Archivo de la categoría: Noticias

ESTE AÑO CELEBRA TU COMIDA O CENA DE NAVIDAD CON UNA FIESTA EN VILLA-LUCÍA

El espacio gastronómico de Laguardia ofrece como gran novedad este año la posibilidad de celebrar una comida de Navidad, además de sus tradicionales cenas, los próximos 12, 13, 19 y 20 de diciembre. Gastronomía Km. 0, un gran ambiente, música en directo y muchas sorpresas…

 

Las hojas del calendario han volado sin darnos cuenta, el espíritu navideño ya roza nuestras puertas. En este tiempo de reencuentros y promesas, Villa-Lucía se erige, como cada año, en el escenario perfecto para forjar recuerdos inolvidables. Tanto si es una reunión íntima de familiares, una vibrante congregación de amigos, o un distinguido encuentro corporativo, encontrarán aquí una buena opción para culminar el año con una celebración emocionante y alzar la copa por un prometedor 2026. Con cuatro exquisitos menús, diseñados con mimo para hacer del evento algo verdaderamente especial. Música en directo, sorpresas, y una gran propuesta enogastronómica, concebida por el primer restaurante Km. 0 de la D.O.Ca. Rioja, acreditado por Slow Food y distinguido con un prestigioso Solete Repsol. ¿Se os ocurre un plan mejor?

Las celebraciones de Navidad en el Espacio Gastronómico de Laguardia son de sobra conocidas por el cuidado y la atención que ponen en la selección gastronómica, así como la música y el espectáculo en directo, para garantizar un ambiente de fiesta divertido y ameno, con espacio para las sorpresas, para que la jornada sea inolvidable. Los próximos 12, 13, 19 y 20 de diciembre, Villa-Lucía ofrece hasta cuatro opciones enogastronómicas, con propuestas veganas incluidas, para que elijas junto al resto de integrantes de tu grupo, la alternativa que más os guste.

La música siempre ocupa un lugar especial en este tipo de celebraciones. Durante la comida o cena habrá música de ambiente para amenizar la velada. Después toca acudir a la pista de baile para disfrutar de la actuación en vivo de los célebres Dúo Imperial, que siempre regalan diversión y ganas de marcha con la mejor música de fiesta. Y para los más golosos, durante el baile se habilitará un habrá sweet & candy bar, además de un photocall y un videomatón 360º de Protour 360 para inmortalizar junto a los tuyos una tarde o noche de fiesta memorable.

Las cuatro alternativas que ofrece Villa-Lucía este año nos llevan a un viaje para disfrutar con los cinco sentidos. Del sello de calidad único de un asador que siempre apuesta por un producto Km. 0 para ofrecer lo mejor de la cocina vasco-riojana, con el toque inconfundible de la célebre y querida Luchy Santamaría.

Para abrir boca, nos encontramos diferentes propuestas como: Tarrito individual de cuajada de foie con compota de manzana, Chupito de crema de tomate de la Ribera al estilo salmorejo, o una Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña.

El espectáculo gastronómico puede continuar con Cabezada de lomo de cerdo de caserío con AOVE Arróniz; Centros de carpaccio de novilla de Sierra de Cantabria; lascas de queso del país con helado cremoso de AOVE; Chorizo ligeramente picante de Martínez Somalo al vino blanco; Centros de croquetas artesanas de chuletón a la brasa en huevera de porcelana; Vieira entera gratinada con setas, hongos y gambas al estilo de la abuela Luchy; o Centros de yemas de huevo de caserío con aceite de trufa, parmentier de patata de la Llanada con setas, hongos, jamón pimentonado de Martínez Somalo, lámina de queso fundente y patatas paja de la Llanada.

Los platos principales entre los que se puede elegir: Merluza de pintxo del Cantábrico sobre crema de hongos y setas Villa-Lucía; Carrilleras de vaca de la Sierra de Cantabria al vino tinto de Rioja con su guarnición; Solomillo de vaca de la Montaña con panaderas de Álava y pimientos de la Ribera asados al sarmiento. Y si, sólo se puede elegir uno...

En cuanto a los postres, la elección no es nada sencilla. Villa-Lucía apuesta por delicias como Cremoso de queso con culís de Fresaraba y vino en el fondo y crumble crujiente en corona; Tarta de milhojas tradicional con nata y crema; o Goxua en tarro hermético a la manera de Villa-Lucía.

Todos los menús disponen de alternativas veganas, entre las que encontramos: Latita de pisto de verduras de la Ribera con matrimonio de anchoas y boquerones del Cantábrico; Gratén de setas, hongos y trigueros con bechamel de soja y queso vegano en concha de vieira; Arroz cremoso con setas, hongos, trigueros y trufa de la Montaña y leche de soja; Menestra de verduras al estilo de la abuela Luchy pero sin rebozar o Macedonia de frutas de temporada.

Los precios oscilan entre 49,80 € y 72 €, en función del menú seleccionado.

Para todos aquellos que quieran prescindir del uso del coche, Villa-Lucía pone a disposición de los comensales servicio de autobús ida y vuelta desde Logroño y Vitoria-Gasteiz. Desde Logroño la salida será en desde Aparcamiento Comandancia, Fuente Murrieta a las 14:00 si se opta por comida, y 21:00 si se opta por la cena, con un coste de 9 € por persona. El regreso sería a las 20:00 si es comida, o las 02:00 de la mañana si se elige la opción cena. Por otro lado, desde Vitoria-Gasteiz, la salida se efectuará desde el Palacio Europa (Avenida de Gasteiz), a las 13:15 si se realiza comida, o las 20:00 si se optan por la cena, con un coste de 20 € por persona. En ambos casos, la vuelta se efectuará desde Villa-Lucía a las 20:00 para las comidas, y las 02:00 para las cenas.

El plan para estas navidades lleva el sello de calidad de Villa-Lucía. En definitiva, es un momento donde la gastronomía, el mundo del vino y la música se funden en una explosión de sensaciones con el ánimo de pasarlo bien entre familia, amigos y compañeros.

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

¿SABÍAS QUE EL PARQUE URBANO MÁS EXTENSO DE ANDALUCÍA ESTÁ EN HUELVA?

El Parque Moret, en la capital onubense, es un rincón donde el legado tartésico convive con la naturaleza más viva.

 

No es un secreto que Andalucía atesora joyas naturales de incalculable valor. Sin embargo, Huelva guarda un privilegio singular y a menudo discretamente elegante: ser el hogar del Parque Moret, el parque urbano más extenso de toda la comunidad autónoma. Con sus 72 hectáreas, este «pulmón verde» no es solo un vasto espacio de esparcimiento; es un enclave donde la naturaleza y milenios de historia convergen con una sofisticación discreta, ofreciendo una experiencia ineludible para el viajero que busca la verdadera esencia onubense.

Lo que distingue al Parque Moret no es solo su magnitud, sino la profunda capa histórica que yace bajo sus senderos. Nos encontramos, de hecho, sobre una parte de la necrópolis del periodo orientalizante onubense (siglos VII-VI a. C.). Las suaves elevaciones que componen su orografía, los conocidos como «cabezos», no son meros accidentes geográficos; las investigaciones, que continúan el legado de figuras como Jorge Bonsor y Juan Pedro Garrido Roiz, han confirmado que algunas de estas colinas son túmulos funerarios artificiales. Pasear por Moret es, en esencia, caminar sobre los vestigios monumentales de la élite de la antigua sociedad tartésica.

Este espacio está inteligentemente dividido en tres grandes zonas, cada una con su propio carácter:

  1. Los Cabezos del Conquero: Limítrofes con la Reserva de la Biosfera de las Marismas del Odiel, esta sección ofrece vistas y una rica biodiversidad. Aquí, la historia se revela con los restos de un acueducto romano, mientras que la fauna y flora (con más de cuatrocientas especies) se despliegan en su máxima expresión. Es un enclave de biodiversidad declarado por la UNESCO.
  2. La Zona Sudeste: Caracterizada por la presencia de antiguos huertos, algunos de los cuales siguen cultivándose en la actualidad, incluso mediante un vibrante huerto urbano gestionado por voluntarios. Es un testimonio vivo de la tradición agrícola de la zona.
  3. El Parque Propiamente Dicho: Situado en el antiguo camino hacia el Santuario de La Cinta. Se trata de un espacio más urbanizado en su red de caminos y vías verdes, pero que mantiene una rica variedad de especies forestales autóctonas de la costa de Huelva, colinas arcillosas y vaguadas de frutales.

Ocio y lujo silvestre para el visitante

Con 32 de sus 72 hectáreas actualmente en uso para el disfrute público, el Parque Moret se presenta como un refugio de opciones de ocio dentro del casco urbano. Lejos del bullicio, uno puede encontrar el lugar perfecto para el dolce far niente o para una jornada activa:

  • Refugios Acuáticos: El parque cuenta con elegantes lagunas que albergan patos y otras especies acuáticas, e incluso se establecieron barcas de recreo y un quiosco embarcadero tras su re-inauguración.
  • Vida en Familia: Para quienes viajan con niños, el parque está dotado con múltiples áreas de juegos infantiles de alta calidad y mesas de pícnic que invitan a disfrutar de una merienda al aire libre.
  • Caminos y Vías Verdes: Su red de caminos y la orografía irregular son ideales para un jogging matinal, un paseo contemplativo o una caminata enérgica, facilitando el acceso desde las barriadas circundantes (La Cinta, Santa Marta y Manuel Siurot).
  • Compromiso Ambiental: Destaca la zona dedicada a la conservación de aves en estado grave, un gesto que subraya la vocación del parque como centro de protección y educación medioambiental.

La visita Imprescindible en Huelva

Si a algo puede ayudar el Parque Moret es a comprender un poco mejor la historia de la ciudad. Es el punto donde la quietud de los vestigios tartésicos se encuentra con el vigor de las Marismas del Odiel, y donde la ciudad se da permiso para respirar. Es una visita obligada no solo por su extensión, sino por la riqueza de capas que ofrece: un museo arqueológico al aire libre, una reserva de la biosfera en miniatura, y un espacio de ocio y deporte para todos.

Para el viajero que valora la historia, la naturaleza y un retiro elegante, el Parque Moret es una declaración de intenciones. Es la prueba de que Huelva sabe aunar pasado y presente en un tapiz verde inigualable.

Más información: www.turismohuelva.org

EL ALMA LUMINOSA DE FORMENTERA: UN VIAJE POR LA RUTA DE SUS FAROS

 

 

Hay lugares donde la geografía trasciende su mero relieve para convertirse en una sinfonía de elementos. Formentera, esa joya preciosista del Mediterráneo, es uno de ellos. Su existencia está estrechamente ligada al mar; una dependencia que se siente y se vive a través de sus faros, silenciosos guardianes que, ayer y hoy, dictan el ritmo de la navegación y la vida insular. Recorrer la ruta de estas atalayas de luz es adentrarse en la esencia misma de la isla, un ejercicio de contemplación ideal para capturar la silueta perfecta al amanecer o al anochecer.

 

Faro de la Savina: La primera bienvenida

Nuestra travesía comienza en La Savina, el puerto que históricamente ha sido la puerta de conexión con el exterior, ya desde los tiempos talayóticos. Este enclave, que ofrecía un cierto resguardo de los temporales, prosperó como puerto mercantil centrado en el comercio de la sal.

Inaugurado en 1926, emerge como un elemento clave para la señalización de la entrada portuaria, dando la bienvenida a cada visitante. Se trata de una construcción modesta pero singular, ubicada cerca del Estany de Peix. Si bien el acceso a su interior está vedado, el entorno circundante, embellecido por una cuidada pasarela que conduce hasta su puerta, ofrece un paseo de gran encanto. Desde sus inmediaciones, las puestas de sol adquieren una dimensión espectacular, permitiendo distinguir nítidamente, si el cielo está despejado, el perfil de la cercana isla de Ibiza y el enigmático islote de Es Vedrà.

Faro de la Mola: La magia elevada de Julio Verne

Si existe un rincón en Formentera que destile una magia inigualable, ese es el Faro de la Mola. Erigido sobre el altiplano homónimo, este faro se asoma al borde de un acantilado a 120 metros sobre el nivel del mar, dominando unas vistas realmente impresionantes del Mediterráneo. El emplazamiento no solo alberga este vigía; es también el punto más elevado de la isla: Sa Talaïassa, a 192 metros.

Más allá de su belleza natural, el Faro de la Mola es un elemento de alto valor patrimonial. Es uno de los escasos ejemplos de arquitectura y técnica civil de la segunda mitad del siglo XIX en Formentera. Su historia arranca bajo el reinado de Isabel II, con su construcción iniciada en 1860 y su puesta en funcionamiento oficial en 1861, bajo el proyecto del ingeniero Emili Poy i Bonet. Un siglo y medio después, la óptica original —tallada a mano— continúa proyectando 12 haces de luz con un alcance de 23 millas náuticas, atrayendo no solo a navegantes, sino a miles de viajeros.

En 2019, una cuidada rehabilitación transformó su planta baja y fachada, convirtiéndolo en un espacio cultural único: ahora alberga un centro de interpretación de los faros de Formentera y una exposición permanente sobre la relación histórica de los formenterenses con el mar.

Pero la Mola es, además, un lugar literario. El escritor Julio Verne, profundamente atraído por la singular topografía de Formentera —que imaginó como una rampa de «lanzamiento de cualquier tipo de nave»—, hizo de su faro un escenario mítico, llegando a referirse a él como «Un lugar desde donde medir el mundo». Una placa conmemorativa recuerda que la Mola fue el lugar donde se ambienta su novela Héctor Servadac, e inspiró, muy probablemente, El faro del fin del mundo.

Faro de es Cap de Barbaria: El icono cinematográfico

Nuestra ruta culmina en el extremo más meridional de la isla y de todas las Baleares, el Cap de Barbaria, el punto geográfico más cercano a las costas africanas. Aquí, el faro que preside el impresionante acantilado vertical de 100 metros es el de Es Cap de Barbaria.

El acceso a este faro, inaugurado en 1971 (aunque su proyecto se remonta a 1924), es una experiencia en sí misma. Tras sortear la pequeña loma del Puig d’en Guillem y atravesar una zona boscosa, el paisaje se abre a una extensión semilunar y árida, donde la silueta de la torre de poco más de 17 metros se alza, solitaria, contrastando con el vasto azul marino.

La zona circundante, azotada por los vientos, es de vegetación escasa. No obstante, ofrece otros puntos de interés:

  • La Cova Foradada, una gruta a la que se accede por un agujero y que conduce a un mirador único (se recomienda extrema precaución en su visita).
  • A unos 150 metros hacia el oeste, la Torre Des Garroveret, una de las torres de defensa construidas en el siglo XVIII para vigilar la aparición de navieros piratas berberiscos, desde donde los vigías alertaban con señales de humo.
  • También encontramos cerca de sus inmediaciones yacimientos megalíticos de hace 3800 años.

Es en el Cap de Barbaria donde se saborea una de las mejores puestas de sol del Mediterráneo. La altitud y la pureza del aire permiten que la luz se refleje en el cielo y el agua de forma excepcional, e incluso, en días muy claros, vislumbrar la Península Ibérica en el horizonte. Este paisaje casi desértico, con su estrecha carretera y el faro en la lejanía, ha quedado inmortalizado en el imaginario colectivo: fue el protagonista de la célebre fotografía captada por Julio Medem en la película Lucía y el sexo.

 

 

Más información: www.formentera.es

 

¿SEGURO QUE CONOCES BIEN FLANDES? LOQUIS TE LO CUENTA AL OÍDO

‘Flandes, hogar de Maestros: rutas de arte, paisajes y sabores’ es la guía definitiva para adentrarte en esta sorprendente región de una manera más personal e íntima.

 

Flandes, al norte de Bélgica, es más que un destino. Es la tierra donde las huellas de los Maestros Flamencos, tan universales en algunos de los museos más importantes del mundo, se revelan de una forma íntima y profundamente conectada al lugar para el que fueron concebidas. Es aquí donde el arte nos cuenta la historia no solo del genio, sino del paisaje y las tradiciones que lo inspiraron. Te invitamos a descubrir Flandes a través de un viaje sonoro, una colección de historias que nos llevan a recorrer rincones de Amberes, Brujas, Gante, Lovaina, Malinas, Cortrique y Ostende. Un completo podcast, disponible a través de Loquis, se convierte en nuestro discreto y elegante compañero, guiándonos por lugares emblemáticos y, lo que es más seductor, por aquellos menos conocidos, pero de gran encanto.

 

Los Maestros Flamencos: El espíritu del lugar

‘Flandes, hogar de Maestros: rutas de arte, paisajes y sabores’, nos permite sumergirnos en los escenarios donde artistas como Rubens, Bruegel, y Van Eyck vivieron, crearon e inspiraron sus obras maestras.

En Gante, si bien Van Eyck es el gran protagonista con el retablo de la catedral, la ciudad esconde tras sus puertas tres iglesias poco visitadas de enorme interés artístico, con la posibilidad de descubrir rincones gastronómicos cercanos, y dos abadías próximas, una de ellas ligada a la historia común con España.

En Lovaina, la conexión entre el maestro Bouts y la ciudad es palpable. Su obra magna, La Última Cena, fue pintada pensando en la Iglesia de San Pedro. Al admirarla, se perciben a través de las ventanas de arco apuntado del fondo, las mismas vistas de la Plaza Mayor de Lovaina que se disfrutan hoy desde las ventanas de la iglesia. Un extraordinario ejercicio de realismo. En esta misma iglesia, su segunda obra, El martirio de San Erasmo, sigue adornando el lugar para el que fue creado hace casi 600 años.

Amberes se rinde a los pasos de Rubens: artista, coleccionista, diplomático. La ciudad, que albergó su taller, ofrece un recorrido por sus huellas en lugares tan variopintos como el recogido Jardín del Calvario, junto a la Iglesia de San Pablo, un rincón pintoresco con 63 esculturas a tamaño natural. Además, el Museo Plantin-Moretus, el histórico taller de impresores, alberga no solo prensas y linotipos auténticos, sino también lazos con Rubens, quien diseñó portadas y pintó retratos para su amigo, el editor Balthasar Moretus.

En la ciudad costera de Ostende, el mar es testigo del legado de Ensor, maestro flamenco que nació, vivió y murió en ella. Su casa se conserva y puede visitarse. El litoral flamenco atrajo a otros artistas como el surrealista Paul Delvaux y Constant Permeke.

Paisajes inspiradores y caminos de encuentro

El arte y la naturaleza se fusionan en Flandes, invitándonos a explorar a pie o en bicicleta.

El pintoresco río Lys ofrece una ruta en barco y bicicleta que atraviesa casas pintorescas, estudios de artistas y museos, con el pueblecito de Sint Martens Latem como punto álgido, donde se encuentra el Museo Gevaert Minne.

El idílico Pajottenland, una región agrícola entre Bruselas, Halle y Ninove, fue el paisaje que conquistó el corazón de Pieter Bruegel el Viejo. Sus paisajes en pendiente y encantadores pueblos de agricultores inspiraron sus obras, convertidas hoy en un museo al aire libre a lo largo de la ruta a pie o en bicicleta de Bruegel.

A solo tres kilómetros de la animada Lovaina, los bosques de caducifolios Meerdaalwoud y Heverleebos ofrecen un refugio natural perfecto para alquilar una bicicleta y disfrutar de un picnic.

Flandes también nos descubre más de 1000 castillos y residencias nobiliarias en los alrededores de las ciudades. Cerca de Gante se alzan los castillos de Ooidonk y Laarne. La nobleza dejó también su huella en el Ommeland de Brujas, con sus impresionantes residencias, castillos y jardines diseminados entre la vegetación.

El litoral flamenco, con 68 km, es fácil de recorrer en bicicleta o con el tranvía de la costa. Sus playas amplias con dunas albergan localidades de diferente personalidad, como Ostende con su puerto pesquero, y Oostduinkerke, donde aún se mantiene la tradición de la pesca de gambas a caballo.

Cerca de Lovaina, un circuito de 14 km conecta cuatro abadías: Vlierbeek, Abadía del Parque, Santa Gertrudis y Keizersberg.

Ciudades con alma y sabores memorables

Las ciudades flamencas nos invitan a perdernos, descubriendo que la historia se vive en el presente.

Brujas es un espectáculo increíble, un regreso al pasado en sus calles empedradas y canales. Más allá del turístico «triángulo de oro» se descubre la verdadera Brujas, donde sus habitantes viven y trabajan, en barrios con carácter que también albergan arte y arquitectura contemporáneos.

Malinas, antigua capital de los Países Bajos Borgoñones, alberga siete iglesias monumentales. Su Torre de San Rumoldo, con uno de los carillones más impresionantes, permite divisar el Atomium de Bruselas en días despejados. Puede recorrerse a pie sobre el agua, en la plataforma habilitada sobre el río Dila, o en rutas guiadas como «Si las paredes hablaran» o «Rubens en piedra».

Y para el deleite, el paseo culinario «Mmm… Malinas» acompaña al viajero por 10 creadores de sabor, con delicias actuales elaboradas con ingredientes típicos de antaño, recuperando el esplendor de su época dorada.

Si has planeado para fechas próximas una escapada a Flandes y no tienes una idea clara de lo que ver, a dónde ir ni qué rincones son los imprescindibles, ‘Flandes, hogar de Maestros: rutas de arte, paisajes y sabores’ será tu compañero de viaje ideal. Ponte los auriculares, visita la app de Loquis y déjate llevar, sorprender y emocionar por las historias que quedan por contar de este rincón de Bélgica…

 

 

 

 

 

https://www.loquis.com/es

DESPEDIR EL AÑO EN MAHÓN SIEMPRE ES UN PLAN ESPECIAL

La capital de Menorca es uno de esos destinos que se puede disfrutar los 365 días del año, ya que siempre tiene una sorpresa esperando a sus visitantes.

 

 

Todo lo que es la capital de Menorca, su esencia se la debe a una posesión que por siglos ha sido la envidia de todas las civilizaciones e imperios que han cruzado el Mediterráneo: el puerto natural más grande del Mediterráneo. Asomada a esta codiciada maravilla, ha crecido una ciudad luminosa, ilustrada y profundamente humana. ¿Por qué no despedir el año en esta elegante ciudad?

 

Con sus más de tres millas de longitud, este puerto natural, uno de los mayores de Europa, es el verdadero corazón de Mahón. La vida urbana se teje de forma orgánica a su alrededor. Una muestra bellísima es el trasiego del día a día en la Plaza del Pescado o el vibrante Mercado del Claustro del Carmen, ambos alzados literalmente sobre el puerto. Tantas otras casas mahonesas se levantan sobre el mismísimo acantilado, permitiendo, gracias a algún hueco en forma de mirador, compartir las increíbles vistas a esta maravilla de la naturaleza.

La estratégica ubicación de Menorca en el Mediterráneo cimentó la prosperidad de Mahón como ciudad comercial, confiriéndole su capitalidad frente a Ciutadella. Desde los romanos y fenicios, a los griegos y turcos, y pasando por españoles, franceses e ingleses, la ciudad ha estado históricamente inmersa en sucesivas conquistas y reconquistas. De hecho, aún quedan vestigios de su paso en la arquitectura y el espíritu de la urbe.

El Legado Británico y las Fortalezas

Sometida a constantes luchas de poder, la ocupación británica resultó crucial en el devenir de la capital, no solo por su influencia en la arquitectura de la zona —con calles que forman un pequeño laberinto repleto de casas señoriales de estilo inglés—, sino por hacer resurgir con fuerza la economía local. De esta herencia colonial del siglo XVIII podemos admirar el magnífico Ayuntamiento de estilo neogótico o el Principal de Guardia con su característica fachada roja.

El auge de Mahón por su posición dominante motivó la construcción de impresionantes baluartes para intentar evitar las amenazas continuas. Es el caso del antiguo Castillo de San Felipe y, sobre todo, la imponente Fortaleza Isabel II, La Mola, que se eleva majestuosa en la bocana norte del puerto. Construida en el siglo XIX, es una de las fortalezas militares mejor conservadas de Europa y hoy ofrece unas vistas panorámicas que no dejan indiferente a nadie.

Un Tesoro de Cultura y Elegancia

Mahón, ciudad cosmopolita que aúna la combinación perfecta entre tradición y modernidad, atesora un profundo interés por la cultura.

  • El Museo de Menorca, ubicado en un antiguo convento franciscano, narra la historia de la isla a través de numerosos hallazgos arqueológicos y obras de arte.
  • En el corazón de la ciudad encontramos el recinto de ópera más antiguo de España.
  • Entre sus centros de culto, destaca especialmente la Iglesia de Santa María, con su monumental órgano del siglo XIX, considerado uno de los mejores de Europa por sus más de 3.000 tubos.

El paseo por el casco antiguo revela calles adoquinadas y plazas llenas de vida. Un vestigio de la antigua muralla es el Bastión de Sant Roc, recuerdo de la época en la que la ciudad estaba fortificada. Y para saborear la esencia local, el concurrido mercado de abastos, ideal para tapear e incluso probar el gin típico menorquín que se fabrica en la misma ciudad.

Desde monumentos históricos hasta tranquilos paseos junto al mar, Mahón es una invitación a sumergirse en la historia a través de la elegancia de su arquitectura y la inigualable presencia de su puerto. Es uno de esos destinos apetecibles para cerrar el año de la mejor manera posible.

 

Más información: www.menorca.es

VERIFACTU EN HOSTELERÍA: ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?

 

 

La implantación del sistema Verifactu en hostelería el nuevo modelo estatal de registro fiscal digital obligatorioha encendido el debate en el sector. Para algunos empresarios supone una amenaza que incrementa el control y la presión administrativa; para otros, se trata de una oportunidad histórica para elevar la transparencia, profesionalizar procesos y aumentar el valor real de los negocios.

Verifactu exige que cada operación generada en los TPV sea trazable, verificable y no manipulable. Aunque nace como herramienta de control fiscal, su impacto práctico va mucho más allá y podría redefinir la forma en la que bares, restaurantes y grupos de restauración gestionan su actividad diaria.

Para David Basilio, Director de Operaciones de Linkers, Consultora de Hostelería de referencia nacional “la hostelería española siempre ha destacado por su creatividad y capacidad de adaptación. Verifactu no es un freno: es un marco moderno que puede convertir la información del negocio en un activo estratégico”.

¿Por qué Verifactu se percibe como una amenaza?

El temor inicial viene de tres factores muy claros:

  • Más supervisión fiscal,
  • Curva de aprendizaje tecnológica,
  • Cambios en la operativa diaria en algunos establecimientos.

Para quienes llevan años trabajando con sistemas manuales o con modelos híbridos, Verifactu obliga a un cambio cultural profundo: registrar cada operación con rigor, eliminar inconsistencias y reducir al mínimo interpretaciones subjetivas.

Sin embargo, los expertos coinciden en que estos miedos están más vinculados al proceso de transición que al resultado final “Cada salto tecnológico del sector generó resistencia: TPVs, reservas online, delivery… y todos acabaron fortaleciendo a los negocios. Con Verifactu ocurrirá lo mismo”, señala Basilio de Linkers.

¿Por qué puede convertirse Verifactu en una oportunidad real?

Más allá de la obligación normativa, Verifactu abre ventajas estratégicas que pueden mejorar la competitividad del sector, por ejemplo:

  1. Información fiable para tomar decisiones inteligentes. Al eliminar discrepancias entre TPV, contabilidad e inventarios, los gestores podrán analizar el negocio con claridad. Ejemplo: detectando diferencias por turno, margen por producto o productividad por empleado.
  2. Cierres mensuales más rápidos y menos errores. La conciliación automática reducirá tiempos y eliminará procesos manuales que generan confusión. Ejemplo: cierres que antes tardaban varios días podrán resolverse en menos de 24 horas.
  3. Facilita la expansión y comparativa entre unidades. Los grupos con varios locales podrán comparar KPIs de manera objetiva y homogénea. Ejemplo: identificar por qué un local con el mismo ticket medio funciona un 20% mejor.
  4. Mejores condiciones para acceder a financiación. Los bancos valoran la trazabilidad y la estabilidad de las ventas. Ejemplo: negocios con dos años de registros Verifactum podrán demostrar recurrencia real y reducir su riesgo financiero.
  5. Mayor valor en compras y ventas de negocios. La trazabilidad digital reduce incertidumbre para inversores y potenciales compradores. Ejemplo: una empresa puede justificar su facturación real y aumentar su valoración.
  6. Reducción de pérdidas invisibles y mermas. La trazabilidad permite identificar patrones de pérdida o descuadres. Ejemplo: un turno que siempre presenta diferencias o un producto que no cuadra con stock.

Si bien la transición exigirá adaptación, el potencial de profesionalización es innegable. España, con uno de los sectores hosteleros más grandes del mundo, necesita avanzar hacia modelos más ordenados, comparables y basados en datos.

Para los pequeños negocios, Verifactu puede suponer orden y eficiencia.; para los medianos, objetividad en la comparativa entre unidades; y para los grandes, solidez en reporting, expansión y relación con inversores.

Los negocios que gestionan con rigor saldrán beneficiados. Los que quieran crecer encontrarán un marco más claro. Y quienes se resistan al cambio, quedarán fuera del estándar que se está imponiendo en toda Europa”, considera Linkers.

¿A qué lado del titular se quiere pertenecer?

La hostelería española se encuentra ante una disyuntiva clara. Cada empresario, cada cadena y cada grupo deberá decidir desde qué perspectiva afronta la llegada de Verifactu.

Verifactu como amenaza implica verlo como un elemento que fuerza cambios incómodos: Nuevas rutinas, más rigor administrativo, la necesidad de integrar tecnología, y la obligación de ajustar procesos que antes funcionaban “lo justo”.

Es la lectura de quien interpreta el cambio como una imposición externa. Es entendible, porque este sector ha vivido históricamente con márgenes estrechos, alta rotación de personal y una operativa diaria intensa que deja poco espacio para replantear la gestión.

Pero existe la otra cara del titular.

Verifactu como oportunidad significa entender que este sistema puede ser el inicio de una etapa más madura: datos fiables como base del negocio, procesos estables que reducen pérdidas invisibles, con mayor capacidad de acceso a financiación, con valoraciones más altas en compraventas, con más confianza por parte de landlords, franquicias e inversores, y con un sector que empieza a competir no solo en producto y experiencia, sino en modelo empresarial.

Verifactu abre la puerta a que el sector deje atrás dinámicas heredadas y entre en una cultura donde las decisiones se toman con información y no con intuiciones; donde el negocio puede escalar porque los números acompañan; donde crecer deja de ser arriesgado y pasa a ser planificable.

Para David Basilio de Linkers, “la realidad es inamovible: el sistema no es opcional.
Lo que sí es opcional y decisivoes la actitud con la que cada empresa decida afrontarlo. Quienes lo reciban con resistencia, lo vivirán como un peso.Quienes lo integren con visión, lo convertirán en ventaja competitiva. Porque, al final, Verifactum no define a la hostelería. Lo que define a la hostelería es cómo decide adaptarse al cambio.”

 

 

 

 

 

 

 

Más información: linkers.es