran variedad de espacios gastronómicos para todos los gustos: Restaurantes, bares, salones, Food Trucks y zonas de picnic.

Un entorno natural, una experiencia de viaje singular y una oferta culinaria de calidad convierten al Hotel Vall de Núria en una opción perfecta para quienes desean retomar el ritmo con calma tras las vacaciones.

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/