Archivo de la categoría: ocio

¿SABÍAS QUE EL MEJOR MARISCO SE COME EN BAENA?

La II Fiesta del Marisco, el próximo 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre trae a Baena marisco fresco, precios populares, zona infantil y mucha diversión.

 

El éxito de la primera edición, por la que pasaron unas 5000 personas a lo largo de la feria celebrada en los salones Espartero, ha sido el impulso necesario para decantarse por repetir una nueva edición en la que no faltará el mejor producto del mar. Del 31 de octubre al 2 de noviembre, Baena se convierte en la capital del marisco. Una excusa perfecta para escaparse a este rincón de Córdoba para ‘pegarse’ una buena mariscada en compañía de amigos y familia, disfrutando de música en directo y actividades para los más pequeños. Aquí nadie se queda sin pasar un rato agradable comiendo y bebiendo bien, bailando y riendo.

Los horarios para disfrutar de esta feria serán de 13:00 a 18:00 y de 20:30 a cierre el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre. El domingo 2 de noviembre, los visitantes pueden acercarse a saborear una buena ración de marisco de 13:00 a 18:00. No faltará el tardeo con la mejor música de los 80 y los 90. La sede para esta feria son los Salones Espartero, que dispone de parking gratuito para que todo aquel que lo desee pueda acercarse a pasar una jornada de lo más amena disfrutando de marisco fresco, un buen vino y la mejor compañía.

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

UN OTOÑO DE LUCES Y CONTRASTES EN CEE

Un destino que se viste de naranja y ocre, creando un escenario singular donde disfrutar de naturaleza, gastronomía y patrimonio.

En el alma de la Costa da Morte, Cee es ese rincón donde el otoño se despliega en silencio, dibujando con pinceladas cálidas un paisaje que invita a la pausa y el recogimiento. Aquí la naturaleza susurra y se hace presente en cada instante, en cada atardecer que se vive con la delicadeza de un secreto compartido.

El otoño transforma Cee en un lugar perfecto para quienes desean disfrutar de la Costa da Morte a otro ritmo. Este destino ofrece al viajero una atmósfera sensacional para disfrutar de unos días rodeados de naturaleza.

Con salida al mar, y arropado por varios montes, Cee ofrece una geografía de contrastes. Desde el Mirador de Gures, el cielo se transforma en un lienzo único cada día. Los atardeceres nunca se repiten: ocres, dorados y rojos que arden con la luz menguante del sol se funden con la brisa fresca del otoño para crear un momento de pura poesía visual, efímero e inolvidable.

En el Monte de Banle (Ameixenda), la calma se siente en la tierra y en el aire, un espacio donde respirar profundo y sentir el latido sereno de la naturaleza. Un refugio para quienes buscan desconectar y reconectar, o para quienes saben que hay belleza en la quietud y en la contemplación. Desde allí se puede observar Cabo de Fisterra, el Monte Pindo, las islas Lobeiras y los Carrumeiros.

La playa de Estorde ofrece un espectáculo que va más allá de lo cotidiano. Al caer la noche, la Vía Láctea se despliega como una bóveda celestial, un techo de estrellas que arropa el firmamento con una pureza y una grandiosidad que sobrecogen. Allí, en ese silencio estrellado, el alma encuentra su hogar.

Y en Lires, el mar y el cielo dialogan en un eterno vaivén, donde los últimos destellos del día se mezclan con la sal y el viento. En este rincón el tiempo parece detenerse, el otoño susurra y la noche se abre para mostrar su manto estrellado.

Cee no es solo un destino, es también un encuentro íntimo con la naturaleza y con uno mismo. Un lugar donde el otoño y las estrellas se conjuran para regalar experiencias que permanecen, como huellas en el alma.

 

Para más información: https://www.turismodecee.es/es/

CINCO DÉCADAS DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EN VITORIA

El teatro es la excusa perfecta para viajar a la capital alavesa y disfrutar de su gastronomía, tradición y hospitalidad.

 

El Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz se consolida tras cincuenta años de historia como el motor de las artes escénicas de la región. Un espacio donde impulsar diferentes géneros teatrales, desde el teatro clásico hasta el más vanguardista. Unos días en los que la ciudad vivirá el arte en cada rincón. Para esta ocasión, el Gran Hotel Lakua será un perfecto remanso de paz donde alojarse y descansar.

Un año más, y van cincuenta ediciones, el Festival Internacional de Teatro volverá a la ciudad de Vitoria-Gasteiz para deleitar a los amantes de este arte. Entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, la capital alavesa será el epicentro de la cultura durante la celebración de este certamen, que combinará actuaciones clásicas con alguna más vanguardista.

Durante sus cinco décadas de existencia, el certamen ha abierto las puertas de la cultura a miles de personas pertenecientes a distintas generaciones, conformando hoy un público fiel que colma los teatros de la ciudad en cada edición.

Este año se ha preparado de una manera especial, con un programa lleno de actividad manteniendo la calidad de ediciones anteriores, pero con el espíritu que caracteriza este festival. Una adaptación a los nuevos tiempos con 41 espectáculos y 51 representaciones, entre ellos 12 estrenos de compañías locales.

Vitoria-Gasteiz tendrá así un nuevo reclamo para quienes disfrutan con una buena interpretación artística. En esta ocasión, qué mejor que alojarse en el único hotel cinco estrellas de la ciudad para completar la experiencia. El Gran Hotel Lakua ofrece a sus huéspedes unas instalaciones preparadas para cuidar a los viajeros con los mejores servicios; una gastronomía tradicional con producto local, un descanso renovador o una experiencia de Spa con la que relajarse, ¿ qué más se puede pedir?

Con esta edición tan especial, el Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz no solo celebra su medio siglo de vida, sino que reafirma su compromiso con la cultura, la innovación y el encuentro entre artistas y público. Una cita ineludible para quienes desean vivir el teatro en todas sus formas y sentir cómo el arte transforma la ciudad en un auténtico escenario.

 

 

Para más información:www.granhotelakua.com

UN PLACER MICOLÓGICO QUE SÓLO PUEDES VIVIR EN CASTILLA-LA MANCHA

Llegado el otoño, esta tierra recibe a miles de amantes de la micología que, impresionados por la belleza de estos parajes, disfrutan más si cabe de su afición.

 

 

Castilla-La Mancha no es solo la tierra del Quijote y sus molinos; es un vasto lienzo de sierras y montes que, con la llegada de las brumas y el frío, se transforma en un paraíso micológico insospechado. Es un mapa de texturas y sabores, donde los verdaderos tesoros no brillan, sino que se esconden bajo el manto de la hojarasca, esperando ser descubiertos.

La riqueza paisajística de la región, que abarca desde los Montes de Toledo hasta la imponente Sierra del Segura de Albacete, pasando por la Alcarria y la Serranía de Cuenca, crea un ecosistema perfecto. En este crisol de biodiversidad, encontramos joyas gastronómicas que elevan cualquier mesa a la categoría de festín: el vibrante níscalo, la delicada seta de cardo, el humilde y potente champiñón silvestre, la nobleza del boletus, el exótico rebozuelo y la sutil seta de pie azul. Son el secreto mejor guardado de su cocina.

Rutas Micológicas de Ensueño: De Guadalajara a la Sierra de San Vicente

La travesía comienza en Guadalajara, donde la elegancia y la tradición se dan la mano en Sigüenza. Esta localidad es un epicentro para el amante de las setas, que celebra con festivales y jornadas la llegada de este manjar, ofreciendo una plétora de restaurantes especializados en la cocina micológica. A un paso de allí, el Parque Natural del Barranco del Río Dulce nos regala una experiencia inmersiva, con una diversidad de variedades en un entorno de belleza conmovedora.

Descendiendo hacia el sur, la provincia de Toledo nos recibe con la Sierra de San Vicente, un majestuoso territorio de montañas y bosques, perfecto para la recolección entre pinares y encinares. Al sur de la provincia, los Montes de Toledo son el lugar ideal para encontrar clásicos como la seta de cardo y el níscalo.

Con su clima de otoños e inviernos fríos y húmedos, y un paisaje montañoso tapizado de extensos bosques, Cuenca es el hogar natural de incontables hongos comestibles. Pero si hay un lugar que personifica la maestría del hongo, ese es Villanueva de la Jara. Esta localidad fue pionera en la década de los 60, convirtiéndose en la primera en cultivar champiñón de forma profesional en España.

Medio siglo después, el champiñón es un reclamo turístico en sí mismo, añadiéndose a su ya rico patrimonio cultural. Las cifras hablan de su liderazgo: Cuenca es la primera provincia española productora de champiñón, concentrando más del 54% de la producción nacional, y Villanueva de la Jara produce anualmente unos 5 millones de kilos de champiñón y 800.000 kilos de setas. Visitar una de sus empresas cultivadoras es adentrarse en la alquimia de este manjar, conociendo el proceso desde la creación del sustrato o compost hasta la recolección, una auténtica experiencia para los sentidos.

Ningún amante de la micología puede obviar la provincia de Albacete. En el corazón de la Sierra del Segura, dentro del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, se esconde Molinicos, que alberga el fascinante Museo Micológico «Casa del Níscalo».

Este rincón de Albacete es el punto de partida ideal para explorar parajes ineludibles como Yeste, Riópar, Ayna, Liétor, Letur, Férez o Socovos. En cada uno de estos municipios, el viajero encontrará no solo una naturaleza increíble e inolvidable, sino también un bar o restaurante donde poner el broche de oro al día degustando sus delicias micológicas.

Castilla-La Mancha nos invita a una búsqueda pausada y refinada de estos elixires de la tierra, probando que la auténtica sofisticación reside en la sencillez y la excelencia de lo que la naturaleza, con generosidad, nos ofrece.

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

UN VIAJE AL CORAZÓN DEL CASTAÑAR, OTRO DE LOS TESOROS OCULTOS DE HUELVA

 

 

El otoño se vive con una intensidad diferente al adentrarse en la Sierra de Huelva. Mientras la capital se resiste a mudar sus colores, el camino hacia la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un delicioso espectáculo visual: un lienzo de verdes, anaranjados, amarillos y ocres que anticipan la llegada del frío. En esta época, un paseo por el campo no es solo un placer para la vista, sino una inmersión en una de las tradiciones gastronómicas y económicas más importantes de la zona.

Disfrutar de la castaña en Huelva es disfrutar de un manjar sencillo que atesora aromas, texturas y sabores de lujo, y un reflejo del rico patrimonio artesano y culinario de la zona.

Para descubrir una ruta en toda regla, convendría dirigirse en primer lugar al Centro de Visitantes Cabildo Viejo de Aracena, un edificio histórico del siglo XVI. Tras una breve parada, toca llegar al comienzo de la ruta, adentrándose en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Aquí, la temperatura es sensiblemente más fresca que en la capital, pero el sol de la mañana suele acompañar en el camino, que huele a tierra húmeda, a vegetación pura y a hierbas aromáticas.

El ambiente es familiar, lleno de niños, todos deseosos de conocer más sobre el motor económico de esta comarca: la castaña. El castaño, que puebla unas cinco mil hectáreas del parque, no es un árbol autóctono. Fue introducido en la zona durante la Reconquista por leoneses, gallegos y asturianos, dejando su impronta cultural y vegetal. Lo que vemos hoy son árboles monumentales,

algunos de hasta veinte metros, domesticados y llenos de injertos para maximizar la producción de fruto.

Gracias a este cuidado, cada año pueden recolectarse hasta un millón de kilos de castañas. Una cifra que subraya la importancia de este fruto en la economía local. De hecho, los guías advierten de la problemática del robo de castañas en las propiedades privadas, animando a los visitantes a recoger solo las que encuentran en el camino público, o de forma controlada en las fincas de producción. Esta actividad, así, se convierte también en una forma de favorecer la economía del lugar.

La Magia de la Recolección

Aprender sobre el entorno con la ayuda de expertos locales convierte el paseo en una lección botánica. Los castaños de hoy sustituyeron a las viñas en 1850, tras una enfermedad que afectó al viñedo. Un castaño no da sus primeros frutos hasta los veinte años, alcanzando su máxima productividad a los cien. Por ello, los propietarios plantan nuevos árboles junto a los viejos para asegurar el relevo generacional.

La recolección se realiza siempre desde el suelo, como las nueces o las bellotas. El fruto maduro cae cuando el erizo que lo envuelve se abre. Un erizo, si la temporada es buena, alberga hasta tres castañas comestibles. Si el clima no acompaña, dos castañas de fuera prensan a la interior, dejando una castaña inservible llamada «cuchareta».

Otra de las particularidades de esta ruta es el aprendizaje de nuevos términos. La castaña se «apaña», de ahí el término «apañaor» para el recolector. La recolección suele durar un mes, desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre, aunque la climatología (como el retraso en el frío año tras año) puede alargar el periodo.

Mientras, los niños recolectan castañas con una ilusión que no tiene precio. Esto es sentir Huelva, mezclarse con el entorno. Al final de la ruta, se llega a una finca de producción ecológica donde hacerse cargo del cariño y el mimo que se pone en los castaños durante todo el año para obtener un fruto de calidad. El viajero se marcha feliz, con el camino de vuelta endulzado por las castañas recogidas y un sabor de boca que es puro otoño serrano.

 

Más información: www.destinohuelva.org

ALCALÁ DE HENARES CELEBRA LA XXXIX EDICIÓN DEL DON JUAN

El clásico de José Zorrilla vuelve para celebrar casi cuatro décadas de pasión teatral en esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Alcalá de Henares recupera, como cada año desde 1984, la representación teatral de Jose Zorrilla “Don Juan Tenorio”, los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional se celebrará en el incomparable marco dela Huerta del Obispo, y contará con actores de primera categoría que trasportarán a los espectadores a una historia de salvación.

La ciudad complutense, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, recupera desde 1984 la tradición de representar al aire libre la obra más célebre de José Zorrilla, “Don Juan Tenorio”. La obra teatral tendrá lugar en la Huerta del Obispo, un espacio monumental que se transforma en un gran teatro al aire libre, con una cuidada escenografía y la participación de actores de primer nivel.

Esta obra, escrita en 1844, es un drama romántico que narra las peripecias de Don Juan, un seductor que desafía las normas sociales hasta que el amor de Doña Inés lo conduce a la salvación del infierno. La trama, ambientada en Sevilla y vinculada al día de los difuntos, se ha convertido en un símbolo de la tradición teatral española.

Con motivo de la Fiesta de Interés Turístico Nacional “Don Juan en Alcalá”, cada año se realizan unas visitas teatralizadas únicas por el casco histórico de la ciudad. Los visitantes descubrirán Alcalá de Henares a través de la figura del Don Juan, con el que recorréis alguno de los rincones más emblemáticos de la ciudad complutense.

Desde el 7 de noviembre, todos los viernes y sábado hasta el 28 de noviembre, a las 18:30 comenzará un recorrido que trascurrirá por la Capilla del Oidor, el Patio de la Hospedería de Estudiante, la Plaza de Cervantes, la Calle mayor, el Callejón de la Campaña, el Antiguo convento de Capuchinos, el Palacio de los López de la Flor y el Palacio Arzobispal. Una visita de aproximadamente dos horas de duración que tendrá como punto de encuentro la primera parada del recorrido.

La Festividad de todos los Santos es sinónimo de teatro para la ciudad de Alcalá de Henares alcanzando la XXXIX edición del Don Juan. Esta cita es un evento cultural ineludible que década tras década atrae a millones de visitantes.

Más información:

https://www.turismoalcala.es/

https://visitalcala.es/las-noches-de-don-juan-de-alcala