Archivo de la categoría: Naturaleza

BRIHUEGA Y SU FESTIVAL DE LA LAVANDA. UN ESPECTÁCULO DE COLOR Y LUZ

El Festival contará con actividades durante todo el mes de julio, además de cuatro únicos conciertos el 11, 12, 18 y 19 de julio. Un lugar donde emoción, naturaleza y música se unen en un entorno mágico.

 

 

En la comarca de La Alcarria, donde el tiempo parece detenerse entre páramos y dulces colinas, Brihuega emerge cada julio como un sueño morado. Desde 2015, sus campos se transforman en un lienzo vibrante, teñido por el florecer de la lavanda, que no solo conquista la vista, sino que impregna el aire con un aroma capaz de transportar al viajero a un estado de pura contemplación.

 

El Festival de la Lavanda ha convertido este rincón de Guadalajara en un epicentro de elegancia rústica. Al caer el sol, conciertos únicos resuenan entre las flores, mientras los asistentes, vestidos de blanco, se funden con el paisaje en una coreografía de colores y aromas. No es solo un evento, sino una ceremonia sensorial donde la música, el atardecer y el perfume de la lavanda se alían para crear memorias imborrables.

En los últimos años, la gastronomía, elevada por maestros como Dani García —cuya trayectoria brilla con dos estrellas Michelín—, ha encontrado aquí un escenario excepcional. Platos que dialogan con la esencia del territorio, convirtiendo cada bocado en un homenaje a la tierra.

 

El Origen de un Paisaje Soñado

La historia de estos campos es un testimonio de visión y perseverancia. Los Hermanos Corral, agricultores de la zona, inspirándose en la Provenza francesa, descubrieron que el clima y el suelo de Brihuega eran ideales para el cultivo de lavanda. Lo que comenzó como un experimento agrícola se ha convertido en un símbolo de identidad, revitalizando la economía local y atrayendo a miles de visitantes ávidos de belleza y tranquilidad.

Los campos se despliegan alrededor de Brihuega, en parajes como Malacuera, Hontanares y Villaviciosa de Tajuña, cada uno con su propia personalidad, pero unidos por ese manto violeta que parece no tener fin. A apenas 90 kilómetros de Madrid, este enclave ofrece una escapada perfecta para quienes buscan perderse —y encontrarse— en la naturaleza.

El Momento Mágico

La floración alcanza su cenit entre finales de junio y julio, aunque el capricho del clima puede adelantar o retrasar ligeramente el espectáculo. El festival, celebrado a mediados de julio, marca el punto álgido, pero quienes prefieran la intimidad con el paisaje encontrarán en el amanecer o el atardecer las horas más propicias, cuando la luz dorada acaricia las flores y el mundo parece detenerse.

 

Un sinfín de actividades para disfrutar de Brihuega.

Durante el mes de julio, Brihuega se convierte en el epicentro de una experiencia sensorial única, donde los campos de lavanda en plena floración tiñen el paisaje de tonos violetas y perfuman el aire. Los visitantes pueden sumergirse en talleres artesanales, como la creación de velas naturales, perfumes alquimistas o cerámica decorada con motivos de lavanda, impartidos en el antiguo Lavadero. Las visitas guiadas a los campos —organizadas por el Ayuntamiento— ofrecen un recorrido íntimo por este espectáculo natural.

La programación cultural se enriquece con exposiciones como «España en floración» en la Iglesia de San Miguel, rutas a caballo por la Alcarria, e incluso vuelos en globo o parapente sobre los campos morados. Para los más tranquilos, las clases de yoga al amanecer entre lavandas o las visitas nocturnas con enfoque etnobotánico añaden un toque de serenidad. La gastronomía y el mercado artesanal completan una oferta que transforma Brihuega en un destino donde tradición, naturaleza y creatividad fluyen en armonía.

 

Música en directo con los campos de lavanda como escenario de excepción.

Cuatro grandes referentes musicales de este país serán los encargados de poner esa nota musical tan especial que le da ese punto extra a la atmósfera, ya de por sí idílica. El 11 de julio, Los Secretos, grupo inmortal seguido por generaciones de melómanos, abrirá la tanda. Le seguirá Iván Ferreiro, nombre propio de la escena indie estatal, el día 12. El día 18, El Arrebato será el encargado de amenizar la velada con sus temas más coreados de su prolífica carrera musical. Cierra el 19 otro artista reconocido por su estilo intimista y voz característica. El rapero Beret ofrecerá la última actuación del festival para todos aquellos que disfrutan con temas más introspectivos y emocionales.

 

Para Vivir, No Solo Ver

Recomendaciones esenciales: calzado cómodo, protección solar y agua. Pero sobre todo, disposición para abandonarse al hechizo de un lugar donde la naturaleza se convierte en arte. Las visitas guiadas permiten profundizar en la historia y los secretos de este cultivo, mientras que el alojamiento en Brihuega o sus alrededores invita a prolongar la experiencia.

Brihuega no es un destino, es una emoción. Un lugar donde el violeta de la lavanda, el oro del atardecer y el blanco de los vestidos se mezclan en una sinfonía perfecta. Una prueba de que, a veces, la magia no está al otro lado del mundo, sino a un paso de casa.

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

UN OASIS EN PLENA CAMPIÑA DE BAENA… ¡EL EMBALSE DE VADOMOJÓN!

Un embalse para disfrutar en familia o con amigos, donde pescar, hacer piragüismo y darse un chapuzón rodeado de olivos

 

 

Con este calor que ya aprieta, seguro que muchos ya están pensando en la playa, pero ¿sabías que en pleno corazón de Andalucía tenemos un paraíso de agua dulce que lo tiene todo para refrescarse y disfrutar al máximo? ¡Pues sí! Hablamos del Embalse de Vadomojón, una joya escondida en la provincia de Córdoba que os va a enamorar.

 

Un chapuzón rodeado de olivos

Imaginaos esto: el sol brillando, el agua fresca invitándoos a zambulliros y, de fondo, el verde intenso de un mar de olivos. Así es Vadomojón, un embalse casi virgen donde el único sonido es el de la naturaleza. Sin aglomeraciones, sin construcciones a pie de orilla o de cables cruzando el cielo. Aquí, el protagonista es el paisaje, con la Sierra Subbética como telón de fondo.

 

Este paraíso acuático, que forma parte de la cuenca del Guadalquivir y se ubica en la pedanía de Albendín, en Baena, es perfecto para pasar un día en familia o con amigos. Cuenta con un embarcadero y una coqueta zona de merendero con quiosco, ideal para reponer fuerzas después de un buen baño. Además, si lo vuestro es la náutica, el club náutico del embalse dispone de todas las instalaciones necesarias.

 

Paraíso de la pesca deportiva y la navegación

 

Si eres un apasionado de la pesca deportiva, Vadomojón es tu sitio. Este embalse se ha consolidado como uno de los escenarios más importantes de Córdoba para la captura de especies como el barbo, la carpa, el black bass o la trucha. No es de extrañar que aquí se celebren importantes concursos, atrayendo a pescadores de todas partes. La abundancia y variedad de peces, sumada a la riqueza de su ecosistema con aves como flamencos y garzas reales, lo convierten en un lugar privilegiado.

 

Y para los que disfrutan deslizando su embarcación sobre el agua, Vadomojón permite la navegación con embarcaciones de recreo. Imagina la sensación de libertad al recorrer sus aguas tranquilas, rodeado únicamente de olivos y del sonido del viento. Una experiencia que te conecta directamente con la esencia de Andalucía.

 

Más que agua: naturaleza y patrimonio

A pesar de su relativamente reciente construcción, este humedal ha desarrollado un ecosistema riquísimo. La observación de aves es una actividad que no os podéis perder, con la presencia de flamencos, garzas reales y diversas especies de patos que encuentran aquí su hogar.

 

Pero Vadomojón es mucho más que agua y naturaleza. El entorno del embalse se está potenciando para ofrecer nuevas experiencias. Ya se está trabajando en itinerarios para hacer senderismo y cicloturismo, perfectos para explorar la zona a vuestro ritmo. Además, se está recuperando el patrimonio local, con antiguos molinos y cortijos que nos hablan de la historia de estas tierras.

 

El embalse de Vadomojón también tiene un papel importante en la región, ya que divide los caminos rurales de dos joyas para los amantes del cicloturismo: la Vía Verde de la Subbética y la Vía Verde del Aceite.

 

En definitiva, el Embalse de Vadomojón es una opción inmejorable para escapar del calor este verano y disfrutar de un día diferente, combinando deporte, relax y naturaleza. ¿Os animáis a descubrirlo?

                                                                                                                   

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

CASTILLA-LA MANCHA UN BALCÓN DE EXCEPCIÓN A LA INMENSIDAD DEL CIELO ESTRELLADO

La Comunidad Autónoma agrupa 10 Destinos Astronómicos certificados por la Fundación Starlight, que acredita la excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación.

 

Castilla-La Mancha puede presumir de historia, de patrimonio cultural, religioso, arqueológico, de tradiciones, fiestas y gastronomía. En esta tierra, además, se puede alzar la vista cada noche y quedarse absorto contemplando la belleza del inmenso cielo estrellado que cubre toda su extensión. Más de 290 municipios cuentan con la Certificación Oficial de la Fundación Starlight. Los Destinos Turísticos Starlight son lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.

 

Cielos de Guadalajara (Guadalajara); Serranía de Cuenca (Cuenca); Cabañeros (Toledo y Ciudad Real); Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real); La Manchuela, Júcar-Mancha Centro, Monteibérico-Corredor de Almansa, Campos de Hellín, Sierra del Segura y Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete). Son las 10 Zonas Destino Turístico Starlight de Castilla-La Mancha. Territorios que ya de por sí atesoran una cantidad ingente de recursos turísticos, pero que, además, poseen cielos limpios, ideales para la práctica del astroturismo.

 

Las comarcas de la Sierra Norte y Molina-Alto Tajo en Guadalajara, unidas en el Destino Turístico Starlight «Cielos de Guadalajara», ofrecen una excepcional combinación de naturaleza, historia y cielos prístinos. Esta zona, avalada por parques naturales y yacimientos de diversas épocas, abarca desde el Pico del Lobo hasta parajes únicos como el Geoparque Mundial de la UNESCO Molina-Alto Tajo. Además de su biodiversidad, el territorio destaca por su rico patrimonio arquitectónico, con pueblos como Sigüenza (aspirante a Patrimonio Mundial) y Molina de Aragón, salpicado de castillos y edificaciones que narran siglos de historia.

 

La Serranía de Cuenca se ha consolidado como un Destino Turístico Starlight gracias a su «Parque Astronómico», abarcando 30 municipios dentro del Parque Natural Serranía de Cuenca. Esta zona, protegida por su alto valor medioambiental y geológico, alberga maravillas como la Ciudad Encantada, el Nacimiento del Río Cuervo y el Parque Cinegético El Hosquillo. Además, cuenta con una extensa red de senderos y miradores que invitan a explorar su rica flora, fauna y paisajes espectaculares, ideales para el turismo de naturaleza y la observación de estrellas.

 

El Parque Nacional de Cabañeros, reconocido como Destino Turístico Starlight, abarca once municipios y se distingue por sus extensas «rañas» y bosques que albergan una rica biodiversidad, incluyendo grandes mamíferos. Es famoso por la berrea del ciervo y posee un valioso patrimonio botánico y geológico, con destacados espacios protegidos como la Red Natura 2000 y Geositios únicos. Además, el destino cuenta con infraestructuras como la Carta Europea de Turismo Sostenible y un Plan de Sostenibilidad Turística, ofreciendo también atractivos culturales como obras de Arcadi Blasco y recreaciones de chozos históricos.

 

El Valle de Alcudia y Sierra Madrona se ha consolidado como un Destino Turístico Starlight, con ocho municipios adheridos a esta iniciativa. Este Parque Natural es un enclave de naturaleza virgen, destacando por sus bosques centenarios, una biodiversidad excepcional con más de 160 especies de aves y una riqueza geológica que incluye hoces, cascadas y formaciones volcánicas. Sus paisajes ofrecen un contraste entre las dehesas del Valle de Alcudia y las sierras quebradas de Madrona, regadas por diversos ríos que enriquecen su ya impresionante belleza natural.

 

La Manchuela albaceteña se presenta como un Destino Turístico Starlight que fusiona naturaleza, historia y gastronomía. Caracterizada por la confluencia de los ríos Júcar y Gabriel, ofrece un ecosistema virgen ideal para el ecoturismo y el astroturismo. Quince de sus municipios se han adherido a la iniciativa Starlight, comprometiéndose con la protección del cielo nocturno y brindando al visitante una experiencia de paz y equilibrio donde el tiempo parece detenerse.

 

La comarca Júcar-Mancha Centro, al norte de Albacete, se erige como un Destino Turístico Starlight gracias a sus cielos abiertos ideales para la observación astronómica y su profundo carácter manchego. Sus municipios, con una población cercana a los 60.000 habitantes, se benefician del fértil valle del Júcar y albergan atractivos naturales como las Hoces del Batanejo y la singular arquitectura rural de los Cubillos. Además, la zona ofrece una extensa red de senderos turísticos, incluyendo tramos del Camino de Santiago y la Ruta del Quijote.

 

La mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa, en el sureste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight con once municipios adheridos, destacando por su rica historia como paso natural y sus vestigios íberos y romanos. Su patrimonio abarca desde castillos como el de Almansa hasta parajes naturales únicos como la Laguna Salada de Pétrola y el Complejo Lagunar Corral Rubio-La Higuera, ambos ZEPA por su avifauna. La zona también cuenta con infraestructuras turísticas como museos y bodegas, fomentando el astroturismo en un paisaje de transición entre llanuras y sierras.

 

La comarca Campos de Hellín, en el sureste de Albacete, se erige como un Destino Turístico Starlight que combina amplios valles agrícolas con sierras de moderada altitud, bañadas por los ríos Mundo y Segura. Esta zona alberga dos reconocidos Patrimonios UNESCO: el Arte Rupestre del Abrigo Grande de Minateda y las Tamboradas de Hellín y Agramón, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, cuenta con el Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda y el volcán de Cancarix, ofreciendo miradores astronómicos para la observación de estrellas.

 

La Sierra del Segura, al suroeste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight que cautiva con su variada orografía de montañas, ríos y cañones. Esta comarca, moldeada por el agua y con el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima como joya, ofrece diversos ecosistemas serranos. Doce de sus municipios se han adherido a la iniciativa Starlight, contando con asociaciones de turismo local y entidades especializadas que promueven el astroturismo en este singular enclave natural.

 

La Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, en el suroeste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight que abarca desde el calar del río Mundo hasta las Lagunas de Ruidera. Esta comarca, un mosaico de llanuras y montañas con un rico legado histórico y cultural, cuenta con 25 municipios adheridos a la iniciativa Starlight. La zona ofrece diversas infraestructuras turísticas como museos, bodegas y empresas de turismo activo, impulsando el astroturismo y permitiendo disfrutar de su naturaleza, artesanía y gastronomía bajo cielos privilegiados.

 

 

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

EL PARAISO DOGFRIENDLY ESTÁ EN VALL DE NÚRIA

Naturaleza, desconexión y turismo ‘dogfriendly’, en pleno corazón del Pirineo Catalán.

 

 

Este verano, el Hotel Vall de Núria se posiciona como uno de los destinos más deseados para los amantes de la montaña que no quieren separarse de sus perros. Naturaleza, confort y experiencias únicas en uno de los parajes más icónicos del Pirineo catalán, con instalaciones adaptadas para que toda la familia, incluidos los de cuatro patas, disfrute por igual.

 

Vall de Núria es un paraje natural situado a casi 2.000 metros de altitud, al que solo se puede acceder en el histórico tren cremallera. Allí, una vez superado el desnivel os encontraréis un enclave privilegiado como el Hotel Vall de Núria, que ofrece una propuesta diferenciadora para quienes buscan desconectar sin renunciar a la compañía de su perro.

 

Este alojamiento ‘dogfriendly’ pone a disposición de los huéspedes habitaciones estándar, suite y apartamentos estándar acondicionadas para mascotas, en los que solo se permite la estancia de un perro, sin límite de peso, por habitación. Este servicio tiene un suplemento de 15 euros por noche, en concepto de limpieza.

 

El Hotel Vall de Núriadisponedemesas destinadas específicamente a clientes con perro en el restaurante buffet, aunque también se admite su acceso a los bares del complejo, sala de picnic y zonas de paso. No obstante, el acceso al Salón del Estatuto y a la sala de juegos infantiles están restringidos a las mascotas.

 

Durante las comidas, el perro podrá permanecer solo en la habitación, siempre quelos dueños cuelguen en la puerta el cartel de ‘Perro en el interior’, como indicativo para el personal del hotel.

 

Esta propuesta facilita incluir a las mascotas en cualquier plan, por eso el Hotel Vall de Núria os invita a descubrir un lugar donde la naturaleza y el descanso se dan la mano. Este verano, vive una escapada diferente, respira aire puro y comparte aventuras inolvidables con tu perro en un entorno único.

 

 

https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

SALINAS DE VADOFRESNO, EL LATIDO BLANCO DE LA CAMPIÑA DE BAENA

Situadas en la pedanía baenense de Albendín, estas salinas son un reclamo para el turismo ávido de historias sobre oficios antiguos que perduran a día de hoy…

 

 

En la campiña baenense, entre campos de olivos bañados por el sol, se extiende un paisaje marcado por un legado milenario: la sal. Baena ha vivido siempre bajo su influjo, un recurso que brota de la tierra como testimonio de antiguos mares desaparecidos. Aquí, el blanco de las salinas no es solo un color, sino el reflejo de un oficio que ha moldeado la identidad de esta tierra, sostenido por generaciones de salineros.

 

La sal, herencia de un mar desaparecido

Bajo la campiña de Baena yace la huella de un antiguo océano. La sal surge aquí de forma natural: en lagunas brillantes, arroyos salobres y ecosistemas únicos donde plantas y animales se han adaptado a este medio hostil. Pero en Baena, la sal no es solo un recurso, sino un legado. Un saber ancestral que transforma el agua en cristales mediante un proceso que mezcla paciencia, sol y trabajo manual.

En las salinas, el salinero —último eslabón de una cadena generacional— supervisa la evaporación del agua en pozas de piedra, donde la salmuera se convierte lentamente en escamas blancas. Es un oficio que ha resistido al tiempo, manteniendo viva una tradición que une al ser humano con la tierra.

 

Vadofresno: Donde la historia y la sal se encuentran

Junto al río Guadajoz —el Salsum Flumen de los romanos—, las salinas de Vadofresno destaca por su valor histórico y natural. Aquí conviven vestigios de norias árabes, huertas centenarias y un paisaje donde el agua dulce y salada crean un equilibrio singular.

Visitar Vadofresno es adentrarse en el mundo de la sal. El recorrido muestra el proceso artesanal de extracción, desde el manantial salino —rico en minerales— hasta la obtención de sales gourmet, cada una con su propio carácter. Pero lo más llamativo es su huerto salado, donde cultivos como la Salicornia (conocida como «espárrago de mar») crecen en un entorno inusual, demostrando cómo la agricultura puede adaptarse incluso a terrenos salinos.

 

La sal, acompañante de lujo de la gastronomía local

En Baena, la sal no solo sazona, sino que une. Es el vínculo entre el aceite de oliva virgen extra, los vinos de la zona y los productos de la huerta, dando forma a una cocina con raíces profundas. Cada grano guarda siglos de historia, desde los romanos hasta los campesinos que hoy mantienen viva esta tradición. Un viaje, en definitiva, para quienes creen que el lujo no está en el oro, sino en el tiempo detenido.                                                                                                  

 

 

 

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

LAGUNAS DE RUIDERA, EL OASIS ESMERALDA DE CASTILLA- LA MANCHA

 

 

En el corazón de la siempre sorprendente y variopinta Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, donde el sol dora los campos de cereal y el viento susurra entre las encinas, surge un milagro de la geología: el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Un espectáculo acuático de tonos turquesa y esmeralda, donde el agua, caprichosa y generosa, se derrama en cascadas entre lagunas, tallando un paisaje de ensueño que rivaliza en singularidad con los míticos lagos de Plitvice, en Croacia.

 

Un Capricho Geológico: Las Barreras de Toba

Este prodigio natural es fruto de la paciente labor del tiempo. Las aguas subterráneas del acuífero 24, cargadas de carbonatos, emergen aquí para dar vida al Guadiana Alto, un río joven que se desliza entre presas naturales formadas por la precipitación milenaria de toba calcárea. Estas barreras, únicas en la Península, crean saltos de agua cristalina que conectan las quince lagunas del parque, cada una con su propia personalidad: desde la íntima Laguna Blanca hasta la majestuosa Laguna Colgada, cuyas aguas parecen suspendidas en el aire.

 

Un Edén para los Sentidos

Pasear por Ruidera es sumergirse en un cuadro impresionista donde la paleta de verdes y azules se mezcla con el dorado de los carrizos y el plateado de los álamos. La vegetación palustre —eneas, masiegas, juncos— enmarca las lagunas, mientras que en las laderas, encinas y sabinas resisten el embate del sol castellanomanchego. Pero es en el agua donde la vida bulle con mayor esplendor: el aguilucho lagunero sobrevuela los humedales, el porrón moñudo se desliza entre los juncos, y al atardecer, el canto del carricero tordal se funde con el murmullo de las cascadas.

 

Tras las Huellas de Cervantes

Ruidera no es solo naturaleza; es también historia y literatura. Muy cerca, la Cueva de Montesinos —escenario de uno de los episodios más oníricos del Quijote— invita a adentrarse en sus profundidades, donde la leyenda dice que el caballero de la Triste Figura vivió sus fantasías encantadas. Los castillos de Peñarroya y Rochafrida, vigilantes de piedra sobre el paisaje, añaden un halo de romanticismo medieval a este rincón de Castilla-La Mancha.

 

La Artesanía del Agua: Deporte y Serenidad

El Parque ofrece infinitas posibilidades para el viajero activo: navegar en kayak entre las lagunas, bucear en sus aguas transparentes o recorrer sus senderos para descubrir rincones como la Cascada del Hundimiento. Pero también es un lugar para la contemplación durante todo el año. Por ejemplo, en otoño, cuando los chopos se visten de oro, o en invierno, cuando la niebla dibuja un paisaje casi místico, Ruidera se convierte en un refugio de paz.

 

El Legado de un Paraíso Consciente

Declarado Parque Natural en 1979, Ruidera es un ejemplo de cómo la mano del hombre puede —y debe— convivir con la naturaleza. Su conservación no solo protege especies emblemáticas como el barbo cabecicorto o la garza imperial, sino que garantiza que futuras generaciones puedan seguir maravillándose ante este oasis, donde el agua esculpe belleza y la tierra escribe poesía.

 

Ruidera no es un destino; es una experiencia sensorial, un recordatorio de que, lejos de la imagen de tierra árida que se ha tenido de la región, la naturaleza se abre paso en todo su esplendor regalando uno de los humedales más bonitos de España.

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/