Archivo de la categoría: ocio

LLERENA MONUMENTO GASTRONÓMICO: UN EVENTO PARA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES

 ‘Llerena, Monumento Gastronómico’ regresa un año más como una cita ineludible para los amantes de la gastronomía, el turismo cultural y los escenarios con encanto.

 

 

Llerena celebrará los días 11 y 12 de julio la XVII edición de Monumento Gastronómico. Un evento que fusiona patrimonio cultural, turismo y gastronomía en espacios mágicos como los patios del museo histórico “Ciudad de Llerena”, el complejo Cultural La Merced, el Hotel 4* Mirador y la plaza de San Juan. Allí los comensales podrán disfrutar de menús elaborados por un precio de 30 euros.

 

El municipio de Llerena, ubicado en la maravillosa campiña sur extremeña, vuelve a celebrar una nueva edición de ‘Llerena, Monumento Gastronómico’, los días 11 y 12 de julio. En esta ocasión los espacios elegidos para este evento son los patios del Museo Histórico “Ciudad de Llerena”, el complejo Cultural La Merced, el Hotel 4* Mirador de Llerena y la Plaza de San Juan.

Esta festividad, que ya cumple diecisiete ediciones, es un símbolo de patrimonio cultural, turismo y gastronomía. Una propuesta culinaria en los espacios más singulares de la ciudad, con el propósito de mostrar Llerena a través de los cinco sentidos.

La oferta gastronómica será ofrecida por:

Alquitara Gastro Lounge:

  • Ensalada de bacalao confitado sobre zorongollo extremeño y aguacate con vinagreta de aceitunas negras.
  • Wellington de carrillada ibérica sobre compota de manzana y salsa de su estofado.
  • Tarta cremosa de la viña con helado de pistachos y frutos rojos

Chef Pepe Valadés y su equipo:

  • Cremoso de ajo blanco con ahumados y caviar de aceite de Extremadura.
  • Rabo de toro estofado con coulis de cereza del Jerte.
  • Semifrío de tocinillo de cielo.

Hotel 4* Mirador de Llerena:

  • Crema fría de melón y jengibre con jamón y menta.
  • Rosas de salmón y calabacín con crema de queso y nueces.
  • Semifrío de mandarinas.

La Posada de Llerena:

  • Ensalada de bombones de salmón marinado rellenos de queso crema, alcaparras, piñones tostados y aceite de tomate seco.
  • Crujiente de mar y montaña con gambones y secreto ibérico salteados con verduritas, soja y chile dulce.
  • Tarta de queso al horno con gelatina de frutos rojos y chocolatinas caseras.

Cada menú tendrá un precio de 30 euros, y se podrá reservar directamente en el establecimiento, salvo en el caso del menú ofrecido por el Chef Pepe Valadés, que se reservará en la Oficina de Turismo.

Este evento, organizado por el Ayuntamiento de Llerena con la financiación de la Diputación de Badajoz, se ha consolidado como un referente regional. No dejéis pasar la oportunidad de conocer esta localidad a partir de su gastronomía en lugares emblemáticos que os harán disfrutar de una velada de ensueño.

Para más información: https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

MUCHO MÁS QUE PLAYA… ¡FORMENTERA EN VERANO ES SINÓNIMO DE FIESTAS!

 

 

Playas para perderse, chiringuitos en los que las sobremesas se alargan sin necesidad de mirar el reloj, desconexión y ratos de no pensar en nada más que disfrutar de un paraíso en pleno Mediterráneo. El verano en Formentera es mucho más. Es cultura, tradición, folclore y celebración. Por eso, las diferentes fiestas que se viven en los pueblos de la isla te acercarán a conocer la Formentera más auténtica y disfrutona. ¡Apúntate estos planes!

 

Las fiestas del Carmen, donde la tradición se abraza con la diversión para toda la familia.

 

La primera parada de este trayecto nos lleva a La Savina. Antes del día de la Virgen, el 16 de julio, la localidad celebra múltiples actividades pensadas para todos, como fiestas infantiles y juegos de agua. Ya el 16, la patrona de las gentes de mar recibirá su merecido homenaje con precesiones, música en directo, actividades para los más pequeños de la casa y, en definitiva, todo un día dedicado a conmemorar la tradición marinera de la isla.

 

Apenas dos días después, Es Pujols saca su lado más canallita y nos trae dos días de música en directo, con la Sound Party del 18 de julio, y la Fiesta Planet Flower el día 19. Eso sí, el día 20 toca ponerse más solemne y celebrar la misa y procesión en honor a la Virgen, acompañada de una exhibición del tradicional ball pagès.

 

El verano alcanza su culmen con las Fiestas de Sant Jaume en Sant Francesc (23-27 de julio). 

 

La festividad del patrón de la isla transforma Sant Francesc en el corazón de la celebración, donde una semana repleta de actividades despliega su magia. Exposiciones que respiran cultura, talleres que despiertan creatividad, deportes que unen, conciertos bajo las estrellas y la fuerza ancestral del ball pagès se entrelazan en una fiesta mayor pensada para todos. Sin duda, el alma de Formentera late con más fuerza en estos días.

 

Concierto infantil, actuaciones por la noche, tarde de mayores,… Aquí nadie se queda sin plan. Sant Francesc acoge a todos para disfrutar de su Fiesta Grande en la mejor compañía.

Más información: www.formentera.es

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO, DONDE EL SIGLO DE ORO LATE EN EL PRESENTE

Este año se celebra la edición número 48 de un festival que desborda escenarios, sin barreras ni límites geográficos. Arte con mayúsculas…

 

 

En el corazón de La Mancha, cada julio, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro convierte esta ciudad patrimonial en un viaje sin fronteras temporales. Desde 1978, este encuentro único ha trascendido lo escénico para ser un diálogo vivo con el Barroco, donde Lope, Calderón y Cervantes no son reliquias, sino voces que interpelan al siglo XXI.

 

Más de 60.000 espectadores pueblan las calles empedradas, iglesias, plazas y claustros convertidos en espacios teatrales. Pero entre todos brilla el Corral de Comedias, joya del siglo XVI, monumento nacional y único en el mundo que conserva intacta la esencia de aquellas representaciones donde el pueblo vibraba con los versos áureos.

 

El festival no solo mira al pasado: lo reinventa. Con talleres y programación accesible, se ha erigido en el referente de inclusión teatral en España. Además, desde su 41ª edición, tiende un puente con América, acogiendo producciones de Colombia, Argentina, México o Perú, demostrando que el español es un idioma escénico sin orillas.

 

La edición actual rompe moldes: danza, circo, música y teatro se funden para explorar los claroscuros del Siglo de Oro. «No hubo solo corte, sino calle; no solo héroes, sino pícaras y criados», parece recordarnos la programación. Iniciativas como Plataforma Corral o Almagro OFF buscan nuevas miradas, libres de reverencia, pero llenas de rigor.

 

Lo Imprescindible del Festival de Almagro:

 

El festival ofrece una inmersión profunda en el teatro clásico, con una programación diversa que abarca desde las grandes obras del Siglo de Oro hasta propuestas más contemporáneas y multidisciplinares.

 

  • Clásicos Imprescindibles: La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) es una presencia destacada, con estrenos y reposiciones de obras maestras. Entre las más mencionadas se encuentran «Fuenteovejuna» de Lope de Vega, «El gran teatro del mundo», «El monstruo de los jardines» y «El castillo de Lindabridis». Estas representaciones se llevan a cabo en escenarios emblemáticos como el histórico Corral de Comedias, el Teatro Adolfo Marsillach y la Antigua Universidad AUREA.
  • Diversidad Escénica: Más allá de las obras tradicionales, el festival se distingue por su enfoque multidisciplinar. Se pueden encontrar propuestas que fusionan teatro, música, danza, circo, cine y radio. Espectáculos como «Tawassol», que dialoga entre la música renacentista-barroca española, árabe y sefardí, o «ORIGEN. La semilla de los tiempos», que explora la danza y la música, ofrecen experiencias únicas y enriquecedoras.
  • Experiencias Únicas en Espacios Históricos: Almagro en sí es parte del espectáculo. El Corral de Comedias acoge una programación vibrante que mezcla teatro, música y nuevas miradas sobre el Siglo de Oro. Además, se realizan exposiciones en iglesias y se puede disfrutar de los «After Classics» en el Palacio de Fúcares, ideales para los trasnochadores. La «Visita teatralizada al Corral» ofrece una experiencia de historia viva, y la Feria de Artesanía complementa la oferta cultural.
  • Reconocimientos y Homenajes: El festival también es un punto de encuentro para figuras destacadas de las artes escénicas. La entrega de premios como el «Corral de Comedias» a artistas de la talla de Cristina Hoyos, y el homenaje a compañías como Morboria, añaden un componente de celebración y reconocimiento a la programación.

Como un espejo de aquel siglo desbordante, el festival celebra la diversidad como esencia: un lugar donde, como escribió Quevedo, «todo se transforma, nada perece». Y en ese juego de apariencias y verdades, Almagro confirma que el teatro clásico no es museo, sino un acto de rebeldía compartida.

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

https://www.festivaldealmagro.com/

ESTE VERANO, VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN CASTILLOS Y MONUMENTOS

La Red de Patrimonio Histórico de España propone un calendario de actividades inmersivas en enclaves monumentales para vivir el verano con los cinco sentidos

 

¿Quién dijo que el verano es solo playa y chiringuito? En los meses de julio y agosto, la Red de Patrimonio Histórico de España ofrece una propuesta irresistible para quienes buscan algo más: viajar al pasado a través de experiencias únicas en castillos, monasterios y palacios históricos. Música, historia, gastronomía y bienestar se dan cita en enclaves donde el tiempo parece haberse detenido.

Del norte al sur del país decenas de monumentos se transforman en escenarios vivos donde disfrutar de conciertos a la luz de las velas, combates medievales, sesiones de yoga al aire libre, catas sensoriales o espectáculos inmersivos. Un turismo cultural, cercano y sin aglomeraciones, que convierte cada visita en una experiencia inolvidable.

Comenzad el mes de julio conectando con vosotros mismos en una Masterclass de diversas modalidades de yoga, en el Recinto Monumental Alcazaba Real Colegiata Antequera. Este evento se celebrará desde el 3 de julio hasta el 9 de julio, en un espacio  único como el patio de Armas de la Alcazaba.

Para los amantes del medievo, en el Castillo de Argüeso Campoo de Suso se celebrarán las XIII Jornadas de Recreación Histórica, los días 5 y 6 de julio. Un viaje al pasado que convertirá este monumento en un escenario medieval,  donde los asistentes podrán experimentar cómo era la vida cotidiana de la Edad Media.

Si estáis buscando un evento cargado de emoción y energía no dudéis en ir al Castillo de Láchar, el 5 de julio y asistir a ‘Lectura de almas y mensaje en directo’ con Nicole Soria. Una oportunidad para conectar con vuestra esencia y recibir mensajes que os llenarán de luz.

El Conjunto Monumental de Estepa, en la localidad de Estepa (Sevilla), se encuentra este fabuloso rincón histórico con una ubicación privilegiada, donde los visitantes podrán disfrutar de actividades tan interesantes como:

  • Yoga & Gong, el 11 de julio.
  • Viniscencia Experiencial sensorial vino, música y poesía, el 17 de julio.
  • Concierto Dúo Lúa: Un viaje entre dos, el 31 de julio.
  • Chikung, del 8 de agosto al 31 de diciembre.
  • Concierto pop & Rock: Grandes Éxitos, el 29 de agosto.

El 10 de julio será la ocasión perfecta para visitar el Castillo del Marqués de los Vélez, ya que en esta ocasión se presenta ‘Música entre muros: Renacimiento, Barroco y los secretos de la Torre del Homenaje’ un concierto de música renacentista y barroca en la sala del museo Antonio Manuel Campoy con posterior visita a la Torre del Homenaje.

En el Palau Ducal dels Borja, los visitantes podrán realizar el ‘Tast de la Duquesa’, del 14 de julio al 25 de agosto, donde degustar 5 cervezas artesanas junto con un menú de 5 platos. O, también, del 17 de julio al 4 de septiembre, disfrutaréis de un exquisito vermut acompañado de una tapa, en ‘Palau a la fresca’.

Otra opción puede ser vivir una experiencia medieval en el Castillo de Santiago, el próximo 19 de julio con el Combate de lucha medieval y visita de realidad virtual.

Durante este verano estos monumentos se transformarán en puntos de encuentro donde el pasado cobra vida y el visitante puede disfrutar de un turismo cultural diferente, lejos de las aglomeraciones y del calor de las grandes ciudades.

 

Información de contacto
Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/
Instagram: @redpatrimoniohistorico
Facebook:@Redpatrimoniohistorico
LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

BRIHUEGA Y SU FESTIVAL DE LA LAVANDA. UN ESPECTÁCULO DE COLOR Y LUZ

El Festival contará con actividades durante todo el mes de julio, además de cuatro únicos conciertos el 11, 12, 18 y 19 de julio. Un lugar donde emoción, naturaleza y música se unen en un entorno mágico.

 

 

En la comarca de La Alcarria, donde el tiempo parece detenerse entre páramos y dulces colinas, Brihuega emerge cada julio como un sueño morado. Desde 2015, sus campos se transforman en un lienzo vibrante, teñido por el florecer de la lavanda, que no solo conquista la vista, sino que impregna el aire con un aroma capaz de transportar al viajero a un estado de pura contemplación.

 

El Festival de la Lavanda ha convertido este rincón de Guadalajara en un epicentro de elegancia rústica. Al caer el sol, conciertos únicos resuenan entre las flores, mientras los asistentes, vestidos de blanco, se funden con el paisaje en una coreografía de colores y aromas. No es solo un evento, sino una ceremonia sensorial donde la música, el atardecer y el perfume de la lavanda se alían para crear memorias imborrables.

En los últimos años, la gastronomía, elevada por maestros como Dani García —cuya trayectoria brilla con dos estrellas Michelín—, ha encontrado aquí un escenario excepcional. Platos que dialogan con la esencia del territorio, convirtiendo cada bocado en un homenaje a la tierra.

 

El Origen de un Paisaje Soñado

La historia de estos campos es un testimonio de visión y perseverancia. Los Hermanos Corral, agricultores de la zona, inspirándose en la Provenza francesa, descubrieron que el clima y el suelo de Brihuega eran ideales para el cultivo de lavanda. Lo que comenzó como un experimento agrícola se ha convertido en un símbolo de identidad, revitalizando la economía local y atrayendo a miles de visitantes ávidos de belleza y tranquilidad.

Los campos se despliegan alrededor de Brihuega, en parajes como Malacuera, Hontanares y Villaviciosa de Tajuña, cada uno con su propia personalidad, pero unidos por ese manto violeta que parece no tener fin. A apenas 90 kilómetros de Madrid, este enclave ofrece una escapada perfecta para quienes buscan perderse —y encontrarse— en la naturaleza.

El Momento Mágico

La floración alcanza su cenit entre finales de junio y julio, aunque el capricho del clima puede adelantar o retrasar ligeramente el espectáculo. El festival, celebrado a mediados de julio, marca el punto álgido, pero quienes prefieran la intimidad con el paisaje encontrarán en el amanecer o el atardecer las horas más propicias, cuando la luz dorada acaricia las flores y el mundo parece detenerse.

 

Un sinfín de actividades para disfrutar de Brihuega.

Durante el mes de julio, Brihuega se convierte en el epicentro de una experiencia sensorial única, donde los campos de lavanda en plena floración tiñen el paisaje de tonos violetas y perfuman el aire. Los visitantes pueden sumergirse en talleres artesanales, como la creación de velas naturales, perfumes alquimistas o cerámica decorada con motivos de lavanda, impartidos en el antiguo Lavadero. Las visitas guiadas a los campos —organizadas por el Ayuntamiento— ofrecen un recorrido íntimo por este espectáculo natural.

La programación cultural se enriquece con exposiciones como «España en floración» en la Iglesia de San Miguel, rutas a caballo por la Alcarria, e incluso vuelos en globo o parapente sobre los campos morados. Para los más tranquilos, las clases de yoga al amanecer entre lavandas o las visitas nocturnas con enfoque etnobotánico añaden un toque de serenidad. La gastronomía y el mercado artesanal completan una oferta que transforma Brihuega en un destino donde tradición, naturaleza y creatividad fluyen en armonía.

 

Música en directo con los campos de lavanda como escenario de excepción.

Cuatro grandes referentes musicales de este país serán los encargados de poner esa nota musical tan especial que le da ese punto extra a la atmósfera, ya de por sí idílica. El 11 de julio, Los Secretos, grupo inmortal seguido por generaciones de melómanos, abrirá la tanda. Le seguirá Iván Ferreiro, nombre propio de la escena indie estatal, el día 12. El día 18, El Arrebato será el encargado de amenizar la velada con sus temas más coreados de su prolífica carrera musical. Cierra el 19 otro artista reconocido por su estilo intimista y voz característica. El rapero Beret ofrecerá la última actuación del festival para todos aquellos que disfrutan con temas más introspectivos y emocionales.

 

Para Vivir, No Solo Ver

Recomendaciones esenciales: calzado cómodo, protección solar y agua. Pero sobre todo, disposición para abandonarse al hechizo de un lugar donde la naturaleza se convierte en arte. Las visitas guiadas permiten profundizar en la historia y los secretos de este cultivo, mientras que el alojamiento en Brihuega o sus alrededores invita a prolongar la experiencia.

Brihuega no es un destino, es una emoción. Un lugar donde el violeta de la lavanda, el oro del atardecer y el blanco de los vestidos se mezclan en una sinfonía perfecta. Una prueba de que, a veces, la magia no está al otro lado del mundo, sino a un paso de casa.

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

LAS CHOZAS DE ALBENDÍN: GUARDIANES DE HORMIGÓN DE LA CAMPIÑA CORDOBESA

 

 

En el silencio dorado de los olivares que separan Córdoba de Jaén, la pedanía baenense de Albendín esconde un testimonio olvidado de la Guerra Civil. Entre el rumor de las hojas de los olivos y el susurro del viento, emergen dos estructuras de hormigón que el tiempo no ha logrado borrar por completo: los búnkers y nidos de ametralladoras conocidos localmente como Las Chozas de Albendín.

 

Un Frente en Tierra de olivos

A finales de 1936, durante la llamada Campaña de la Aceituna, las tropas sublevadas avanzaron por la Subbética cordobesa, tomando Albendín el 15 de diciembre. La línea del frente se estabilizó cerca de esta aldea, convirtiendo la zona en un límite tenso entre dos Españas. Ante el temor de un contraataque republicano desde Jaén, el ejército rebelde fortificó el territorio con una red de casamatas y nidos de ametralladoras.

De aquel sistema defensivo solo perduran dos edificios junto a la carretera A-305. Los otros dos fortines fueron destruidos durante obras viales, quedando apenas vestigios: una cúpula solitaria y fragmentos de hormigón que emergen entre la tierra como cicatrices mal curadas. La desaparición de estas estructuras refleja el desconocimiento general hacia un patrimonio histórico que, en otras regiones, se ha convertido en reclamo cultural y turístico.

 

Arquitectura Bélica entre Olivares

Las Chozas —así llamadas por los habitantes de la zona— fueron levantadas en los últimos compases de la guerra. La posición constaba de una casamata principal y tres nidos de ametralladoras, presumiblemente conectados por túneles subterráneos, hoy sepultados bajo el olvido. Su diseño, similar al de otras fortificaciones cercanas, respondía a una estrategia de defensa en profundidad, aunque el tiempo ha borrado las trincheras que alguna vez los unieron.

Hoy, estos bloques de hormigón se alzan como mudos vigías sobre un paisaje que ha vuelto a la paz. No son ruinas grandiosas, sino restos modestos que, sin embargo, encierran una historia de división y resistencia. En su soledad, interpelan al viajero: ¿cuántas memorias quedan por rescatar entre los surcos de estos campos?

Albendín, con sus olivos centenarios y sus viñas, guarda así un capítulo discreto pero elocuente de nuestro pasado. Un recordatorio de que hasta los lugares más serenos llevan, a veces, las huellas de un tiempo convulso.                                                                              

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es