Archivo de la categoría: ocio

NOCHE DE DUENDE Y ALMA EN BAENA. EL ‘SALMOREJO FLAMENCO ANUNCIA SU 48ª EDICIÓN

Israel Fernández, Carmen Carmona o Farruquito son algunas de las actuaciones estelares de una noche mágica en el pistoletazo de salida de la Feria Real.

 

 

El próximo 27 de septiembre en la Caseta municipal, Baena, cuna de tradición y arte en el corazón de la provincia de Córdoba, se prepara para encender de nuevo la llama del flamenco. Un año más, y van ya 48, el Salmorejo Flamenco, uno de los festivales más emblemáticos y antiguos de la región, se alzará como el evento estelar de la Feria Real de la ciudad. Organizado por la Peña Flamenca Baenense en colaboración con el Ayuntamiento, este certamen no es solo un encuentro; es un faro cultural que ilumina el alma andaluza.

Desde su nacimiento en 1976, el festival ha sabido conjugar el talento consagrado con la savia nueva, subiendo a su escenario a leyendas como El Cabrero o Marina Heredia. Este año, la edición 48 promete ser inolvidable, con un cartel que hará vibrar a los aficionados más exigentes. El gran atractivo de la noche es, sin duda, la presencia de dos de las figuras más veneradas del panorama actual.

El cante profundo y personal de Israel Fernández, una de las voces más singulares y aclamadas de su generación, se encontrará con la fuerza indomable y el arte puro de Farruquito, el bailaor que lleva en sus pies la herencia de una de las dinastías flamencas más importantes de la historia. A ellos se unirá la voz prometedora de Carmen Carmona, sumando aún más duende a la velada. Las entradas ya están a la venta de forma anticipada en la sede de la Peña Flamenca por 20 euros, y podrán adquirirse en taquilla el día del evento por 25 euros.

La cita, que marca un referente cultural en Andalucía, no solo celebra la música, sino también la rica tradición de una localidad que respira este arte por los cuatro costados. Baena reafirma así su lugar privilegiado en el mapa del flamenco cordobés. Una noche para saborear, escuchar y sentir, donde el arte y la tradición se funden al compás de una bulería.

                                                                      

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

VEGA DE LIÉBANA: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA COMARCA

Naturaleza virgen, pueblos con alma y una rica herencia cultural son los pilares sobre los que se sustenta este destino imprescindible para quienes buscan desconectar en la belleza más pura y auténtica.

 

 

A los pies de los Picos de Europa y envuelta en un paisaje de valles, bosques y tradición, Vega de Liébana se presenta como un destino turístico que sorprende por su autenticidad. Sus pequeños pueblos conservan el alma montañesa, la arquitectura popular y una calma difícil de encontrar. Senderismo, gastronomía, historia y hospitalidad se funden en esta joya de Cantabria. Ideal para quienes buscan vivir la naturaleza sin filtros.

Enclavado entre montañas y atravesado por las cristalinas aguas de río Quiviesa, afluente del río Deva, se sitúa en el extremo sur de la Comarca de Liébana, uno de los lugares más auténticos y cautivadores del norte de España: Vega de Liébana. Este rincón permanece ajeno a la prisa de la ciudad. Allí parece que el tiempo se detiene entre prados verdes y caseríos de piedra.

Este rincón de ensueño cuenta con un entorno montañoso que alcanza su punto más alto en Peña Prieta con 2.536 metros de altitud.

Vega de Liébana era conocido durante la baja Edad Media como Valle de Cereceda, y fue escenario de las repoblaciones impulsadas por Alfonso I y de intensas disputas entre nobles, como los Manrique y los Mendoza, hasta quedar bajo la tutela del futuro marqués de Santillana.

Desde el punto de vista cultural, este rincón de Cantabria es una joya poco conocida, donde aún se mantienen danzas populares como el ‘Pericote’, baile de origen rural se caracteriza por su ritmo alegre y vivo.

Otro de los secretos de este destino se guarda en la localidad de Ledantes. Allí se conserva la magnífica ‘Pisa de Ledantes”, un artilugio hidráulico de madera utilizado en la fabricación textil tradicional que se utilizaba para golpear, desengrasar y enfurtir las telas, con el fin de obtener unos paños tupidos y resistentes.

El arte popular de la zona tiene un marcado carácter rústico y montañés, donde cobra  especial relevancia el Conjunto Histórico de Dobres,  que ofrece una ventana viva al pasado rural del valle.

Para los amantes de la naturaleza, Vega de Liébana es un verdadero paraíso donde los viajeros podrán disfrutar del Mirador de Llesba, a 1.609 metros de altitud, que brinda una panorámica incomparable de los Picos de Europa.

No menos notable es su gastronomía, que conquista paladares con propuestas como el tradicional cocido lebaniego compuesto de  productos que recogen la esencia del territorio.

Vega de Liébana invita a vivir una experiencia distinta: entre montañas, historia y costumbres que se resisten a desaparecer. Un destino para sentir la tierra, saborear el pasado y asombrarse con el presente.

 

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

CASTILLA Y LEÓN YA CUENTA CON UN MUNICIPIO EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Riaza se suma a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos.

 

 

Riaza conquista no solo por su belleza, sino por una gastronomía que es ritual y herencia. Sus asadores son templos del cordero lechal y el chuletón de bovino, asados con maestría en hornos centenarios. A este festín de carnes se suman los productos de matanza, guisos con setas de la zona y una repostería única, con joyas como los amarguillos. La cocina riazana late al ritmo de las estaciones y sus fiestas, fusionando el sabor de la tierra con el amor por el detalle. Aquí, cada bocado es un viaje al corazón de Castilla.

 

Ubicada en la sierra de Ayllón, Riaza se alza como una villa segoviana declarada Conjunto Histórico Artístico, donde el tiempo parece haberse detenido. Su alma reside en la Plaza Mayor, un ruedo centenario de gran singularidad, y en la sobria elegancia de la iglesia de Nuestra Señora del Manto, que atesora una valiosa colección de arte sacro. El encanto de sus casas solariegas y de sus ermitas se entrelaza con el entorno natural que la rodea: desde el hayedo de La Pedrosa hasta el mirador de Peñas Llanas, que ofrece panorámicas únicas de la sierra y los pintorescos pueblos de la Ruta del Color. Riaza es la viva esencia de Castilla, donde historia y naturaleza fluyen en perfecta armonía.

Riaza… este municipio emprende un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 11 hermosos municipios de España, representantes de 7 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas ”que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

 

www.pueblosgastronomicos.com

UN PLAN INFALIBLE EN LA CAPITAL

Gastronomía, Ópera y descanso son las premisas de un viaje inolvidable

 

Si todavía no conocéis Madrid, no sabéis lo que os estáis perdiendo. La ciudad que nunca duerme regala al visitante una experiencia premium, ya que ofrece espectáculos y un sinfín de oportunidades turísticas. Un viaje a la capital es perfecto para vivir un espectacular dinnershow en El Café de la Ópera con estancia en el Hotel Ópera.

Septiembre es el mes de los nuevos comienzos. Treinta días para descubrir o redescubrir plazas, parques y rincones con encanto. Madrid es una ciudad que, aunque la visites muchas veces, nunca la conocerás por completo. Por eso, este nuevo inicio de curso es una oportunidad para vivirla de una forma distinta.

La capital está llena de propuestas que os sorprenderán. Por ejemplo, un plan que no os podéis perder sería una cena exclusiva en El Café de la Ópera. Allí, a partir del 5 de septiembre, los comensales podrán vivir un dinner show excepcional. Cada viernes y sábado, de 20:30 a 23:30, la magia inunda el salón cuando comienza ‘Una cena cantada’. Tenores, sopranos y mezzosopranos acompañados al piano interpretan las melodías más famosas de la ópera. La música es el hilo conductor de un menú exquisito, que hará las delicias de los paladares más exigentes, por un precio de 65 euros por persona.

La experiencia se completa con una estancia en el Hotel Ópera, situado en pleno centro histórico de Madrid, a escasos pasos de la Plaza de Oriente, la Catedral de la Almudena y el Palacio Real. Este alojamiento combina comodidad, ubicación privilegiada y un trato personalizado que garantiza una visita inmejorable a la capital.

Los huéspedes podrán disfrutar de múltiples servicios como salones para reuniones, sauna finlandesa en la que romper con la rutina y relajarse tras una sesión de ejercicio en nuestro mini gimnasio con vistas al ‘skyline’ madrileño, desde el que podréis observar lugares tan icónicos como el Palacio Real, Plaza de España, Moncloa o Casa de Campo.

Vivir Madrid en septiembre es dejarse sorprender por experiencias que combinan arte, sabor y descanso en un entorno incomparable. “Una cena cantada” en El Café de la Ópera y una estancia en el Hotel Ópera convierten cualquier escapada en un recuerdo inolvidable.

 

Más información y reservas:https://www.hotelopera.com/

 

 

UNA VUELTA AL COLE “DE FÁBULA” CON VILLA-LUCÍA, EN LAGUARDIA

Espacio Gastronómico Villa-Lucía ofrece a los colegios una experiencia didáctica e inclusiva para aprender sobre la cultura del vino, conocer la villa amurallada de Laguardia y disfrutar de una experiencia 4D única en el mundo…

 

Comienza un nuevo curso y con él las actividades escolares. Aprender tiene que ser un proceso divertido, en el que los más pequeños conozcan procesos, se empapen de la cultura de su territorio y se acerquen a la historia de una forma amena y didáctica. Es por ello, que el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, brinda la oportunidad de realizar diferentes experiencias para grupos de escolares, con el fin de descubrirles la cultura e historia del vino de una forma divertida, didáctica y amena.

Con el inicio del nuevo curso, llegan también las ganas de descubrir y experimentar. Villa-Lucía nos propone convertir el aprendizaje en una aventura, sumergiendo a los más pequeños en la historia, la cultura y las tradiciones de su tierra de una forma divertida y didáctica. Se trata de un enfoque perfecto para despertar la curiosidad y el amor por el conocimiento en los alumnos de todas las edades.

Para conseguirlo, han diseñado cuatro planes que dejarán a los jóvenes exploradores con la boca abierta. Podrán elegir entre una visita al Museo del Vino, la sorprendente Experiencia 4D ‘En Tierra de Sueños’, una expedición a la antigua Bodega El Fabulista, o una inmersiva visita a la histórica villa amurallada de Laguardia. Las propuestas se adaptan a las necesidades de cada grupo, desde la educación infantil hasta la ESO, e incluso ofrecen unidades didácticas pensadas para cada curso.

El Museo del Vino de Villa-Lucía es un auténtico festival para los sentidos. Aquí, la cultura y los rituales del vino se convierten en un juego interactivo. Los estudiantes podrán tocar sarmientos, oler maderas de barrica y descubrir oficios artesanales como el del tonelero. A través de juegos sensoriales, pondrán a prueba su olfato, gusto y tacto en una cata virtual de aromas, colores y sabores, familiarizándose con el mundo del vino de la forma más entretenida.

Pero la joya de la corona es, sin duda, la sala 4D. Allí se proyecta ‘En tierra de sueños’, un cortometraje de 23 minutos en cuatro dimensiones que te transporta a un viaje emocional y lleno de magia. Un duende llamado Vinfo guía a los espectadores por la comarca, desvelando su esencia, su patrimonio y su cultura. Lo más extraordinario de esta experiencia es que es la primera en el mundo 100% inclusiva en habla hispana, con subtítulos, intérprete de lengua de signos, audiodescripción y bucle de inducción. No es de extrañar que haya cosechado 18 premios internacionales, como los obtenidos en festivales de Portugal, Varsovia, Nueva York, Berlín, Viena, Napa Valley, o como el «The Best of the Fest 3D Shorts» en el 3D Film Festival de Hollywood.

Para quienes busquen una experiencia aún más auténtica, el viaje continúa bajo tierra, en la Bodega El Fabulista. Y debe su nombre a su antiguo propietario, el escritor de cuentos y fábulas D. Félix Mª Samaniego (La zorra y las uvas, La lechera, La gallina de los huevos de oro, entre otros muchos). Situada a siete metros de profundidad bajo un palacio del siglo XVIII, esta bodega es un lugar mágico donde el tiempo parece haberse detenido. Se trata de una de las bodegas subterráneas más grandes y espectaculares de Laguardia y, a la vez, una de las pocas que sigue elaborando vino de forma tradicional, con el ancestral método de maceración carbónica.

Y, por supuesto, ninguna visita estaría completa sin un paseo por la villa amurallada de Laguardia. Un recorrido diferente lleno de anécdotas y curiosidades que desvela la historia de este hermoso pueblo y la Sierra de Cantabria. Desde el Paseo del Collado hasta la Plaza Mayor, los jóvenes conocerán los secretos de su sistema de defensa medieval, la historia de sus dólmenes y la muralla, y verán en directo el famoso reloj de carillón del ayuntamiento, con sus autómatas danzando al son del pasacalles.

Con diferentes propuestas y precios, Villa-Lucía ofrece la posibilidad de diseñar una experiencia a medida para cualquier grupo escolar, con opciones en castellano, euskera e inglés. Las visitas incluyen una degustación de mosto y un pequeño aperitivo, y además han desarrollado unidades didácticas adaptadas a cada curso de primaria. Para los más atrevidos, incluso existe la opción de una visita teatralizada de la mano del mismísimo Félix María Samaniego, una forma inolvidable de conocer las fábulas, la bodega y la villa. ¿Y quién se atrevería a probar con unos talleres de cocina? Todo es posible, porque, sin duda, la mejor vuelta al cole te espera en Villa-Lucía, en Laguardia.

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

ALCALÁ DE HENARES REVIVE EL SIGLO DE ORO CON LA SEMANA CERVANTINA

Del 8 al 19 de octubre, la ciudad Patrimonio de la Humanidad celebra su fiesta más emblemática con el Mercado Cervantino, jornadas gastronómicas y homenajes al autor de El Quijote.

 

Alcalá de Henares se prepara para vestirse de historia y cultura. La ciudad natal de Miguel de Cervantes acogerá del 8 al 19 de octubre su Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Durante estos días, vecinos y visitantes podrán disfrutar del mayor Mercado de época de Europa, lecturas públicas de El Quijote, premios literarios y unas jornadas gastronómicas inspiradas en las recetas del Siglo de Oro.

En 1547, entre finales de septiembre y comienzos de octubre, nació el ilustre Miguel de Cervantes Saavedra en una casa situada en el número 2 de la calle de la imagen, en Alcalá de Henares. Aunque solo vivió en este municipio hasta los cuatro años, su vinculación con esta ciudad Patrimonio de la Humanidad es profunda y visible.

Por este motivo, Alcalá de Henares le rinde homenaje cada año en su fiesta grande celebrada el 9 de octubre, fecha en la que fue bautizado en la desaparecida iglesia de Santa María la Mayor, tal y como confirma su partida de bautismo conservada en el Ayuntamiento.

En Alcalá, octubre es sinónimo de Cervantes, fiesta y cultura. A lo largo del mes son muchas las actividades que rodean a esta figura como la lectura pública de El Quijote, la entrega de los Premios Ciudad de Alcalá, la feria del Libro Antiguo y de Ocasión o la entrega de los Premios Cervantes Chico.

Pero, si hay una celebración que caracteriza a Alcalá de Henares es su Mercado Cervantino, que este año tendrá lugar del 8 al 12 de octubre. Este Mercado de época, considerado el más grande de Europa, transforma el casco histórico de la ciudad y ofrece a sus visitantes a un viaje al Siglo de Oro. Durante esos días, las calles se convierten en un polvorín de actividades para todos los públicos, donde la música y el teatro reinan las calles.

Además, la programación se completa con la XXVII Jornadas Gastronómicas Cervantinas, que tendrá lugar del  13 al 19 de octubre. Los restaurantes de Alcalá convertirán la ciudad en un referente de la cocina Cervantina, con menús inspirados en las recetas que Miguel de Cervantes plasmó en El Quijote para disfrutar de un viaje gastronómico al Siglo de Oro.

Todas estas festividades quedan enmarcadas en la Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Una cita imprescindible para disfrutar con amigos o en familia.

Más información:https://www.turismoalcala.es/