Archivo de la categoría: ocio

VINO Y SABOR ‘COFRADE’, LA MEJOR MANERA DE DISFRUTAR DEL ENCANTO ENOGASTRONÓMICO DE BAENA

La Feria de la Tapa Cofrade y la Cata del Vino, del 26 al 28 de septiembre, prometen un gran fin de semana previo a la Feria Real

Baena se prepara para un fin de semana lleno de sabor y tradición. Del 26 al 28 de septiembre, el Palacio de Congresos será el epicentro de la fiesta con la 19ª edición de la Feria de la Tapa Cofrade, un evento en el que 18 hermandades colaborarán para ofrecer una experiencia gastronómica sorprendente. La excusa perfecta para disfrutar de la mejor compañía como antesala de la siempre esperada Feria Real, que tendrá lugar del 1 al 4 de octubre

En paralelo a la feria de tapas, se celebrará la 20ª edición de la Cata del Vino, una ocasión perfecta para maridar lo mejor de la gastronomía baenense. Y para que la fiesta no pare, el evento contará con una variada programación musical. El Grupo Musical Remeneo dará el pistoletazo de salida el viernes. El sábado, el escenario será para Supertono y Musicalia, mientras que el domingo la música ambiente acompañará a los asistentes hasta el cierre de la feria. Un plan completo para disfrutar de la cultura, la gastronomía y la música en Baena.

Se viene un fin de semana completo, apto para disfrutar de una copa del mejor vino de la región, brindando con amigos y familiares, además de saborear el mejor producto local servido en tapas para cerciorarse de que en Baena se come y se bebe de categoría…

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

 

UN LUJO PARA LOS SENTIDOS: MARRIOTT BONVOY MOMENTS REDEFINE LA EXPERIENCIA DEL FÚTBOL CON EL DERBI MADRILEÑO

 

 

La pasión del fútbol se fusiona con la sofisticación del lujo en una alianza sin precedentes. Madrid Marriott Auditorium, en colaboración con el Atlético de Madrid, eleva la experiencia del deporte rey a un nuevo nivel a través de su programa Marriott Bonvoy Moments. Se trata de una propuesta pionera que permite a los aficionados vivir el fútbol no solo como espectadores, sino como protagonistas de un momento irrepetible, con acceso a experiencias exclusivas que trascienden el mero hecho de asistir a un partido.

El Derbi madrileño, un evento inolvidable

Dentro de la serie de experiencias exclusivas, destaca la experiencia VIP inmersiva para el esperado derbi entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid el próximo 27 de septiembre. Este paquete de exclusivo no se limita a un asiento de primera, sino que abre las puertas a espacios privados y vivencias que normalmente permanecen reservadas a jugadores y personal del club.

La experiencia estrella incluye el acceso a un salón privado ubicado en el túnel de vestuarios. Los afortunados podrán ver de cerca a los jugadores de ambos equipos mientras se preparan para el encuentro, sintiendo la adrenalina y la tensión previas al pitido inicial. Una vez en el campo, dos asientos en una ubicación privilegiada garantizan vistas excepcionales del partido. Un privilegio que convierte cada instante en un recuerdo único y compartido con la máxima cercanía a las estrellas del fútbol.

Además, del acceso exclusivo, los asistentes disfrutarán de una experiencia gastronómica prémium con una amplia variedad de bebidas, servidas 90 minutos antes del partido, durante el encuentro y hasta 45 minutos después. Como broche de oro, recibirán dos bufandas oficiales firmadas por Antoine Griezmann, ídolo indiscutible de la afición rojiblanca, un recuerdo de coleccionista que inmortaliza la experiencia.

Mucho más que un partido

La experiencia se extiende más allá del estadio e incluye una noche de alojamiento para dos personas en el Madrid Marriott Auditorium Hotel, con desayuno incluido, asegurando una estancia perfecta para complementar la jornada deportiva. De esta forma, el paquete Marriott Bonvoy Moments no solo brinda fútbol de élite, sino también hospitalidad exclusiva, creando una vivencia integral que une deporte, ocio y descanso.

Un nuevo estándar en hospitalidad deportiva

Con esta iniciativa, Madrid Marriott Auditorium, redefine el concepto de hospitalidad deportiva, transformando un partido en una experiencia multisensorial que combina emoción, confort y exclusividad. Con esta propuesta, el hotel, consolida su apuesta por crear vivencias inolvidables que combinan la emoción del deporte, el lujo y la exclusividad.

 

 

 

Más información:

Web MADRID MARRIOTT AUDITORIUM

Avenida de Aragón 400, Madrid.

LinkedIn: Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center | LinkedIn

Twitter: Marriott Auditorium (@hotelauditorium) / Twitter

Instagram: Madrid Marriott Auditorium (@hotelauditorium)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DE BAENA. UNA CITA CON LA HISTORIA

Resérvate tiempo para desvelar los secretos de un lugar que respira historia y arte. Un emplazamiento donde el pasado se conjuga con el presente de una manera tan elegante como sorprendente.

 

 

Este templo de la cultura se erige en un edificio que es, en sí mismo, una joya arquitectónica: la imponente Casa de la Tercia. Construida entre 1792 y 1795, nació con un propósito muy distinto al actual: ser almacén de grano, semillas y bodega de aceite, un lugar donde la Corona recaudaba su parte de los diezmos eclesiásticos. ¡Imaginemos el ajetreo de antaño en sus vastas estancias!

Tras la Desamortización de Mendizábal en 1841, el edificio vio desaparecer su uso inicial y abrazó nuevos destinos. De posada a comienzos del siglo XX, a cárcel durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939. ¡Cuántas historias habrán presenciado sus muros! Desde 1960, el Ayuntamiento de Baena fue su inquilino hasta que, en 1984, lo incorporó a su patrimonio, sometiéndolo a una importante reforma.

Pero fue en 1999 cuando este emblemático edificio, ubicado en la C/ Santo Domingo de Henares, 5, abrió sus puertas como museo, inaugurándose oficialmente en su primera planta. En el año 2000 se acordó su creación e inscripción en el Registro de Museos de Andalucía, consolidando su relevancia cultural. Una importante rehabilitación en 2010 lo convirtió en la magnífica sede que es hoy, siendo reinaugurado en febrero de 2011.

Adentrarse en el Museo Histórico de Baena es emprender un viaje fascinante a través del tiempo. Su discurso expositivo, organizado cronológicamente desde la Prehistoria hasta la época contemporánea, nos lleva de la mano por doce salas repletas de tesoros.

Entre sus fondos, destacan colecciones arqueológicas procedentes, en su mayoría, de las excavaciones del Parque Arqueológico de Torreparedones. ¡Prestad atención al conjunto votivo del santuario y a las imponentes esculturas romanas del foro!

Pero hay tres colecciones que brillan con luz propia, auténticos imanes para los amantes de la historia. La primera, el conjunto votivo ibero-romano del santuario meridional de Torreparedones, con sus numerosos exvotos de piedra que representan figuras antropomorfas y anatómicas. La segunda, la exquisita colección de numismática ibero-romana, con monedas de un sinfín de cecas, familias republicanas y emperadores, desde Julio César hasta Teodosio. Y, por último, la majestuosa colección de estatuaria romana de gran formato, con togados de Iponoba y Torreparedones, y esas monumentales esculturas sedentes de Augusto, Calígula/Claudio y Livia que nos trasladan directamente al esplendor del Imperio.

La sala IV nos sumerge en la vida cotidiana y funeraria romana, con piezas cerámicas y metálicas de cocina, vidrio, plomo y pequeños objetos de bronce, entre los que se atreven a mostrarse amuletos fálicos y apliques de sítulas. Del mundo funerario, copias de las urnas del «Mausoleo de los Pompeyos» de Torreparedones y lápidas nos invitan a reflexionar sobre la existencia. Y del mundo visigodo, dos piezas con inscripciones y motivos cristianos, un anillo de oro y un cazo de bronce con el crismón y los nombres de Sabina y Nico, evidencian el arraigo de la religión en la zona.

Para cerrar este recorrido, en la sala XII nos aguarda un facsímil del Cancionero de Baena, cuyo original reside en la Biblioteca Nacional de París. Un detalle que enlaza la historia local con el legado universal.

La Casa de la Tercia es mucho más que el continente del museo. Es uno de los edificios civiles más relevantes de Baena, un emblema arquitectónico de la provincia. Su fachada principal, con sus simétricos vanos protegidos por rejas, se alza sobre un zócalo de piedra y nos engaña con un trampantojo que imita sillares almohadillados. En el centro, una portada barroca con frontón partido nos invita a entrar.

El horario de visitas es de 10:00 a 14:00 de martes a domingo y festivos, y de 17:00 a 19:00 los jueves, viernes y sábados.

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

¡UN VIAJE CON MUCHO SABOR! LA ‘GASTRORUTA’ QUE UNE EL ALMA DE ANDALUCÍA Y CASTILLA-LA MANCHA

La Red de Pueblos Gastronómicos de España te invita a conocer la pura esencia de dos tierras hermanas como Andalucía y Castilla-La Mancha con una nueva ‘gastroruta’.

 

Imagínate una escapada de ensueño en la que descubrir tres joyas de nuestro país como son Alhaurín el Grande, Baena y Alcázar de San Juan. Tres pueblos donde la tradición, la cultura, la historia y la gastronomía son capítulos de un viaje pensado para cautivar tanto a quienes saben que España es un muestrario inmenso de rincones con alma, como a los que no son aún conscientes de las maravillas por descubrir a solo una ruta en coche. En esta nueva gastroruta conocerás sabores, recetas y formas de entender la cocina de siempre, la de nuestras abuelas y madres. Eso sí, no dejes de empaparte de la historia y leyendas escondidas por sus calles… ¡Toma nota!

Arrancamos en Alhaurín el Grande.

El inicio de esta grastroruta promete. Alhaurín el Grande, un pueblo blanco a un paso de Málaga, ofrece un viaje al pasado a través de sus plazas con siglos de historia y huellas árabes, como el Arco del Cobertizo. La tradición se fusiona con la modernidad en este municipio del Valle del Guadalhorce, conocido por su riqueza agrícola, sus molinos históricos y una Semana Santa de Interés Turístico Nacional. Es un refugio tranquilo para quienes buscan huir de las masas y adentrarse en la autenticidad, saboreando una gastronomía local única, paseando por los bosques de la Sierra de las Nieves o visitando sus cercanas playas, para después regresar al sosiego del pueblo.

¿Qué debes saber si te sientas a la mesa en Alhaurín el Grande? Pues que su cocina honra la humildad del campo, destacando el icónico pan cateto, elaborado con masa densa y horneado en leña. Platos de invierno como las sopas cachorreñas y los mojetes de bacalao, junto a las migas con uvas o granada, reflejan la tradición de la cocina de aprovechamiento. La tierra también aporta la materia prima de su dieta mediterránea, con productos como aguacates, naranjas y aceitunas. La tradición también se saborea en sus embutidos y en una rica repostería artesanal que incluye bollos de aceite y las originales tortas de aceite.

Nuestro viaje continúa en Baena.

En la soleada Campiña cordobesa, la histórica Baena sorprende con sus ritos únicos, como el toque de del tambor durante la Semana Santa. Dominada por un castillo árabe milenario, la ciudad ofrece un recorrido que va desde iglesias renacentistas y platerescas, como Santa María la Mayor, hasta el fascinante Museo del Olivar y el Aceite. Un viaje al pasado, con su riqueza arqueológica del yacimiento de Torreparedones, y una parada para la aventura en la Cueva del Yeso, convierten a este enclave andaluz en un destino que equilibra tradición, cultura e historia con un dinamismo singular.

Si hablamos de cocina en Baena es para rendir un tributo a la sencillez y a la calidad de sus productos, con el aceite de oliva virgen extra con D.O. Baena como orgullo y base de su cocina. Sus platos combinan tradición e innovación, fusionando recetas clásicas como el salmorejo cordobés con berenjenas rebozadas, o elevando la humildad del revoltillo baenense a la alta cocina. Las mesas locales se visten con el contundente empedraíllo y curiosas brochetas llamadas «ratones». La herencia árabe se paladea en su repostería, mientras que el mojete de papas es el plato casero por excelencia, símbolo de la riqueza de sus recetarios familiares.

Ponemos punto y final (o no) a nuestro viaje en Alcázar de San Juan.

Alcázar de San Juan es un viaje al corazón de La Mancha, donde la historia de don Quijote cobra vida. En la Iglesia de Santa María, se encuentra la partida de bautismo de Miguel de Cervantes, un tesoro que conecta al genio literario con este lugar. La ciudad, salpicada de molinos quijotescos y guiños cervantinos, ofrece un recorrido entre el Torreón del Gran Prior, vestigio medieval, y el Museo Casa del Hidalgo. Pero Alcázar es también naturaleza, con su Complejo Lagunar, y una rica cultura vinícola y festiva, que la convierten en un destino que invita al viajero a perderse en el tiempo.

En Alcázar de San Juan, la gastronomía es un legado que narra la historia de pastores y jornaleros. Sus platos, como las humildes y sabrosas migas o los icónicos duelos y quebrantos que aparecen en la obra de Cervantes, son un reflejo de la vida de La Mancha. El queso manchego, con Denominación de Origen, es el orgullo de la región, mientras que el pisto y las calderetas de cordero reflejan su riqueza agrícola y festiva. El recorrido se endulza con las famosas tortas de Alcázar, elaboradas por las monjas clarisas, y se vive a través de la tradición del tapeo, que invita a saborear la autenticidad en cada bocado.

Más información:
www.pueblosgastronomicos.com

FOGONES A PLENO RENDIMIENTO, MANTELES LISTOS Y PLATOS PULIDOS… LA MOSTRA DE CUINA MENORQUINA YA ESTÁ AQUÍ

Del 19 de septiembre al 5 de octubre, Restauración de Menorca, con el patrocinio de la Fundación Fomento de Turismo de Menorca organiza unas jornadas en las que los restauradores de la isla van a poner sobre la mesa lo mejor del producto local.

 

 

Menorca se prepara para un festín de autenticidad. Del 19 de septiembre al 5 de octubre, la isla se convertirá en el epicentro de la gastronomía balear con la celebración de la XVI Mostra de Cuina Menorquina. Este evento, ya consolidado como un referente indiscutible, invita a residentes y visitantes a sumergirse en la riqueza culinaria de la isla a través de sus restaurantes.

Más de una treintena de establecimientos se han sumado a esta iniciativa, un claro reflejo del compromiso del sector con la difusión y el mantenimiento de su patrimonio gastronómico. Durante 17 días, estos chefs, guardianes de la tradición y artífices de la innovación, presentarán sus propuestas más exquisitas.

El producto local, la verdadera estrella

La clave de esta Mostra radica en la exaltación del producto local y de temporada. Menorca es una despensa natural de incalculable valor, y esta cita es la plataforma perfecta para destacar la excelencia de sus materias primas. Desde el mar, con su pescado fresco y marisco, hasta la tierra, con sus verduras de la huerta, quesos artesanos y carnes de primera calidad, cada bocado es un homenaje a la isla.

Los restaurantes participantes ofrecerán dos modalidades de menú para que nadie se quede sin probar estas delicias. Por un lado, el ‘Menú Muestra’, a un precio asequible de 28 €, y por otro, el ‘Menú Gastronómico’, de formato y precio libre, diseñado para quienes deseen una experiencia culinaria más elaborada.

La Mostra de Cuina Menorquina no es solo un evento; es una declaración de intenciones. Es la reivindicación de una cocina honesta, arraigada en la tradición, pero con la vista puesta en el futuro. Es un homenaje al trabajo incansable de cocineros y profesionales que, con su talento y dedicación, elevan la gastronomía menorquina a la categoría de arte. Por supuesto, nada de esto es posible sin los productores locales, verdaderos artífices de que la restauración menorquina haya recibido incontable cantidad de premios y reconocimientos, como la declaración de ‘Menorca Región Europea de la Gastronomía en 2022’, o la nominación por National Geographic Viajes entre los mejores destinos gastronómicos de España

¡No olvides reservar con antelación y prepararte para saborear Menorca como nunca antes! Todos los restaurantes e menús están disponibles en www.mostradecuinamenorquina.com

Más información: www.menorca.es

TRES RINCONES QUE MUESTRAN COMO NADIE EL ALMA DE CASTILLA-LA MANCHA

La Roda, Valdepeñas y Pozuelo de Calatrava han sido declarados recientemente municipios turísticos por el Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, dado su increíble potencial y capacidad de maravillar a los visitantes

 

El viajero curioso, aquel que huye de los senderos más transitados, sabe que la esencia de España se esconde en sus pueblos. En el corazón de Castilla-La Mancha, tres localidades nos invitan a un periplo donde la historia, el arte y la naturaleza se entrelazan en un tapiz fascinante. Desde la rica herencia de La Roda hasta la tierra de viñedos de Valdepeñas, pasando por el misterio natural de Pozuelo de Calatrava, cada destino nos revela una faceta única de esta mágica tierra.

La Roda, el faro de La Mancha

La historia de La Roda es la de un cruce de caminos, un lugar de paso donde las civilizaciones dejaron su impronta. Su nombre, derivado del árabe «rutba» —el impuesto por el paso de ganado—, ya nos habla de su vocación de nudo de comunicación. Pero, lejos de ser un mero lugar de tránsito, esta villa de Albacete ha sabido construir su propia identidad, una que le ha valido la declaración de Bien de Interés Cultural para todo su conjunto urbano.

El corazón de La Roda late en la calle de Pedro Carrasco, un laberinto de casas blasonadas y el rincón de la esquina de Alcañabate. Pero su joya más preciada es, sin duda, la iglesia de El Salvador. Un templo del siglo XVI que se alza majestuoso, fusionando en sus muros el gótico, el barroco y un predominante estilo renacentista. Su linterna alcanza los 26 metros de altura y su torre, conocida como el «Faro de La Mancha», domina el horizonte. En su interior, el visitante se detiene ante la «Adoración de los Magos», un lienzo de Lucas Jordán, y ante los fragmentos de un retablo de Berruguete que se conservan en la sacristía.

Junto a la iglesia, dos palacios nos susurran historias de siglos pasados: el del Doctor de La Encina, con su escudo nobiliario y un magnífico patio porticado con columnas toscanas y techo de madera; y el de los Condes de Villaleal, que seduce con su bella portada rococó y una cúpula de tejas vidriadas. La visita se completa en la ermita de San Sebastián, con el «lienzo de Doña Ana», un muro de piedra de estirpe vandelviresca, y en la Posada del Sol, hoy centro de actividades culturales. Y, para los más golosos, La Roda es una parada obligada, pues es la cuna de los «Miguelitos».

Valdepeñas, la ciudad del vino y el arte

Con más de 30.000 habitantes, Valdepeñas se erige como una de las ciudades más importantes de la provincia de Ciudad Real. Su historia ha dejado una profunda huella en su arquitectura, con la Plaza de España como epicentro vital. Con su aspecto actual que data de finales del siglo XVIII, es un espacio de soportales y fachadas historicistas de blanco y añil que enmarcan la vida local.

El vino, motor y alma de la ciudad, se celebra en la fuente central de la plaza, que representa una prensa. La arquitectura religiosa es otro de sus grandes tesoros. La iglesia de la Asunción, construida sobre una fortificación musulmana, deslumbra con su portada del Sol de estilo gótico isabelino y la de los Catecúmenos, adornada con cordón franciscano, conchas y rosetas. En su interior, se conservan seis tablas atribuidas a Hernando Yánez de la Almedina y la talla de la patrona, la Virgen de la Consolación, obra de Gregorio Prieto.

Le sigue en importancia la iglesia de los Trinitarios, de sobriedad jesuítica, que contrasta con el recargamiento barroco de su capilla de Jesús Rescatado. La ermita de la Vera Cruz, levantada sobre una sinagoga del siglo XVI, hoy auditorio, y la iglesia del Santo Cristo de la Misericordia, completan este itinerario sagrado.

Pero Valdepeñas es sinónimo de vino. Su Ruta del Vino, enclavada en la Denominación de Origen, ofrece un paisaje de horizontes casi perfectos, salpicado de vides, cereal y olivos. El visitante puede explorar bodegas, desde las más grandes hasta las familiares, y sumergirse en la historia en el yacimiento de la Ciudad Ibérica del Cerro de las Cabezas, donde se constató la presencia de la vid hace más de 2.400 años. Una ciudad que no defrauda, que conjuga un rico patrimonio con una gastronomía de autor y la calidez de su gente.

Pozuelo de Calatrava, entre volcanes y lagunas

En la comarca del Campo de Calatrava, Pozuelo de Calatrava es un enclave natural que fascina a quien lo visita. Su mayor atractivo son las dos lagunas saladas de origen volcánico, la de Argamasilla y La Inesperada, antaño utilizadas por sus aguas medicinales. La Inesperada, en particular, es un verdadero espectáculo de la naturaleza, una laguna temporal con un cráter volcánico de 1.166 metros de diámetro. Declarada Refugio de Fauna y Reserva Natural, es la laguna más salina de la zona y cuenta con un centro de interpretación.

La herencia religiosa también marca el paisaje. La iglesia parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVII y declarada B.I.C., destaca por sus tres retablos originales de madera de nogal sin policromar. El Santuario de la Virgen de Todos Los Santos, a las afueras, se asienta sobre lo que fue una antigua fortaleza árabe, y conserva un bello artesonado mudéjar y pinturas murales.

El misterio de la tierra se manifiesta en los Baños de Fuensanta, un antiguo balneario que, si bien hoy se oculta en una finca privada, conserva el eco de un pasado en el que sus aguas curativas eran muy populares. Además, la arquitectura popular del pueblo nos regala postales de norias, casas de labor y los «Carapuchetes», chozos circulares de piedra que nos hablan de una forma de vida ligada a la tierra. Pozuelo de Calatrava es, en definitiva, un viaje a la esencia más profunda de la tierra, donde el tiempo parece detenerse para admirar el capricho de la naturaleza.

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/